sábado, 1 de abril de 2023

CARTAGO: LA RURALIDAD VISTA DESDE LO AGROPECUARIO Y AMBIENTAL

 

Como suele suceder durante el primer periodo de sesiones ordinarias en el inicio de la presente vigencia fiscal 2023 en el municipio de Cartago en el Norte del Valle.

La agenda de trabajo del Honorable Concejo Municipal, HCM, centra gran parte de su atención en los informes de gestión de las secretarias, subsecretarias, oficinas y sociedades de economía mixta. En esta ocasión fue el informe de gestión a manera de cierre del sector agropecuario y ambiental.

Lo anterior, de alguna manera tiene que ver – visto desde la gobernabilidad y la gobernanza - y refleja no solo en debido control político; en ese mismo orden de ideas son las iniciativas administrativas, que buscan cumplir con el Programa de Gobierno y el Plan de Desarrollo, en el caso particular, de la actual administración de Víctor Alfonso Álvarez Mejia.

Ahora y visto con retrospectiva, gestiones públicas de las que se derivan oportunidades de negocios de inversión social que surgen durante un mandato particular en cabeza del gobernante de turno y las bancadas que hacen parte del gobierno municipal durante por lo menos, insistimos en retrospectiva histórica, durante el presente siglo XXI.

Abramos un paréntesis…En relación a lo anterior es necesario sumergirnos en esa burbuja del pasado para entender el presente y de alguna manera intentar avizorar el futuro; dado lo indescifrable de los acertijos que generalmente ocultan las verdaderas intenciones de la dirigencia local tradicional, durante todo ese tiempo transcurrido y desde mucho antes.

Para lograrlo, no queda otro camino, que recurrir al mundo mágico, esotérico y mitológico de las prácticas ancestrales de los vudús, chamanes y ya en tiempos de la inquisición y la ilustración por parte de los filósofos que a su vez fueron perseguidos por los monjes, abades, príncipes y estos a su vez dirigidos por los papas que de alguna manera fungían como poderosos terratenientes y señores feudales.

Entonces es tiempo de hacernos algunas preguntas algunas capciosas con el propósito de vencer la incertidumbre y así encontrar la esquiva verdad relativa; entonces es necesario acudir al ritual del juego del oráculo del lanzamiento de los huesos de bestias o de pollo y dada la gravedad del asunto, en especial, si es carnívoro.

Lo divertido y a la vez espeluznante de participar en ese ritual es la mirada atenta que se debe tener, luego del lanzamiento, caída, rebote y el acomodamiento, al azar, y de la forma como quedaban dispuestos los huesos huecos ya sea en grupúsculos o dispersos (lo que significaba abandono o huida inminente), en el tapete de la piel de algún animal de presa.

Para al final escuchar atentamente, la lectura del brujo o chamán, el mensaje oculto solo interpretado, a través de la iluminación, por el hechicero, también de turno, con la intención de resumir, en una triada de lanzamientos, el pasado presente y futuro del líder y su tribu con problemas de seguridad alimentaria y de ecosistemas maltrechos por la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables. Inclusive el aire y el agua por estar en permanente amenaza.

Regresando al presente y después de la ingenua pregunta ¿Qué se ha hecho y qué se ha dejado de hacer por el medio ambiente en la ciudad?

La respuesta en mensaje cifrado, por parte del alucinante de turno o hechicero, es que NO HA PASADO NADA que implique un cambio sustancial en el hábitat de los seres vivos (animales, vegetales) que le permita mejorar la calidad de vida del campesino pobre y vulnerable de la zona rural de la ciudad con EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA. Cerramos paréntesis.    

LA AGENDA DEL HCM

Regresemos a la agenda del HCM… A las invitaciones como forma de rendición de cuentas – cuya característica principal es que funciona, o intenta funcionar, con escaso presupuesto, situación que es recurrente  durante el presente siglo - para que cada funcionario público entregue su informe de gestión.

Lo que a su vez tiene como propósito tomarle el pulso a la gestión realizada por esas dependencias - para el caso que nos ocupa hoy como es la realidad rural visto desde lo agropecuario y ambiental - durante la vigencia fiscal de 2022.

Y es, en la práctica, en lo que se ha venido convirtiendo con el paso del tiempo - comprobado por los observadores de la “cosa pública” - como lo políticamente correcto en el sentido que más allá de lo que contempla el Reglamento Interno de dicha Corporación Edilicia y que busca no se convierta, una vez más, en un saludo a la bandera.

Todo lo contrario, es el siempre debido y esperado Control Político que, como coadministradores de la gestión pública municipal, están en la responsabilidad y obligación de realizar. E independientemente que frente al resultado final NO PASA NADA.

UN PAR DE RECOMENDACIONES PARA LOS ASPIRANTES AL CONCEJO MUNICIPAL

Otro paréntesis…A propósito de Corporación Edilicia y frente a la esperada extensa lista de aspirantes al HCM por parte de las diferentes bancadas y/o por los aspirantes al primer cargo del municipio.

Y por lo menos por parte de los nuevos candidatos, los más opcionados según las cábalas de los gurús – por favor: no leer Maestro Espiritual –, que observan las tendencias, de los movimientos o partidos políticos en disputa por una, o varias, curul en el recinto sagrado ¿O sacrílego? de la democracia. Cerramos paréntesis.

Surge entonces el siguiente par de interrogantes ¿Le han dedicado, los posibles aspirantes, tiempo para conocer el reglamento interno de esa corporación?... Una vez elegidos ¿Estudian las diferentes ponencias así hagan, o no, parte de las comisiones respectivas?

Por aquello “Que el que no sabe para donde va… Termina aprobando todo a pupitrazo limpio”.

La anterior conclusión, por aquello que en la práctica siempre sucede lo mismo; ya que al final y desde el comienzo - aparte del ponente que es elegido por el presidente del HCM donde a su vez interviene el burgomaestre de turno - son muy pocos, en la generalidad de los casos, los HC que participan del debate público frente a cualquier iniciativa ya sea esta oficial y/o privada.

Los activos son lo que asumen el protagonismo – de ahí que sean pocos los elegidos que obtienen los mejores réditos entre el primer, luego de ser llamados a entendimiento, y segundo debate - aclarando no todos, por aquello que el resto no son los elegidos...

De ahí la importancia de la activa participación en el debate público; aparte de buscar enriquecerlo desde lo políticamente intelectual.

LA REPÚBLICA BANANERA

A propósito de elegidos, por favor releer el libro “Los Elegidos” de el expresidente Alfonso López Michelsen, para que entiendan un poco lo que está sucediendo actualmente en el Honorable Congreso de la República.

Frente a los resultados de las diferentes reformas (léase rebelión de ideas) - de lo que hoy, dado el ultimo resultado de la Reforma a la Salud, se nos ocurre denominar “República Bananera” - presentadas por presidente de centro izquierda y social demócrata Gustavo Francisco Petro Urrego.   

EL SEGUIMIENTO AL ESPERADO CONTROL POLÍTICO DURANTE EL 2023

Sin embargo, la experiencia adquirida por los actuales Honorables concejales, HC, visto desde el papel que deben desempeñar en relación a la gobernabilidad y la gobernanza.

Les debe de haber enseñado con base en los reales resultados obtenidos durante el anterior periodo deliberatorio en relación a los acuerdos municipales aprobados durante la vigencia de 2022.

Por aquello del claro desconcierto del ciudadano del común interesado en el acontecer político, o tal vez por eso, del HCM que siempre espera resultados positivos frente al esperado cambio que resultare de ese control político.

Cambio que, en razón a la proposición normativa y positiva, debiendo ser en favor de la comunidad cartagüeña; y es lo que, contrario a lo esperado, ha sucedido por aquello que no existe el SEGUIMIENTO a lo aprobado por esos acuerdos municipales y en la forma como realmente funcionan las comisiones accidentales. Mucho cacareo y nada de huevos.

En este orden de ideas quedan pendientes temas como Energía de Pereira, Emcartago, Cartagüeña de Aseo Total, el Centro Recreacional Comfamiliar Cartago y para cerrar con broche de cuero los elefantes blancos de los que tenemos conocimiento.

Siendo la obra inconclusa más reciente - aparte del Centro de Salud adyacente al terreno del Parque de la Salud- ubicada en la Cl. 10 entre cras 7 y 8, obras inconclusas iniciadas durante, por lo menos la anterior administración municipal.

Este último convertido en el esbozo de edificio que se suponía sería destinado para instalar las oficinas de la administración municipal que en la actualidad están pagando arriendo a, terceros, privados en la ciudad.

Surgen el siguiente par de interrogantes… ¿Una nueva versión de las Alianzas Público Privadas, APP? Y la pregunta del centavo… ¿Se podría tipificar detrimento en patrimonio público?

LOS FRENTES DE TRABAJO AGROPECUARIO Y AMBIENTAL

El pasado 23 de febrero se presentó, ante el HCM, el informe de gestión de la oficina de Desarrollo Agropecuario y Rural y de la oficina de Gestión del Desarrollo Ambiental y Territorial.

Adscritas a la Subsecretaria de Medio Ambiente que a su vez hace parte de la Secretaría de Planeacion, Medio Ambiente y Desarrollo Económico.

Antes de entrar en el detalle, al asunto que nos ocupa hoy, es menester dejar claro el enfoque que hoy le vamos a dar a lo derivado de este informe.

Y más allá de ello es la clara importancia que le hemos dado, en artículos anteriores, y de paso continuar con el hilo conductor en lo relacionado con el medio ambiente, la preservación de los ecosistemas, la trascendental importancia de proteger para conservar el ciclo del agua.

Que de no hacerlo corremos el grave riesgo de enfrentar los efectos devastadores del cambio climático: largas temporadas de sequias e inundaciones; que ponen en alerta, en el mediana y largo plazo, la seguridad alimentaria y la misma estabilidad institucional; visto desde de la democracia participativa; y de libre expresión del pensamiento.

OTRA REFLEXIÓN PSEUDOFIILOSÓFICA, VENIDA A MENOS

A propósito de democracia. Visión del pasado aplicable en el futuro inmediato… Compartimos con usted atento y respetado lector, un párrafo – puesto hoy en contexto – del libro Prosligion Sobre la Verdad de San Anselmo de Canterbury. De la Biblioteca Jorge Roa Martínez. UTP.  

“En términos generales puede decirse que los dialécticos representan en el siglo XI la ideología de las guialdas y de las ciudades libres, la idea de una sociedad de productores independientes de un régimen de trabajo cooperativo y de un sistema político federalista con una máxima descentralización del poder”.

Por supuesto que lo anterior reflejaba e intentaba contradecir la realidad de un estado feudal cuya cúspide estaba ocupada por el poderoso estado papal; hoy este último tomado y proyectado por las herramientas digitales del Vaticano, Francisco I, como un símbolo de diálogo, conciliación y reconciliación al interior del núcleo básico de la sociedad como lo es la familia; fértil terrero (ya sea para la luz o la oscuridad) en la que realmente se libra la batalla final o el Armagedón.

La lectura de ese párrafo, de Anselmo, nos lleva si a reflexionar sobre una variante en la nueva forma de gobernar que es denominada peyorativamente como  “La República Bananera “.

Y es en lo que hemos venido insistiendo durante los últimos años como lo es ajustarlo a la realidad política, económica y social - hoy en profunda crisis moral, ética, religiosa e intelectual – para darle aplicabilidad en el mediano y largo plazo a un nuevo modelo socialdemócrata, donde el pensamiento liberal progresista marque la ruta del cambio.

Aclarando que es muy necesario por aquello de los adversarios de siempre - que no estamos haciendo referencia a la lucha, no de los contrarios, sino de los en esencia iguales - en relación a la eterna disputa por el poder político y económico entre liberales y conservadores.  Esa es nuestra lectura de la realidad política controlada por ese 1%, o menos, donde se concentra el poder y que se niega ceder. 

LA LÍNEA AGROPECUARIA Y AMBIENTAL

Regresando a la protección del medio ambiente… En relación al informe de gestión, hemos decidido tomar distancia del informe, en si, presentado y por tres válidas, para nosotros, razones:

La primera, deja claro que se sigue presentado, sin mayores cambios, CMDR en su funcionalidad y operatividad orientada a "garantizar" la multimencionada asistencia técnica agropecuaria; que si bien es cierto cumple con lo esperado en el Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo. Lejos está de resolver los desafíos que enfrenta diariamente el campesino pobre, en estado de vulnerabilidad, del campo.

La segunda: Como principal causa de lo anterior es la limitada y escasa asignación presupuestal y financiera (Con mayor énfasis esta ultima) que se expresa por la falta del personal administrativo, operativo, necesarios para la continuidad en el respaldo del servicio técnico, agropecuario y ambiental.

Recordemos que finalmente todo se resume en un problema de asignación de recursos y activos, por lo menos, durante el transcurso del presente siglo.

La tercera; Muy apresar de las limitaciones antes mencionadas es de resaltar los resultados obtenidos, sin lugar a duda, pudiendo ser mejores a futuro.

Lo que también debemos subrayar, y que sirvió de base para estructurar la presente epístola es el destacado aporte desde el punto de vista intelectual y operativo.

Del ingeniero – en la actualidad no están al frente de esas oficinas – Andrés Duque Giraldo que al tiempo fungir como responsable directo de la Subsecretaría del Medio Ambiente.

Lo era de la Oficina de Gestión del Desarrollo Ambiental y Territorial. Sin perder de vista el acompañamiento del Ing. Santiago López que era el líder de la oficina de Desarrollo Agropecuario Rural.  

GENERALIDADES

No cabe la menor duda que el principal desafío como lo es la protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático es a nivel global; lo que inevitablemente involucra – más allá de las sanciones morales – el nivel nacional, departamental y por supuesto a nivel municipal.

Lo anterior significa que la sostenibilidad ambiental es uno de los pilares que sentará las bases para garantizar en el largo plazo: el aire libre del porcentaje nocivo que implica la presencia de la huella de carbono, garantizar el ciclo del agua que en si mismo garantiza el suministro, la eficiencia y efectividad en llevar a la totalidad de las familias el agua potable.

La protección de la amazonia y en general de los bosques, la regulación y el control de la frontera ganadera, el uso racional y de la explotación de la frontera agrícola técnicamente cultivable.

Lo que a su vez garantice la seguridad alimentaria en especial para esos millones de familias colombianas en situación de pobreza y pobreza extrema.

De la necesidad se tomen importantes decisiones que constituyan,  junto con los mecanismos de participación ciudadana y la equidad social, tareas imprescindibles que se deben asumir para así asegurar - en el mediano y largo plazo - mejorar los niveles de desarrollo, competitividad y bienestar social en el campo en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle.

Es importante recordar a las autoridades ambientales en especial a la  Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – tal parece de autónoma no tiene nada - (CVC) para conservar el ecosistema natural del Ecoparque de la Salud el Samán, la margen izquierda del rio de la vieja; en general el cuidado y preservación de la cuenca de los rios De la vieja y el Cauca; y el corredor de protección del sistema de colinas bocajabo, el bosque de Emcartago, revisar, de nuevo, el tema de el relleno sanitario y la escombrera regional.

Fortalecer la Mesa Ambiental Municipal y la aplicabilidad del Comparendo Ambiental; de la mano de la Secretaría de Educación Municipal para institucionalizar el Proceso Educativo Ambiental desde las Instituciones Educativas (IE) oficiales y no oficiales; todo orientado a cuidar y potenciar ambientes sanos libres de escombros y residuos solidos y de conservar la oferta hídrica y ambiental de la ciudad.

Lo anterior se logra, desde ahora, y con las iniciativas y ejecutorias del próximo gobernante, de la necesidad de articular el municipio al Plan Departamental de Desarrollo Forestal, hacer una realidad la construcción de la PTAR que ya cumplió 14 años de la sentencia T-974-09 de la Corte Constitucional que obliga a lo allí dispuesto.

Trabajar de la mano de la academia y el sector privado para darle impulso al biocomercio y ecoturismo, la actualización cartográfica, el Plan Decenal de Educación Ambiental, apoyo a la PGIRS y POMCAS, el estudio de los costos ambientales y la formulación del Plan de Producción más limpia todo enmarcado en un nuevo plan de Ordenamiento Territorial (POT).

En tal sentido, la ciudad con EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA debe de ostentar un papel fundamental, no solo por hacer parte del eje estratégico del Sistema Nacional Ambiental y del paisaje Cultural Cafetero.

Sino como dinamizador de las políticas encaminadas a construir un modelo de desarrollo y convivencia que garantice, a la vez del mejoramiento de la calidad de vida del sector rural, visto desde la perspectiva ambiental y la seguridad alimentaria dando un primer paso con el apoyo a la consolidación del proyectos tales como por mencionar un solo ejemplo: Las Huertas Caseras.

ESTADO DE LA POBLACIÓN RURAL EN LA ACTUALIDAD

Este es un tema y sus graves consecuencias que se viene acumulando durante, por lo menos, los últimos veinte tres (23) años y es lo que tiene que ver con la sostenibilidad ambiental y poblacional.

Es definitivo ya que, ese distanciamiento del sector rural, le da forma y patentiza la inequidad social, el descuido y mal uso de los sistemas ecológicos que repercuten en el bajo crecimiento económico – excluidas las clases altas – que les garantice la reproducción de los ciclos productivos y del adecuado uso de la tierra y del agua con calidad para la producción agrícola y el uso domestico, este ultimo el más importante.

Lo que también hay que observar es que, el sector rural a pesar que territorial y geográficamente es pequeño, estamos inmersos en unos importantes y delicados  sistemas naturales esa es la real riqueza  – léase: lo que nos obliga a la protección del ciclo del agua - con el fin de lograr condiciones de vida dignas para las generaciones futuras y de crear nuevos ambientes para el desarrollo en especial para aquella población que paulatinamente ha abandonado el campo; ya sea que regresen; o por lo menos frenar la migración interna del campo a la ciudad.

A propósito de migración del campo hacia la ciudad o ciudades circunvecinas; si la memoria selectiva no nos juega una mala pasada, a comienzo de siglo la población rural según el Dane (2000) era de un poco más de 5.000 habitantes.

La cruel realidad hoy nos muestra que veinte  y tres (23) años después, según la data del Dane (2020) la población del sector rural de nuestro municipio asciende, hoy, a un poco menos de 3.076 habitantes la mayoría población en situación de pobreza y vulnerabilidad y otro porcentaje, así sea pequeño, en situación de miseria.

LA VOCACIÓN PRODUCTIVA Y LOS USOS DEL SUELO

La siguiente información obtenida a través del Ing. Santiago López y Andrés Duque y estos a su vez de la cartografía disponible de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el uso potencial del suelo en el territorio municipal es el que se ajusta de la siguiente Forma:

Donde se identifican tierras cultivables – suelos planos con ligeras pendientes - que conforman entre 609 Ha 7.828 m2 del territorio; seguido de tierras cultivables – suelos aluviales entre acido y neutro y fertilidad natural moderada - con 692 Ha 5.227 m2 y tierras cultivables – suelos de relieve plano ondulados con pendientes en más del 80% de la superficie - con 255 Ha 59 m2.

También encontramos tierras forestales productoras pendiente del 20% al 50% con 954 Ha, tierras forestales productoras-protectoras pendiente del 50% con 4145 Ha; tierras para recuperación-forestales-protectoras-productoras con 1.399 Ha, tierra forestal para recuperación con 1.204 Ha, tierras forestales para recuperación/tierras cultivables pendiente del 25% al 50% con 2.813 Ha y por último Pradera de pastoreo pendiente menor al 40% con 69 Ha.

Estos suelos en la parte plana coinciden con los usos potenciales de cultivos limpios como soya, sorgo maíz, tabaco, algodón, frutales (cítricos, mangos, maracuyá, uva, papaya, ciruela, tomate de árbol, etc.), plátano, frijol, hortalizas, plantas aromáticas. En la parte de ladera se pueden emplear para cultivos de café con sombra, plátano, yuca, banano y frutales.

Las cualidades de unidad territorial permiten un desarrollo económico social y ambientalmente aceptable del uso territorial, pudiéndose mejorar, modificando o adecuando las cualidades de la unidad territorial, para obtener una óptima demanda de uso del territorio. En esta unidad se encuentran suelos con pendientes entre 25% y 50%, afectados con erosión ligera a moderada, pueden ser utilizados en agricultura y ganadería.

De otro lado cuando las cualidades de la unidad territorial sólo permiten un desarrollo marginal del uso del territorio, siendo económica, social y ambientalmente poco viable, y son consideradas tierras de baja disposición, suelos con pendientes entre 50% y 75%, presentan erosión moderada, se recomienda ser utilizados en frutales y en bosques de especies nativas.

Las cualidades de la unidad territorial no permiten el desarrollo del uso territorial determinado, consideradas tierras de uso restringido, por presentar pendientes mayores del 75% o afectados con erosión severa y deben ser recuperados con técnicas de conservación.

Basados en la información cartográfica de la CVC, Secretaría de Agricultura el territorio rural, mostrando que, de las 9.000 hectáreas, 5.000 son de aptitud buena y en aptitud media y restringida son unas 3.000 hectáreas, que representan el 12.47% total del suelo rural. 

De los suelos presentan restricciones por altas pendientes, estructuras geológicas, procesos erosivos localizados en la parte de ladera. Se resalta que, al integrar los suelos de aptitud buena y media, cerca del 60% de los suelos son con facilidades para la agricultura, especialmente los ubicados en los corregimientos de Cauca y Zaragoza.

SUBCUENCA DEL RÍO LA VIEJA.

La quebrada Coloradas, la cual recibe las aguas de: La Sonora, Perejil, Cajones, La Santa y los Negros.

También desembocan las siguientes quebradas: Piedras de Moler, Agua dulce, Canalete (el Enfado, Tamboral y el Palmar), Ortez, El Herrero, y la Honda.

Esta zona presenta déficit en el recurso hídrico tanto para consumo humano como para la agricultura.

La territorio rural está conformado en un 88% por pequeños productores. Los principales renglones de producción agrícola son: café, maíz, fríjol, plátano, banano, cítricos, caña panelera. 

La producción pecuaria se reduce a la explotación poco tecnificada de especies menores: Porcinos, avicultura de engorde y postura, piscicultura deportiva (Turismo ecológico), de autoconsumo y para la venta al por mayor; no se presenta para la producción industrial.

Esta zona presenta deficiencia del recurso hídrico tanto para consumo humano como para adelantar proyectos de producción agropecuaria. Este grupo permanece marginado del crédito bancario privado y estatal; Presenta bajos índices de productividad.

Tiene deficientes canales  de mercadeo y comercialización; no posee sistemas de micro riego para optimizar el escaso recurso hídrico; la población observa bajos niveles de escolaridad y deficiencia en la prestación del servicio de salud en el área donde habita.

Se presentan algunos grupos asociativos con baja capacidad de gestión en especial  para presentar proyectos que utilicen la mano de obra familiar subutilizada y generen desarrollo veredal integral.

El 12% de los medianos y grandes propietarios presentan una ganadería de tipo extensiva con baja capacidad de carga, bajos promedios de producción lechera y falta de mejoramiento genético, salvo algunos casos de grandes productores.

ACCIONES A EMPRENDER

En términos generales, visto desde la operatividad, se requiere de no solo crear y fortalecer la Secretaría del Medio Ambiente con autonomía presupuestal y financiera; para tal efecto se requiere de crear la Subsecretaría de Gestión del Desarrollo Ambiental y Territorial. Y la Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario Rural.  

DEBILIDADES Y AMENAZAS

Debilidades

ü  Legalización de predios y acceso a servicios públicos básicos.

ü  Falencias en la infraestructura del transporte en ladera.

ü  Bajos niveles de escolaridad de la población campesina.

ü  Baja capacitación y apoyo continuo a campesinos vulnerables.

ü  Baja o nula creación de valor agregado en los productos producidos y comercializados en el campo.

ü  Baja competitividad por incumplimiento normas sanitarias y fitosanitarias.

ü  Baja Inversión privada y estatal.

ü  Alta informalidad de la mano de obra rural.

ü  En mal estado vías secundarias y terciarias.

ü  Está conformada la tenencia de la tierra en un 88% por pequeños productores.

ü  La producción pecuaria se reduce a la explotación poco tecnificada de especies menores: Porcinos, avicultura de engorde y postura, piscicultura autoconsumo.

ü  En algunas zonas de ladera se presenta deficiencia de recurso hídrico tanto para consumo humano como para adelantar proyectos de producción agropecuaria.

ü  Pequeños productores marginados del crédito bancario privado y estatal.

ü  Presenta bajos índices de productividad rural.

ü  Deficientes canales de mercadeo y comercialización.

ü  No posee sistemas de micro riego para optimizar el escaso recurso hídrico.

ü  Los escasos grupos asociativos, presentan baja capacidad de gestión.

ü  Mano de obra familiar subutilizada. A nivel veredal.

ü  El 12% de los medianos y grandes propietarios presentan una ganadería de tipo extensiva con baja capacidad de carga, bajos promedios de producción lechera y falta de mejoramiento genético, salvo en algunos casos de grandes productores y comercilizadores.

Amenazas:

ü  Monocultivo de la caña.

ü  Sobre explotación de la tierra que lleva a la infertilidad y degradación de las mismas.

ü  Escasez por perdida o sobre explotación  de agua del subsuelo.

ü  Aumento del desempleo.

ü  Impacto ambiental y creciente contaminación por las quemas.

ü  Elevados costos de insumos agrícolas y ausencia de una política estable de precios.

ü  Precios poco competitivos para el mediano y pequeño productor.

ü  Concentración de la tierra – Latifundios.

ü  Pocas garantías para alcanzar la seguridad alimentaria en el sector rural.

ü  Baja tecnificación en medianos cultivos

ü  Baja productividad del agro.

ü  Baja rentabilidad para el pequeño productor.

ü  Cultivos temporales.

ü  Insumos costosos.

ü  Deficientes canales de distribución al consumidor final.

ü  Precios producción agrícola vulnerable a los mercados externos.

Para nada alentador  es el panorama socioeconómico del 88% de la población rural que se caracteriza por ser pequeños productores; lo que significa que corresponde a unas economías de simple subsistencia.

Desafíos que enfrenta la gobernanza y la gobernabilidad que va a recibir la próxima administración municipal ya sea de continuidad o de cambio; solo empezaran a ser resueltos, primero si se adelanta un trabajo de cooperación conjunto entre el Estado, la dirigencia empresarial y política (Voluntad política) y la sociedad civil y demás actores con poder e influencia en la ciudad y la región norte-vallecaucana.

Lo anterior requiere de por lo menos 20 o 30 años para hacer realidad esa visión de desarrollo; para que el campo se convierta un espacio dentro del territorio que sirva de base para la igualdad de oportunidades, el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población en especial la rural.

Requisito necesario, entre otros, para emprender el camino del crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable con responsabilidad social y ambiental. Amanecerá y veremos.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario