sábado, 27 de mayo de 2023

LA INTERVENCIÓN DE LA GERENTE DE ENERGÍA DE PEREIRA ANTE EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL (HCM) – PRIMERA PARTE

 

El pasado martes 16 de mayo fue la intervención de, Yulieth Porras Osorio, la gerente de Energía de Pereira; aceptando la invitación del Honorable Concejo Municipal (HCM) del municipio de Cartago en el Norte del Valle,

A propósito del mes de la mujer celebración que, dicho sea de paso, tiene más de espíritu comercial o mercantil; ya que el verdadero valor de las féminas es el espacio que han obtenido, con arduo trabajo que comparten o asumen solas en el hogar, en la ciencia, la tecnología, la política, lo social, la cultura, el deporte, el turismo, el comercio y la industria entre otras disciplinas; en las que descollan con indudable liderazgo. El reconocerlo, y brindarles nuestro irrestricto apoyo, es deber de una sociedad incluyente e inclusiva. ¡Felicitaciones, valerosas mujeres!

Empresa que presta un servicio público en la ciudad y que además tiene una cobertura que incluye: Santa Ana, Zaragoza, Cauca, El Guanábano, Cruces en Obando, zona rural aledaña al Rio Cauca y el corregimiento de Puerto Caldas que pertenece al municipio de Pereira.

A propósito del Corregimiento de Puerto Caldas del que se estima contiene una población cercana a los 8 mil habitantes; prácticamente abandonada durante décadas por parte de la ciudad capital Pereira.

Surge la necesaria primera pregunta… ¿Cuál es el peso administrativo, social y financiero que impacta anualmente el presupuesto municipal visto desde el gasto social en educación (PAE), salud, transferencias monetarias a población vulnerable, servicios públicos domiciliarios, seguridad ciudadana, deporte, cultura y recreación entre otros? 

Regresando a la intervención…Lo primero que nos llamó la atención – desde el principio hasta el final - fue su carácter, sin rayar en la arrogancia, y la claridad – léase: inteligencia - con que abordó los diferentes temas a lo largo de las casi dos horas y media que duró esa sesión ordinaria en el HCM.

Para darle contexto a su intervención, Porras Osorio, enfocó su presentación en cuatro (4) procesos que tienen que ver con la prestación del servicio; que dicho sea de paso están reglados en la ley 142 de 1994 o del régimen de la prestación de los servicios públicos domiciliarios.  

Son a saber: El primero (1). El Comercial, que tiene que ver con la atención al cliente, facturación y recaudo. A propósito ¿Cuánto recauda mensualmente por la prestación de ese servicio en la ciudad y en el área de intervención de Energipereira?  

Segundo (2). Pérdidas, en este punto la gerente subraya, esa fue nuestra lectura a riesgo de equivocarnos, que este fue el factor que debilitó la estructura financiera y le ocasiono problemas en la operatividad de Emcartago.

De hecho, en uno de los informes (vigencia fiscal 2012) del agente interventor de Emcartago encargado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) indicaba que el porcentaje de pérdidas de energía correspondía al 25%.

Derivado de lo anterior, surge la siguiente pregunta, tres (3) años después de dar inicio a (posesión, vigencia fiscal 2020) la concesión a veinte (20) años.

¿A cuando asciende, actualmente, el porcentaje de pérdidas, después de las cuantiosas inversiones en materia de modernización de las redes eléctricas que incluye la transmisión y la distribución?  Debe de ser menos, o casi nula, que el 25% descrito hace más de diez (10) años.

Lo anterior por cuanto la opinión pública interesada en temas de ciudad conoce esa narrativa que se pretende convertir en un viejo caballo de batalla de Energipereira, para utilizar como excusa el mal estado en que recibió las redes eléctricas en la ciudad. Por favor no mas discurso populista y engañoso. ¡Las tarifas altas, de ese servicio público, tienen otra explicación!

Tercero (3). Procesos Técnicos, tiene que ver con las obras de inversión tendientes al mejoramiento de la red que presta ese servicio.

Recordemos que con fecha febrero 6 de 2020, fue noticia a nivel nacional en razón a la entrega en concesión, o venta, del componente eléctrico de Emcartago a Energipereira… ¿Primer parte de victoria de los interesados, por décadas, de acabar definitivamente con Emcartago? Y a lo que tal parece solo se opone, (25 miembros) lo que queda del Sindicato de Trabajadores de la otrora “Joya de la Corona”.

“Por 20 años… atenderá 45 mil usuarios ubicados en casco urbano del municipio de Cartago…Energía de Pereira tendrá a cargo la operación del Municipio de Cartago con una inversión de más de 86 mil millones de pesos deberá no solo mejorar el servicio sino disminuir las pérdidas que son de un 25%”.

“Finalmente, esta alianza no solo beneficiará a la empresa Energía de Pereira, sino también a Emcartago que va a recibir anualmente mil millones de pesos”. Fuente/caracol.com.co (06/02/20)

Hoy visto con retrospectiva es evidente que se han cobrado muchos cambios como lo menciona en el inicio de su intervención, Porras Osorio, empezando por el color de su cabello que pasó de castaño claro, eso creemos, en esa fecha antes mencionada; a negro en el día de su intervención ante el HCM; de hecho, no le caería mal un rubio oscuro; por aquello que su belleza no solo es intelectual.  

Cuarto (4). Proceso de Responsabilidad Social y Empresarial. De hecho, haciendo uso del control y autonomía que tienen de la empresa en Cartago, deja claro que “No está en ninguna obligación contractual, pero hace parte del ADN de la organización”.

Sin embargo, lo anterior no tiene nada novedoso, ya que el desafío global que hace parte de uno de sus ejes; hoy solo subrayaremos la ciencia, la tecnología y la innovación, es el deber ser del actuar empresarial desde la responsabilidad social y ambiental. No es un acto de buena voluntad.

En especial esta última, la responsabilidad ambiental, en relación con los desafíos frente al cambio climático en relación a lo consignado en la carta de la ONU, OEA, OCDE, Banco Mundial, FMI, Cepal, Acuerdo de Escazú y demás organismos multilaterales.    

MOVILIDAD ELÉCTRICA Y GENERACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA

Refuerza la idea los procesos de innovación que viene adelantando en la ciudad, en relación a temas de actualidad y que tiene que ver con el cambio climático como lo son “La Movilidad Eléctrica y la Generación Solar Fotovoltaica”.

Lo anterior es una gran noticia por aquello que la principal queja, con sobrada razón de todos los Cartagüeños, de nacimiento y por adopción, es el excesivo alto costo del servicio de energía en la ciudad.

¿Estarán verdaderamente interesados en la generación de energía a través de la comercialización de los paneles solares?

Tema en el que ya viene incursionando, desde hace unos años, un tradicional y destacado empresario de la confección – léase: del bordado - en la ciudad.

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA

Antes de continuar con el asunto que nos ocupa hoy abordaremos unos temas que tienen relación directa con la génesis que terminó con la multimencionada concesión, o venta, lo que está atado con lo sucedido en el pasado, diez años, que finalmente conllevó a la pérdida del componente eléctrico por parte de Emcartago.

LA INTERVENCIÓN DE EMCARTAGO

Todo dio comienzo con la declaración, en el 2012, de la SSPD “Existe un riesgo inminente en la prestación del servicio de energía, acueducto y alcantarillado”.

Recordemos que la empresa ya había entregado, a privados, el Servicio de Aseo y Alumbrado Público; estas dos últimas también señalados del cobro de altas tarifas en la prestación del servicio en el sector residencial. Toda una pesadilla para la clase media, trabajadora, emprendedora y vulnerable de la ciudad.

Lo anterior confirmaba el hecho que el problema se venía ventilando con mucha fuerza desde el año 2004; la noticia más reciente sucedió en septiembre de 2012 cuando nuevamente se pronosticaba una posible intervención directa de la Superservicios. “Cuando el rio suena, piedras lleva”.

Si bien es cierto la intervención de Emcartago dio comienzo en abril de 2014, este proceso, que terminó con la concesión (o venta) de la unidad de negocios del componente eléctrico.

Fue un delicado plan orquestado que empezó a articularse desde lo jurídico y administrativo (en relación al cambio en la razón social: Empresa Municipales de Cartago S.A E.S.P quedando eliminado como Sociedad Anónima (S.A) dejando las puertas abiertas a la venta) durante el periodo de gobierno 2008-2011 y si la memoria no nos falla, fue exactamente en el 2010.

La intervención se hizo oficial con la posesión como agente interventor el abogado Jaime Alberto Mendieta Pineda; cuya función era entregar un primer diagnóstico “real” de la intervenida Empresas Municipales de Cartago (Emcartago), por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

En ese primer diagnóstico, tal parece, aparecen las siguientes cifras: se requerirían $50.000 millones para recuperar la unidad de negocios de acueducto y alcantarillado que presentaba un 52% de perdidas por obsolescencia de las redes y conexiones fraudulentas.

Y con respecto a la unidad de negocios de Energía se requerirían $86.000 millones para recuperar ese componente que, al tiempo, presentaba un 25% de perdidas por, igual motivo, obsolescencia de las redes y conexiones fraudulentas.

De hecho, la Superservicios, se tomó más de lo esperado en entregar un informe oficial completo y detallado al Gobierno Nacional cuya competencia recae sobre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y en general a los diferentes entes de vigilancia y control y por supuesto al alcalde Municipal de ese entonces. Ya existía el tufillo de duda que podría haber “gato encerrado”.

Sobre la situación administrativa, técnica-operativa y financiera de Emcartago; la primera conclusión… Era que había muchos ojos puestos en este tema que fue noticia a nivel nacional. ¿Eran muchos los dolientes del otro lado? ¿Qué mente maestra operó esa compleja operación?

En esa primera fase – luego comprobamos que todo estaba fríamente calculado, la cesión de parte eléctrica, por parte de la Superservicios - el análisis se centró en la contratación (enorme y incompetente carga burocrática).

COSTOSOS CRÉDITOS BANCARIOS Y DE TESORERÍA

Lo anterior significaba, desde lo contable financiero, que derivado del manejo administrativo y financiero (uso de los créditos de tesorería, que es una forma, muy costosa, de apalancamiento financiero) gran parte de esto fue lo que incidió el enorme desequilibrio financiero que presentaba Emcartago al momento de su intervención.

Al tiempo, se apalancaban – insistimos a un costo financiero muy alto – con créditos bancarios para pagar nominas, compra de energía y atender gastos de funcionamiento e inversión entre otros.

Es decir, desde el 2004 se encontró que el “normal funcionamiento” de esa entidad era la habilidad de todos los anteriores gerentes para tramitar y atender oportunamente los créditos de tesorería.

Lo que suponía, en ese entonces, que la mayoría de los indicadores contables y presupuestales estaban por debajo del punto de equilibrio financiero de Emcartago.

De igual importancia, y relacionado con lo anterior el objetivo era la maximización y racionalización del componente técnico-operativo y el financiero respectivamente. Genesis de la debacle institucional.

Haciendo un ejercicio de retrospección, comparando lo sucedido con otras intervenciones por parte de la SSPD; hoy lo que poderosamente nos llama la atención, es que fueron trece (13) años que duró la intervención de EMCALI por la Superservicios.

Entonces e independiente del capital involucrado y del tamaño de la empresa de servicio público, ¿Por qué en seis (6) años se dio por terminada la intervención de Emcartago, dando paso a la cesión del componente eléctrico a Energipereira?

El problema tocó fondo cuando empezaron a retardar por más de tres meses, y desde mediados de 2010, las transferencias principalmente a Diselecsa y Aseo Total, tiempo que coincide con la última campaña electoral y con el giro de los recursos provenientes del Plan Municipal de Aguas.

Más allá del aparente déficit 2013 por más de $11.440 millones de pesos y atendiendo los análisis de expertos en el tema y desde lo contable que presume los balances y los estados de pérdidas y ganancias arrojan una perdida operacional de $885 millones de pesos; debiendo ser una utilidad operacional de $8.850 millones; frente a una pérdida neta de $1.419 millones de pesos debiendo ser una utilidad neta de $14.500 millones.

Las cifras anteriores nos dan una idea de la enorme capacidad financiera de Emcartago; que durante tantos años -décadas- haya resistido en embate burocrático y clientelista; más el despilfarro como consecuencia del desorden administrativo, operativo y financiero, de ese entonces.

Lo que también hay que resaltar fue la renuncia del gerente, de ese entonces, Carlos Mario Mora Varela; apartándose para darle transparencia al proceso; actuando, en su momento, en conciencia, ética y gallardía.

EL SIGUIENTE INTERVENTOR DE EMCARTAGO

Si no erramos en recordar la historia, el siguiente agente especial interventor de Emcartago enviado por la SSPD, acorde a lo programado, fue el ingeniero electricista Néstor Ricardo Aragón García.

Cuya misión, encargo directo del presidente de la República de ese entonces, “era recuperar a Emcartago para devolverla como, lo que es, patrimonio de los Cartagüeños”. La ironía fue, que sucedió todo lo contrario. Ese era el tamaño de la multimencionado operación.

De hecho, si se hubieran atendido esas instrucciones, el trabajo – igual a como sucedió con EMCALI – se hubiera centrado en resolver el problema de las fugas, por obsolescencia de las redes o por contrabando, de la red de agua potable.

Imagínese usted, atento y respetado lector, que la empresa después de seis (6) años de intervención facturara el 80% del agua potable producida. No habría habido necesidad de vender el componente eléctrico.

Ya que, en ese entonces, era la unidad de negocios que más rentabilidad le aportaba a la sostenibilidad y sustentabilidad de la empresa que ya se encontraba en cuidados intensivos.

EL OTRO TALÓN DE AQUILES - EL ALTO COSTO EN LA COMPRA DE LA ENERGIA

Basados en sus primeras declaraciones, nuevamente quedó claro, que uno de los costos variables que más demanda liquidez para Emcartago era la forma como accedía a la compra de energía - en bloque o en bolsa – que por supuesto afectaba dramáticamente, por lo costosa, la estructura financiera y la autosostenibilidad por lo menos en el mediano plazo, diez (10) años.

No sabemos si en la actualidad ocurre, pero en ese momento de la intervención era imposible determinar si con la capacidad instalada, de ese entonces, y como comercializadora de energía soportaría una demanda futura del servicio en una frontera de diez (10) años.

Hoy entendemos que derivado del desafortunado manejo financiero y comercial, durante esas últimas administraciones (2004/2012) Emcartago no estaba en las condiciones administrativas y técnicas para determinar - en su nicho de mercado - la demanda total y actual por el servicio y el consumo en sus unidades de negocios (Energía, acueducto y alcantarillado).

Ya que en los sectores residencial, industrial, comercial y oficial; solo disponía, en ese entonces, de una cifra tímida de casi el 50% de los actuales usuarios que no facturaban o no tenían medidores; mucho menos estimar una potencial demanda futura digamos en diez (10) años.

Surge entonces la pregunta ¿Hoy tiene Energipereira estimada la demanda total actual y estimada a 20 años por el servicio y el consumo en esa unidad de negocios en la ciudad como lo es la Energía?

La otra pregunta, le corresponde responderla a Emcartago y es ¿Hoy tiene Emcartago calculado la demanda total actual y estimada a 20 años por concepto del servicio acueducto y alcantarillado? Por aquello del acelerado crecimiento urbanístico y poblacional.

Regresando a la intervención… Solo se sospechaba, es decir sin disponer de cifras exactas, las pérdidas en distribución y transmisión en las redes de energía, acueducto y alcantarillado. Dato que finalmente se comprobó que era del 25% y 50% respectivamente.

Derivado de las conexiones ilegales y la obsolescencia de esas redes – aparte del tránsito de vehículos con carga pesada con destino a la Plaza de Mercado - en especial en ese cuadrante del centro de la ciudad.

Debemos entonces hacer hincapié en ello, en ese sector de la ciudad y en otros por donde transitan camiones y tracto-camiones, sectores donde se están presentando hundimientos en las vías y zonas públicas de la ciudad donde brilla EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA.

EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SUBSIDIABA PARTE DE LA OPERACIÓN

Al no poder cuantificar, en ese entonces, la relación costo/beneficio en cada una de esas tres unidades de negocios (energía, acueducto y alcantarillado) acuden, los financieros, a los ingresos por la facturación del servicio de alcantarilladlo que termina “subsidiando” el mal funcionamiento, fugas y perdidas, en las otras dos (energía y acueducto) para de esta manera evitar la iliquidez de la operación en el inmediato y corto plazo.

ALZAS “MODERADAS” EN EL COSTO DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMCARTAGO

Como finalmente esos ingresos no eran suficientes, el problema se traduce y se resuelve temporalmente mediante alzas “moderadas” - evitando generar pánico - en las tarifas, hecho que se comprueba revisando el comportamiento de estas facturaciones durante los últimos cinco años (2004/2009) mediante incrementos, acumulados, de más del 100% frente al registro histórico.

Contrario a lo estipulado y calculado en la fórmula; lo que obligaba a concluir, como explicación, a la utilización errónea y/o amañada, a favor de la empresa, de la lectura manual de los medidores en el terrero. Hoy se realiza a través de celulares o equipos digitales; pero lamentablemente, al final, el resultado es el mismo.

Afectando de manera directa al usuario, en especial el residencial en los estratos 1, 2 y 3 que veían, como en la actualidad, con angustia e impotencia las alzas y la forma como deben de desplazar el consumo de otros bienes o servicios también de primera necesidad – alimentación, vestuario, educación, salud y arrendamiento entre otros - para poder atender la factura de servicios públicos.

¿MAL MANEJO DE LOS SUBSIDIOS A LOS ESTRATOS MÁS VULNERABLES?

En ese entonces, 2010/2012, estábamos hablando que 50% de los usuarios que tenían el servicio, contaban con el medidor y recibían la factura de cobro por esos servicios…

¿y el otro porcentaje que no facturaba por conexiones ilegales? Sin mencionar el tema del manejo por parte de Emcartago de los supuestos subsidios y subsidios cruzados a los estratos mencionados, contemplado en la ley 142 de 1994.

YA SE HABÍA ENTREGADO EL SERVICIO DE ASEO Y ALUMBRADO PÚBLICO

Con esos pésimos resultados operacionales era prácticamente imposible que la empresa, como algunos esperaban, intentara recuperar el manejo del servicio aseo y el alumbrado público.

En especial por la aparente deuda que Emcartago tenía con esos operadores privados. Ya que, en el periodo más crítico (2010) no transfería, o demoraba, hasta tres (3) meses, los recursos que facturaban esas dos empresas.

Faltaban entonces las cifras oficiales de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para explicar y finalmente entender que era lo que estaba sucediendo con la otrora “Joya de la Corona”. Todo estaba fríamente calculado…

Lo más seguro era que, Aragón García, se haya informado de las recomendaciones del abogado Jaime Alberto Mendieta Pineda - como interventor externo – lo que, tal parece, se convirtió en un nuevo diagnostico que seguramente determinó el tipo de reingeniería que se le debería de hacer, a las tres unidades de negocios, (energía, acueducto y alcantarillado).

Sin perder de vista la facturación y el seguimiento al comportamiento de los dos (2) flujos de caja - que percibía dos veces en el mes, por aquello de los ciclos de facturación - le ingresaban a la empresa.

EL DIAGNÓSTICO FRENTE A LO QUE SE TENÍA PREVISTO

Diagnostico que finalmente, hoy creemos, no fue conocido por la opinión pública; y que podría haber consistido en empezar por el control y eliminación de las fugas, por obsolescencia y la conexión fraudulenta, de las redes del servicio de agua potable; ya que se estimaba que era del 50%. 

Quedó, en ese entonces, un tufillo de duda razonable, ya que en su última rueda de prensa dejó entrever la, aunque lejana, posible escisión de alguno de los tres (3) componentes.

Hoy comprobamos que se estaba refiriendo al componente eléctrico; es decir la decisión ya estaba tomada, eso creemos, desde mucho antes y posiblemente desde la misma SSPD.

LA QUE MÁS PERDÍA, ERA LA CIUDAD

Hoy concluimos que dicha decisión significó, como municipio, seguir perdiendo Instituciones como Emcartago – en lugar de haberla fortalecido, administrativa y financieramente – y como consecuencia aumentando, en el mediano plazo, la desigualdad social por el encarecimiento del servicio privatizado (Energipereira) como, tal parece, sucede hoy día.

UNA BREVE INTERVENCIÓN, SEIS (6) AÑOS, PORQUE YA ESTABA TODO DECIDIDO

También manifestó, Aragón García, “y a riesgo de equivocarse” que la intervención podría durar aproximadamente solo cuatro (4) años; no entendemos si esa cifra salió del primer informe preliminar enviado a la Superservicios - lo dudamos - o lo hizo para aclimatar el ambiente tenso en la cosa pública; frente a tal declaración opinamos que se apresuró en determinar el tiempo de transición, expliquemos el por qué.

Presumimos que las siguientes cifras hacen parte del primer borrador del diagnóstico antes mencionado; cuando, Aragón García, se aventura a proyectar una cifra cercana a los $50.000 millones de pesos como costo aproximado para atender la necesaria modernización de la infraestructura de acueducto y alcantarillado.

Cifra que coincide, eso creemos, con la presentada por la actual gerente en un informe virtual durante la pandemia; lo anterior podría significar que Energipereira, no ha realizado estudios propios y se rige por los resultados de la SSPD. Entonces cabe preguntarnos ¿Qué sucede en el interior del nuevo operador del componente eléctrico?

¿Será que están esperando adquirir el componente de acueducto y alcantarillado para así poder tener el control total de la operación en Cartago y decidir sobre las inversiones necesaria para que sea verdaderamente rentable?

Regresando a los $50 mil millones de la SSPD… Cifra difícil de ejecutar en el corto y mediano plazo, cinco (5) años – finalmente fueron seis (6) lo que duro la intervención - en una frágil estructura financiera imposible para el municipio, como lo era en ese momento Emcartago, y lentamente ejecutable como apalancamiento por parte de la Superservicios. Aparentemente no les daba el tiempo.

Bajo esta premisa era difícil que dicha entidad, la SSPD, “la devolviera al municipio” sin tener un retorno asegurado en la inversión en menos de seis (6) años.

Lo anterior significaba que sencillamente era, para esa época, riesgoso semejante desembolso a realizar para atender la necesaria modernización de la infraestructura de acueducto y alcantarillado.

Sin perder de vista el costo de modernización y ampliación del actual sistema eléctrico, que en febrero 6 de 2020 fecha en que inicio la operación de Energipereira, por valor de $86 mil millones de pesos. Dato, tal parece, obtenido de la primera valoración que la SSPD le hizo a Emcartago durante el inicio de la intervención.  

Para que usted, atento y respetado lector, juzgue donde queremos llegar como opinión pública, un dato le puede servir como punto de referencia y son los 13 años que duró la intervención de EMCALI, frente a los seis (6) de Emcartago. ¿Todo estaba fríamente calculado desde la SSPD?

También hay que reconocer el trabajo realizado por Mendieta Pineda dada su especialidad y en esa corta - menos de un año - primera fase de intervención administrativa.

Ya que el análisis se centró en la contratación, que se veía reflejada en una nómina sobredimensionada (paralela) y que para nadie era un secreto incidía en el desequilibrio financiero - gastos de funcionamiento y administración – asunto que se espera, hoy día, ya no se presenta en Emcartago.

Era claro entonces que el futuro de Emcartago estaba en manos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) la encargada de ponerla nuevamente a funcionar como una empresa eficiente y eficaz; con una verdadera vocación social y medioambiental.

Lo que no sabíamos en ese entonces era que la suerte ya estaba decidida en favor de Energipereira.

EMCARTAGO - SEPULTURA DE SEXTA CATEGORIA

Continuamos recordando la historia…El siguiente agente especial fue el Ing. Jhon Jairo Villa Ramírez, encargado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) para seguir interviniendo; hoy entendemos que era el encargado terminar de liquidar la parte eléctrica.

Como los anteriores agentes interventores intentó distraer la atención, a través de informes financieros refinadamente maquillados, sin alejarse de las normas contables y financieras, logrando incluso mostrar un superávit cercano de 8 mil millones de pesos, en la Unidad de negocios, que sobrevive, la de Acueducto y Alcantarillado; que es lo que hoy queda de Emcartago.

Al ciudadano del común le debe de quedar muy claro, y no desconocer que el negocio de tomar agua del lecho de un río (El Consota), tratarla y venderla como agua potable (red de acueducto); para luego volverla a cobrar como agua contaminada (red de alcantarillado) es el mejor negocio.

Además, y como sucede con el Municipio de Cartago, en el Norte del Valle, Villa Ramírez, omitió en el informe contable, entre otros - los pasivos contingentes - es decir demandas en curso en los diferentes juzgados contra Emcartago.

Desde querellas por obligaciones prestacionales, parafiscales, de seguridad social, demandas de terceros, daños contra el patrimonio privado y público, más obligaciones financieras de diversa índole entre otros.

Cuya característica, desde lo jurídico, es que aún no tienen el fallo condenatorio. Pero existe la obligatoriedad es estimarlos e incluirlos en los escenarios financieros de corto, mediano y largo plazo.

En términos generales, eso concluimos en su momento, Emcartago (2004/2012) se convirtió en un fortín burocrático; con funcionarios, algunos de ellos, mediocres, incompetentes y sin el menor interés por sacar la empresa adelante.

Reconocen, hoy, los que no hicieron arte y parte que la crisis que en Emcartago venía gestándose de tiempo atrás; pero nadie autorizado moral o éticamente hizo nada por evitarlo o denunciarlo llámese: Sindicato, Junta Directiva, Concejo Municipal y Sociedad Civil, salvo algunos veedores ciudadanos.

Hoy podemos afirmar, que los autores intelectuales del fracaso de Emcartago, no tuvieron la suficiente estatura intelectual para entender que al tiempo de extraer el producido, debían engordar la gallina de los huevos de oro; ya que al final terminarían sin huevos y sin gallina. Y es lo que hoy está sucediendo.

CRONICA DE ESCISIÓN ANUNCIADA

Con el tiempo transcurrido (2004/2020) Es inútil seguir quejándonos sobre la leche derramada; surge entonces la pregunta ¿Quiénes durante todo ese periodo fueron los beneficiados de la concesión, o venta, del componente eléctrico de Emcartago?

Afinemos y concluyamos…El mensaje que debemos entender es que el propósito de los políticos, hace un poco más de una década, consistía en vender el componente eléctrico; de hecho, empezaron por modificar la razón social, de ese entonces como lo era: Empresas Municipales de Cartago S.A. E.S.P.

EL COMIENZO DEL FIN…

La modificación de la razón social, con la eliminación de Sociedad Anónima (S.A.) abrió las puertas para la negociación -10 años después - trámite y posterior venta del componente eléctrico; y de esa manera, tal parece, continuar con el desmembramiento de la otrora "Joya de la Corona".

¿Qué tendrá pensado, el Municipio y las próximas administraciones y la Superservicios con la unidad de negocios de Acueducto y Alcantarillado?

Finalmente, el tablazo lo ejecutó el brazo de los que supuestamente no tenían nada que ver con política; hoy lo que sorprende es que haya sido de la mano, o por lo menos eso es lo que parece, de la Superservicios (SSPD); primera conclusión… “Nadie sabe para quién trabaja”. O seguramente algunos si sabían para quien trabajaban...

SOÑAR NO COSTABA NADA

Y es que desde que se comenzó a hablar, de la intervención de la SSPD, hace un poco más de diez y seis (16) años; se clavó oficialmente, en el imaginario colectivo, la presunción que ésta sería la tabla de salvación para Emcartago y que toda vez finalizada, dicho patrimonio institucional, volvería a ser de los Cartagüeños. ¡Qué tapujo!

La evidencia, que lo hacía creíble, era contundente… Y debíamos esperar los mismos resultados, tomando como experiencia, con un resultado supuestamente similar; ya que EMCALI después de trece (13) años que duró la intervención por la Superservicios; regresó, fortalecida desde lo administrativo, fiscal y financiero, al Municipio de Cali.

FRIAMENTE CALCULADO

Lo que también, mirando por el retrovisor, llama la atención es que el siguiente agente especial de Emcartago el ingeniero electricista Néstor Ricardo Aragón García; en una rueda de prensa manifestó “a riesgo de equivocarse” que la intervención podría durar aproximadamente… Solo 4 años.

Entonces vale, de nuevo, la pena preguntarnos… ¿Estaba todo, desde el inicio de la intervención, fríamente calculado?

Hoy entendemos que ese cálculo – la duración - lo obtuvo del primer informe preliminar entregado por el primer agente especial, el Ing. Jhon Jairo Villa Ramírez, a la Superservicios.

Surge otra conclusión, si la intervención no duró cuatro (4), sino seis (6) años… Lo anterior significa que desde el comienzo estaba definida la hoja de ruta de lo que iba a suceder durante el tiempo que durara la intervención, y por supuesto concluiría con la venta del componente eléctrico a Energipereira.

Ingenuamente se esperaba que luego de la intervención, se mejoraría la liquidez de Emcartago; resolviendo el tema de la forma como se compraba la energía - en bloque o en bolsa – que, por lo costosa, Afectaba dramáticamente la estructura financiera y su autosostenibilidad.

¿Por qué no se concentraron inicialmente en controlar la fuga (por obsolescencia de redes y contrabando) que conllevaba a la no facturación de casi el 50% del agua potable producida por la empresa?

¿Sigue en la actualidad ese mismo porcentaje de perdida de agua tratada para consumo humano? ¿Cómo va el proyecto de la modernización de la planta de tratamiento No. 2?

Tal parece nada de eso sucedió, durante los seis (6) años que duró la intervención; de esas gestiones que poco, o nada, conoce la opinión pública, en especial sobre la demanda real actual por el servicio y el consumo en las unidades de negocios – Energía, Acueducto y Alcantarillado - en los sectores residencial, industrial, comercial y oficial y las pérdidas que se siguen presentado.

EL NEGOCIO DE LA MICROMEDICIÓN: ENERGIA, ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y GAS DOMICILIARIO

Lo anterior por cuanto los usuarios están cansados, del cambio en los medidores de energía y agua – supuestamente por obsolescencia – con un dato curioso… cambian el medidor, pero no cambia la antigüedad del mismo en la factura, y el consumo sigue incrementándose e independiente del ahorro que realicen las familias.

Lo anterior, se confirma con las continuas quejas sobre el incremento en el valor de la factura, en especial, en el componente de energía; surge la hipótesis, sobre si los responsables son los encargados de la liquidación y de la facturación.

Ya que podría estar sucediendo que el valor a cobrar se calcula sobre los promedios del sector y no sobre consumo por unidad familiar, y dependiendo del estrato o sector ya sea oficial, residencial, comercial o industrial. Valido para las tarifas de Acueducto, Alcantarillado y Gases de Occidente.

Surge la pregunta… Finalmente ¿Qué papel desempeñan, los funcionarios que se les encuentra, puerta a puerta, registrando el consumo con dispositivos digitales, de energía, acueducto y gas domiciliario?

Esta es una realidad que, durante décadas, los veedores ciudadanos han venido denunciando y reclamando; y que se convirtió en un mantra o cacareo al que todo el mundo se acostumbró y se resignó y sin ningún posible cambio en el corto plazo.

INCREMENTO EN EL COSTO DEL SERVICIO

Con las recurrentes quejas de la ciudadanía cartagüeña entorno a la costosa facturación; y más allá que se convierta en un show mediático como lo fue  la citación de la administración municipal a una reunión con la Superservicios (SSPD), y luego una rueda de prensa, intentando detener la privatización, negociación que estaba prácticamente notariada como era la concesión o venta del componente eléctrico. ¡Por favor respetemos a la opinión pública! Que eso no vuelva a suceder…

A PROPÓSITO DE MARCHAS DE PROTESTA O PLANTONES POR EL ALTO COSTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

En este mismo orden de ideas rechazamos cualquier iniciativa, a futuro, de marchas o plantones; que siempre terminan en vandalismo o en actos de terrorismo urbano, pero en general alteran el orden público y la sana convivencia; recordemos que el palo no está para hacer cucharas...

Subrayemos algo que está por fuera del asunto central que nos ocupa hoy… Esperamos se disponga del estudio sobre las pérdidas en la distribución de las redes de acueducto y alcantarillado, hacemos hincapié en ello, ya en algunos sectores de la ciudad, se están presentando hundimientos en las vías y zonas públicas.

PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO – LA CIUDAD SE HUNDE

¿Para cuándo va a quedar la ejecución del multimencionado Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado? Ya que, tal parece, el ultimo y nuevo endeudamiento sería destinado para atender esa urgente e importante obras de infraestructura que compromete la malla vial del municipio.

¿Seguirán ocultando los graves problemas de estabilidad del subsuelo, en la ciudad, como consecuencia de la obsolescencia de esas redes?

Volviendo a los incrementos…En algunas ocasiones son más del 100% frente al registro histórico, contrario a lo que supuestamente arroja la fórmula - ecuación o algoritmo - para obtener dicho cálculo.

Insistimos...Lo anterior obliga a pensar en una errónea, en favor de la empresa, lectura en el terrero o que el consumo se calcula, en un escritorio, con base en los promedios del sector, como se mencionó anteriormente. En la factura de energía, acueducto y alcantarillado y gas domiciliario.

EL PUEBLO ES EL QUE PAGA LOS PLATOS ROTOS

Afectando de manera directa al usuario, en especial el residencial en los estratos 1, 2 y 3 que ven con angustia e impotencia las alzas; siendo la única forma de cancelar la factura del servicio público; en muchos casos recurriendo, el usuario, al uso del crédito cuenta gotas.

O desplazando el consumo de otros bienes y servicios de la canasta familiar y de primera necesidad - alimentación, educación, salud y arrendamientos entre otros - para evitar caer en mora con las facturas de los servicios públicos domiciliarios.

La situación anterior, es bien conocida por los veedores ciudadanos y por el ciudadano del común; también, lo más importante, están en la lente de los diferentes medios periodísticos on-line locales y regionales. Eso esperamos.

No obstante, lo anterior se sigue presentando los incrementos mensuales… ¿Qué posición tiene al respecto la Comisión Accidental de Servicios Públicos domiciliarios del HCM?

Por aquello que los mismos altos funcionarios de Emcartago, Energía de Pereira y Gases de Occidente, desde el pasado, resaltan el hecho de la “excelente” cultura del pronto pago por parte del contribuyente en materia del pago de esas facturas; que golpean el ingreso de la clase media, emprendedora, trabajadora y la más importante la vulnerable.

Detrás de dicha correcta “cultura ciudadana” se oculta el temor, del suscriptor, que le suspendan el servicio de energía, el agua o el gas domiciliario.

Insistimos afectando el bolsillo la calidad de vida – o mejor empobreciendo – de más 160.000 habitantes de la ciudad de Cartago en el Norte del Valle. Amanecerá y veremos.

sábado, 20 de mayo de 2023

¿ESTAMOS FORMANDO BUENOS CIUDADANOS, DESDE EL ACTUAL MODELO EDUCATIVO?

 

Antes de abordar el asunto que nos ocupa hoy terminando semana; es menester subrayar un par (2) de temas que quedaron, en el artículo anterior y de alguna manera sueltos del análisis, marcados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND): el primero tiene que ver con la ciudad y ciudades hermanas.

El segundo con el anuncio de la administración municipal en relación con la construcción del primer Polo de Desarrollo Agroindustrial en la ciudad con EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA.

En relación al primer (1) tema. Fue el mensaje enviado, por un sector de la dirigencia del Risaralda muy cercano al HC Gerardo Enrique Naranjo Salazar (que en las pasadas elecciones obtuvo 923 votos por el Partido Liberal Colombiano), finalizando la sesión ordinaria del pasado 15 de mayo en el Honorable Consejo Municipal, HCM, en el tema de asuntos y varios.

HC que, insistimos, un sector de la dirigencia política del Risaralda lo considera como su leal representante en la ciudad; ya que supuestamente, esa dirigencia, orientará nuevamente esos votos que deben salir en las próximas elecciones.

¿Será una nueva estrategia de cooperación Pereira – Cartago? Elección, por definirse el próximo 29 de octubre, asunto polémico que cae en la duda razonable.

VÍAS DEL SAMÁN: CONEXIÓN NORTE DEL VALLE - RISARALDA

Y es lo que tiene que ver con uno de los proyectos, insistimos, marcado en PND como el Programa “Vías del Samán (Conexión Norte del Valle – Risaralda)”.

Obra de trascendental importancia en lo relacionado con la conectividad vial del municipio con la región del Eje Cafetero y Valle del Cauca y en general de gran impacto en la movilidad y conexión ágil – diferente del alto costo por los peajes que se convierte en un contrasentido para el desarrollo de la economía regional - en el occidente colombiano.

La siguiente lectura, que más parece un contrasentido por lo costoso de los peajes, es que lo anterior significa que no vamos a quedar tan aislados, como lo creíamos, de la Administración Central Departamental en relación al tiempo de desplazamiento Cartago – Cali – Cartago.

Ya que en el imaginario colectivo persiste la marca de clase en el sentido que la Gobernación del Valle del Cauca, o quien haga sus veces, no llega sino hasta Tuluá; inclusive sus más críticos – de la gobernadora - indican que no llega sino hasta Palmira, y últimamente por aquello del Alfonso Bonilla Aragón.

COMISIÓN SEXTA (6) DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

La información cobra relevancia porque, tal parece, el anuncio fue un hecho en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes por la presidente (E) de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. Findeter, Lina María Zapata Bustamante, antes secretaria general de dicha entidad crediticia.

El argumento que la sustenta es, en términos generales, que el nuevo PND permite (faculta) en uno de sus artículos el otorgamiento de créditos necesarios (en este caso por parte de Findeter) a patrimonios autónomos ¿Estaremos hablando de la Concesión vial y/o un nuevo operador privado? para contratar el “Programa Vía del Samán”. ¡Excelente noticia!

A propósito del árbol del Samán… ¿En qué quedó la reposición de los centenarios – no leer centenares - samanes que fueron sacrificados durante la construcción de la Doble Calzada de Santa Ana? Hoy en evidente deterioro de la malla vial.

Del otro deterioro ambiental… ¿En cuánto avanza el replanteo de las 6.000 especies arbóreas que sirven para atenuar el grave impacto ambiental realizado por la CVC en el Parque Natural el Samán?

Y de paso reemplazar los 592 árboles que fueron cortados, indiscriminadamente, en ese refugio ambiental de aves y de toda clase especies naturales silvestres.  ¿Qué opinión tiene al respecto el HCM?

RECUPERACIÓN VÍA CARTAGO - ANSERMANUEVO

Regresando al "Programa Vías del Samán…” Tendientes a la construcción de los siguientes proyectos viales: 1. segunda calzada vía La Romelia - El Pollo en el Risaralda y 2. la Construcción de la vía sur-occidental de Cartago – Valle del Cauca; esta última, no es otra cosa que la recuperación de la vía que comunica a Cartago con el hermano municipio de Ansermanuevo.

A propósito de Findeter S.A…Recordemos el convenio interadministrativo no, 12-273 de 2022 entre el municipio de Cartago, en el Norte del Valle, en cabeza del alcalde municipal y María Amparo Arango Valencia como vicepresidenta Comercial de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A., FINDETER.

Convenio en el que municipios como Cartago hace parte del Proyecto de Ciudades Sostenibles y Emblemáticas; elaborado bajo la metodología desarrollada por el BID y Findeter…”. ¿A cuánto asciende el valor de los convenios interadministrativos elaborados entre Findeter y el Municipio de Cartago?

Lo anterior no deja la menor duda que hacen parte, esas iniciativas, del crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable con responsabilidad social y ambiental de la ciudad.

ACUERDOS DE COOPERACIÓN

De otro lado, lo que también se espera es que - durante las próximas cinco (5) administraciones colocando en marcha esa visión a 20 años - deberán adelantarse y fortalecerse los acuerdos de cooperación entre el municipio de Cartago y Pereira en relación con todos aquellos proyectos conjuntos que se pueden desarrollar como, por ejemplo:

TARIFA PREFERENCIAL TRANSPORTE DE ESTUDIANTES CARTAGO – PEREIRA - CARTAGO

El Aeropuerto Internacional de carga y pasajeros de Santa Ana, relleno sanitario, escombrera, recuperación del río de la vieja a su paso por Pereira (construcción de la PTAR en el sector donde la cuenca hidrográfica del  Rio Consota desemboca en el Río la Vieja) por la alta contaminación de sus aguas, que son con las que se surten el acueducto municipal. Léase lo que queda de Emcartago.

Y tal vez lo más urgente e importante que también tiene que ver con el desarrollo de ciudad y es la creación de una tarifa preferencial, costo del transporte (Cartago - Pereira – Cartago) para los estudiantes que se desplazan diariamente entre estas dos ciudades, entre otros.

Continuando en materia de asociación y de inversión bruta de capital …debe hacer parte de la agenda de la Gobernación del Valle del Cauca, incrementar inversión en infraestructura social en los municipios de la Zona norte.

En especial devolver el Hospital Público (antes Hospital Sagrado Corazón de Jesús) al tiempo de favorecer la fusión con la IPS Municipal entre otros. 

En relación al segundo (2) tema. Sin duda de trascendental importancia para la ciudad, cuando se convierta en una realidad, es la construcción del primer Polo de Desarrollo Agroindustrial en la ciudad con EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA.

Y es sobre lo que, al respecto, ya se había pronunciado el HCM en lo relacionado con lo estratégico que significa para el desarrollo de la región hacer parte de la red logística nacional; que permite una lectura desde la innovación, logística y comercialización favorable para la región norte vallecaucana.

Como lo es la Construcción y Dotación del Centro Regional de Agroindustria que, tal parece, también quedó incluido en el PND.

Y fue lo que precisamente anunció, a través de las redes sociales personales, el alcalde municipal, Víctor Alfonso Álvarez Mejia, en el segundo día (lunes 15) de la semana que hoy termina.

CENTRO AGROLOGÍSTICO DE CARTAGO Y EL NORTE DEL VALLE

Obras que tienen que ver con la aplicabilidad de las Asociaciones Público Privadas (APP) – Ley 1508 de 2012 -que no son otra cosa que una modalidad que permite que la inversión privada haga parte de las inversiones públicas; al tiempo de distribuir los riesgos en la ejecución de dichas obras.

Donde el papel del privado es aportar el músculo financiero, experiencia, conocimientos, equipo y tecnología entre otros.

Estos son algunos de sus apartes del video que hace unos pocos días proyectó en las redes sociales la administración municipal; mensaje institucional que fue elaborado y editado hace ya varios meses.

De lo que si existe certeza es que por lo menos el proyecto se encuentra sobre el papel… Faltaría avanzar en los diseños y estudios en fase III y garantizar la fuente de financiación…

El mensaje de fondo es el siguiente…” Se logró el primer informe de prefactibilidad y factibilidad para la creación del Centro Logístico y Plataforma Logística Multimodal”. Difícil estimar cuando se colocara la primera piedra.

Proyecto que hace parte de los anhelos de ciudad durante los últimos sesenta (60) años; asunto sobre lo que ya se había pronunciado, Álvarez Mejía, cuando aclaró que no es lo mismo hablar de Centro de Acopio, Zona Franca, Parque Logístico o Zona Agroindustrial.

Sin embargo, vistos desde la prospectiva de ciudad, todos son polos que le apuntan al crecimiento y desarrollo de la ciudad y harían parte de todo un macroproyecto para activar la economía y de paso llevar el progreso a esta olvidada región norte vallecaucana.

LA AGROINDUSTRIA EN EL NORTE DEL VALLE

Al respecto hagamos un poco de historia… Lejos estamos, en el tiempo, cuando en el Norte del Valle se cultivaba casi de todo en esa fértil planicie – en la actualidad parte de esa tierra se encuentra en proceso de degradación por la sobreexplotación durante los últimos sesenta (60) años - donde abundaba el agua subterránea.

Ahora bien, sobre todo en la actualidad, podemos formularnos la siguiente pregunta ¿El Valle del Cauca sigue descansando sobre un enorme mar de agua? Así sea pesada.

Corrían las décadas de los años 50, 60 y 70(s) en ese tiempo podíamos afirmar que un mar de agua yacía en el subsuelo, para esa época la economía regional – e independientemente que estuviese o continúe en manos de unos pocos – utilizaba y sostenía abundante mano de obra, generalmente barata.

La que era absorbida por cultivos como:  algodón, maracuyá, melón, frijoles, arveja, tabaco, plátano, yuca, tomate, caña panelera, papaya, mango, pitaya, aguacate, chontaduro, zapallo, uva, sorgo, soya, arroz, maíz, cultivos de hortalizas y raíces, etcétera.

Insistimos eran cultivos temporales que utilizaban abundante mano de obra barata que era movilizada, en las madrugadas, desde y hacia Cartago, Cruces, Obando, Toro y la Victoria entre otros.

Se veían al finalizar el día buses, volquetas o camiones cargados de cansancio y hambre por todos aquellos obreros – hombres y mujeres, jóvenes y viejos - de la tierra. Denominados de manera despectiva “iguazos” que a punta de fuerza bruta le arrancaban a la tierra sus frutos.

Con los cambios en las formas y relaciones de producción, la incursión de las nuevas tecnologías, la aparición del monocultivo de la caña, se generó un quiebre en la mente de los propietarios de la tierra y de la creciente concentración de la misma.

Surgió entonces una nueva forma de hacer riqueza al minino costo; la primera como consecuencia fue la desaparición de los minifundios y el desplazamiento de la mano de obra que no volvió a ser utilizada.

Generando fenómenos migratorios hacia los municipios del norte del valle, el viejo caldas, las grandes capitales y la costa; paralelamente nacía y crecía como icono agroindustrial, en el Norte del Valle, y asentado en el Municipio de La Unión, el complejo Agroindustrial Vinícola Grajales, hoy prácticamente solo un recuerdo de aquella bella época.

Tierras dedicadas a la explotación inicialmente de uvas, (para la fabricación de vinos) luego y mediante expansión horizontal derivó en el cultivo de una diversidad de frutas, intentando generar el negocio de las pulpas de fruta y las conservas.

LA ECONOMÍA POPULAR FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

En este orden de ideas el gobierno nacional de Gustavo Francisco Petro Urrego sigue avanzando en el desarrollo de la economía popular con el proyecto de construir y/o mejorar vías terciarias, pago justo (bolsa agropecuaria) de los bienes producidos por el pequeño productor campesino, control al precio de los insumos agrícolas y créditos blandos al obrero que cultiva la tierra entre otros.

Visto en contexto el esbozo de desarrollo agroindustrial – asunto del que deberá encargarse el próximo gobernante de los Cartagüeños, e independiente que represente la continuidad o el cambio - y teniendo en cuenta el enorme potencial de los 18 municipios del norte del valle, más el área de influencia de San José del Palmar en el Chocó Biogeográfico.

Municipios que entre todos proyectan una población de más de 500 mil habitantes que en si mismo demandan alimentación, educación, salud, vivienda, servicios públicos, deporte, cultura, recreación y en general calidad de vida.

Es la gran oportunidad de hacer realidad e ir más allá de ese primer paso cuando al gobierno municipal socializa e incorporada la presencia de la bancada afro…” Se logró el primer informe de prefactibilidad y factibilidad para la creación del centro logístico y plataforma logística multimodal”.

Es entonces el momento oportuno para el fomento de la Agroindustria, siendo el agro una vocación tradicional regional que serviría de modelo de desarrollo y generación de empleo en la región; entonces cabe preguntarnos ¿La frontera agrícola se ha ampliado en esta región norte vallecaucana?

O por el contrario se ha reducido y se dedicó a la explotación extensiva e intensiva del cultivo de la caña de azúcar y al pastoreo; con el enorme y negativo impacto ambiental en cuencas y microcuencas hidrográficas y de desempleo en el sector rural.

Del mismo lado de la ecuación convirtiéndose, para el empresario agricultor, en la única forma que pareciera de generar riqueza y no de distribuirla generando más empleo, lo que a su vez generaría más riqueza. Premisa que es poco o nada acogida por el dueño del capital, la tierra y la riqueza.

Como consecuencia de lo anterior, insistimos generando desempleo rural, baja calidad de vida, analfabetismo, desnutrición, violencia intrafamiliar y abandono del campo; siendo ese el resultado de una agroindustria desarrollada sin ninguna responsabilidad social.

Si entendemos una Agroindustria sin responsabilidad social, significa que los dueños del capital y la tierra solo tienen como objetivo alquilar el segundo factor productivo (La Tierra) y sentarse a esperar la renta de la misma.

LAS SEÑALES QUE ENVÍA LA AGROINDUSTRIA EN DESARROLLO

Si bien es cierto se encuentran sometidos, los arrendadores de la tierra, al vaivén de los mercados de futuros, en el que incide el precio del dólar, sobre el valor de la caña cultivada y la azúcar producida. Donde en general nunca pierde, o solo le renta menos.

Igualmente, también se avanza en la producción de etanol, como biocombustible, derivado de la industria azucarera; o el biodiesel derivado del aceite de palma, útil para la generación de energía eléctrica en poblaciones o núcleos urbanos que se encuentran desconectados de la red eléctrica nacional.

El objetivo es el uso de nuevas alternativas de energía – migración hacia una nueva matriz energética - que además de proveer el servicio de energía eléctrica logren reactivar la economía regional y cerrar el ciclo económico entre la producción y consumo del servicio.

Y lo más importante la participación comunitaria en la solución de la productividad y de esta manera reducir la contaminación ambiental (en especial la pavesa que se expone al medio ambiente cuando se termina la recolección de la caña, y se queman los lotes para preparar la próxima siembra), y de generar nuevos puestos de trabajo.

Adicionalmente también se han adelantado estudios para implementar la sustitución de la gasolina por el alcohol carburante, evaluando las diferentes alternativas de procesos de producción de alcohol carburante a partir de la caña; como se podrá observar todo gira alrededor de la caña; ¿Entonces que otra alternativa existe? De hecho, en la actualidad existen muchas alternativas, pero ello será tema de reflexión en otra oportunidad.

LA EDUCACIÓN VERSUS LA POBREZA

Abordando el asunto que nos ocupa hoy…El desafío que enfrenta la educación en la ciudad acumula como cuenta más de sesenta (60) años; de hecho, claramente y visto desde las estadísticas, las pruebas saber 11 y PISA; la educación privada, no siendo la mejor si la comparamos con la región, supera en resultados la educación pública en la otrora CUNA DEL TALENTO.

En poco menos de dos (2) meses en el Municipio de Cartago, en el Norte del Valle, podemos contar por cientos o miles el número de estudiantes que terminan su ciclo de estudios en básica secundaria o media.

Para la mayoría de los padres de familia este acontecimiento es motivo de orgullo, el ver que sus hijos hayan terminado ese ciclo educativo; hasta fiesta y/o paseo al exterior o a la costa obtiene el bachiller cuya primera reacción es deshacerse de los libros y cuadernos al sentir que ha terminado su epopeya a tan temprana edad en su vida como estudiante.

En cierta medida es un pequeño triunfo… por aquello de que “mal de muchos consuelo de tontos”; por cuanto las estadísticas que maneja el DANE son preocupantes, el informe de pobreza multidimensional señala que el indicador de inasistencia escolar alcanzado es del 16.4% para el 2020.

Lo anterior significa que de cada 100 niños (mayores de 5 años) que ingresan a estudiar en las ciudades, 16 no terminan su bachillerato, y lo más preocupante se presenta en el sector rural donde 42 abandonan temprano las aulas y nunca vuelven a estudiar en lo que resta de sus vidas; engrosando de esta manera esa gran masa de mano de obra analfabeta que lo único que puede ofrecer es la fuerza de sus pies y sus manos.

Hoy no se analizarán las causas de la deserción escolar, que de por si ya es un dato alarmante, pues ahí nace, anida y se perpetua la pobreza; cuya principal expresión es la pereza, el flagelo del desempleo y la inseguridad todo relacionado con la falta de oportunidades.

Recordemos que la pobreza va de la mano con la pereza y esta camina tan lento que la miseria la alcanza; este es un primer círculo vicioso que es necesario vencer desde el hogar y las aulas.

Hoy nos detendremos a reflexionar un poco sobre el “futuro” de los estudiantes que logran terminar ese primer ciclo educativo, el bachillerato.

Empecemos reconociendo que estamos casi que al final de la lista en relación a los resultados que se aplica al alumno de 15 años denominada prueba PISA.

Al respecto se manifestó, el dos (2) de enero del presente año el presidente Gustavo Petro “Colombia quedo en el penúltimo lugar entre los paises de la OCDE en matemáticas y ciencias”

Dicha evaluación internacional deja muy mal parado a nuestro Sistema Educativo en lo concerniente a la educación básica y media; lo anterior significa que ese estudiante o grupo de estudiantes colombianos que fueron selectivamente evaluados en esas materias, demostraron que son de los que menos conocimientos y habilidades tienen en esas tres (3) áreas claves en el desarrollo intelectual del estudiante a nivel de la OCDE.

NO SABEN LEER, CALCULAR, NI ESCRIBIR UN TEXTO CON ANÁLISIS CRÍTICO

Los resultados indican que al estudiante (bachiller) colombiano de 15 años se le dificulta calcular, leer y escribir; conclusión ese bachiller va a tener muchas dificultades para comunicarse e insertarse con su entorno social, laboral y económico; lo que significa que las probabilidades de mejorar su calidad de vida son muy limitadas y tendrá muchos tropiezos.

Lo más grave aún está por verse y es que dichas pruebas se hacen sobre muestreos aleatorios y representativos en colegios de las principales ciudades del país, lo que significa que es posible que el problema sea más grave en las provincias norte-vallecaucanas.

Como si lo anterior fuera poco y si a esto le aunamos que el 85% de los colegios les va mal (se rajan) en las pruebas del Icfes (Saber 11); entonces tendríamos que alarmarnos todos los padres de familia frente a ¿Cuál o de qué calidad es el tipo de educación que están recibiendo nuestros hijos?

Si aún no nos cree usted, atento y respetado lector, entonces realice la siguiente prueba en su casa con su hijo de 15 años… póngalo a sumar, restar, multiplicar y dividir; entréguele un texto y pídale que lo lea en voz alta (verifique como lee de corrido y si utiliza la puntuación adecuada) luego pídale que le explique qué entendió y que le dé una opinión al respecto.

Le aseguro que se sorprenderá, entonces evalué y juzgué la calidad de la educación – Hogar/Institución educativa - que su hijo (a) ha recibido durante los primeros 15 años.

Lo anterior obviamente significa que algo está fallando… ¿Será el modelo educativo, el colegio, el profesor, el padre de familia, el alumno o todas las anteriores?

Aunque la problemática es bien compleja y todos hacemos parte de ella, hoy revisaremos rápidamente dos responsables el padre de familia y el profesor.

Empezaremos por el que, según nuestro criterio, carga con la mayor responsabilidad y que irónicamente es el que paga los gastos educativos, estamos señalando al padre de familia.

En este punto nos referiremos, en algunos, a la actitud de distanciamiento que la mayoría de los padres de familia tienen frente al seguimiento a la educación que se les imparte a nuestros hijos ya sea en colegio público o privado de la ciudad con EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA.

La pregunta es la siguiente, ¿Cuántos padres de familia le dedican siquiera una hora todos los días y se sientan a revisar o a motivar para que sus hijos hagan las tareas en la etapa preescolar?... ¿Cuántos de nosotros nos quejamos porque al “niño (a)” le están colocando demasiadas tareas en el colegio?

Lo anterior significa que nuestros hijos empezaron solos y de manera traumática (llena de temores) a enfrentar el proceso educativo, debiendo ser una agradable experiencia acompañada de la mano del padre de familia donde el niño aprende divirtiéndose y se enamora del saber y de estudiar.

El otro responsable es el Colegio y el docente, éste debe asegurar que se cumpla esa visión institucional, en el que se haga realidad ese “saber enseñar” donde existan unas estrategias claramente dirigidas a potenciar y administrar ese talento humano que es el docente/alumno, motivándolo para que se prepare cada día más en los innovadores procesos educativos.

Al profesor no se le debe de pagar solamente dependiendo de sus conocimientos o especializaciones, sino mediante la medición del desempeño de los mismos y de la vocación que demuestre por su profesión; al profesor hay que medirlo por su puntualidad, la entrega, su capacidad comunicativa con el alumno  y con el ejemplo como persona en sus actos públicos y privados.

DEJAR HACER, DEJAR PASAR…

Los colegios de provincia deberían de modificar ese esquema mercantilista en el sentido de solo ver cumplida su misión, cuando generan empleo y pagan salarios (muchas veces bajos) es decir la generación de solo rentabilidad financiera, olvidándose muchas veces de la calidad educativa.

Debe de ir mas allá en el sentido de buscar la excelencia en la prestación del servicio… manejar estándares rigurosos alrededor de un horario o pensum, por el control del desempeño y la medición del cumplimiento de los objetivos propuestos por áreas que deben ser las tareas primordiales a seguir por parte del colegio como institución educativa.

El actual modelo educativo tiene un complejo sistema de indicadores de evaluación y gestión tanto para los docentes como para los alumnos, pero de esto nada se aplica; parece que existiera un contubernio o una macabra alianza entre evaluadores y evaluados en dejar que las cosas sigan funcionando como se ha hecho durante los últimos sesenta (60) años. Donde se impone el…. “Dejar hacer, dejar pasar…”

Entonces surge la pregunta final. ¿Cuál es el futuro de los bachilleres del Municipio de Cartago y del Norte del Valle? Donde la realidad nacional y frente a las pruebas internacionales fallamos en matemáticas, biología, redacción, comprensión de lectura, ortografía, etcétera.

La triste conclusión es que, en lo local, salvo algunas excepciones y tal vez por el talento natural de estudiante, somos un fracaso en materia educativa.

Esto significa que esta descendencia que estamos formando es incapaz de evaluar objetiva y críticamente lo que le está sucediendo a su alrededor, carece de una estructura mental que le permita enfrentar el cambio, la creatividad y la innovación, romper paradigmas así como ser resilientes desde lo emocional (Inteligencia emocional).

Entonces se ve irremediablemente condenada a repetir década tras década la misma historia, reproduciendo el circulo de la pobreza; donde generación tras generación los pobres cada vez son más pobres.

Siempre nos quejamos que gran parte de los problemas de nuestra ciudad obedecen a que carecemos de una verdadera cultura ciudadana, pero se nos olvida que tenemos malos bachilleres, malos padres de familia, malos y regulares docentes, deficientes colegios, escasas universidades y malos o mediocres profesionales.

¿QUÉ SUCEDE CON LA EDUCACIÓN EN CARTAGO?

Van a transcurrir veinte y tres (23) años, desde que el Ministerio de Educación Nacional certificó al Municipio de Cartago en materia educativa, clasificándola como educación básica, básica primaria y media.

Desde esa época y hasta la fecha, hemos esperado mejoras sustanciales en la calidad de la educación que se imparte en los jardines, escuelas, colegios, centros educativos o universidades que funcionan en nuestra ciudad.

Que otrora era denominada, la cuna del talento; pero bueno, eran otras las circunstancias y los profesores o maestros (hoy día se les denomina docentes), era otra la forma como se admiraba y se impartía la educación, había más mística, lo que hoy se denomina empoderamiento y de lo que hoy tanto hace falta.

De hecho, hace más de diez años no se construye un colegio en la ciudad y hay comunas como la uno (1) que exigen la construcción de un mega colegio.

Lamentablemente hoy día prima más el aspecto mercantil (comerciantes del aprendizaje); la educación, sobre todo la privada, es vista como un lucrativo negocio. Y la pública como un instrumento de poder, donde se ofrecen y se obtienen buenos puestos independientemente de quien los ocupe y los méritos que se tengan para ejercerlo; reconociendo que en esto último mucho ha venido cambiando.

Nadie duda que ha habido logros, así como retrocesos, la excusa oficial podría ser la pandemia, principalmente en la ampliación de la cobertura y en la infraestructura educativa (nuevos cupos provenientes de los estratos 1 y 2, mejoramiento y construcción de nuevas aulas y colegios), gratuidad en la educación, programa de alimentación escolar, jornada continua, dotación de herramientas tecnológicas de nueva generación (computadoras para educar) en fin se ha avanzado, y muy pocos lo pueden dudar.

LA NECESIDAD DE UNA REFORMA EDUCATIVA – CIUDADANOS DEL MUNDO

La necesidad de una reforma educativa, que de hecho contiene un nivel de complejidad elevado por aquello del recurso económico que la respalde y de romper paradigmas educativos existentes.

Significa darle aplicabilidad, a nuevos modelos de desarrollo educativo, citemos un ejemplo extremo el de los japoneses que avanzan hacia un NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN EL JAPON. Es un revolucionario modelo educativo denominado “Ciudadanos del Mundo” a través de un plan piloto “Cambio Valiente”.

El programa, que se pretende dure doce (12) años su implementación para observar los resultados: está basado en tres conceptos: Primer concepto (1): cero materias de relleno. Segundo Concepto (2): Cero tareas y Tercer Concepto (3) Solo cinco materias: Aritmética de Negocios, Lectura, Civismo, Computación e Idiomas.

Lo que se espera de ese programa es que los jóvenes a los 18 años hablen cuatro idiomas, conozcan cuatro culturas y cuatro alfabetos, sean expertos en el uso de las computadoras, lean 52 libros cada año, respeten la ley, la ecología y la convivencia y manejen la aritmética de negocios y finanzas como profesionales en esas áreas.

¿PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN COLOMBIA?

Regresando a lo que se viene proponiendo y dando en Colombia, descentralizar la educación con cargo a mayores costos de la misma cuando en la práctica, y en promedio, se obtienen casi que los mismos resultados.

Lo que parece ser es que el resultado no es muy favorable para el responsable o acudiente como lo es el padre de familia; ya que el proyecto consiste teóricamente en buscar mejorar la competitividad de los futuros profesionales y por supuesto la calidad de vida de ellos y de su comunidad; pero en la práctica los resultados no son siempre los esperados. Estamos hablando del modelo que aplica en las ciudades intermedias o municipios de menos de 500 mil habitantes.

La propuesta inicial dio como resultado el desarrollo de microempresas y empresas educativas que han logrado cautivar la nueva demanda de educación donde el propósito por parte de los acudientes, es la búsqueda de mejorar la calidad en la educación para sus hijos, siendo por ejemplo el bilingüismo no un lujo, sino una necesidad apremiante para el desarrollo integral de los educandos, es decir el aprendizaje del idioma inglés no como una simple materia sino la utilización de la misma a manera de una segunda lengua materna.

Es así como los actuales padres de familia afirmados en el paradigma “lo mejor para mis hijos” buscan nuevos establecimientos educativos, pero al mismo tiempo caen en el concepto erróneo, que entre más costosa sea, mejor será la educación que se reciba, pero ¿Qué tan lejos puede estar esto de la realidad?

La respuesta podría ser que tal vez somos víctimas del consumismo en el sentido de que nos dejamos guiar por la publicidad y las apariencias donde pretendemos Ser y ser reconocidos e incluidos dependiendo de nuestros hábitos de consumo aun desde lo educativo.

Para de esa cruel manera construir modelos de conducta que no siempre son los más acertados. Actual modelo consumista que deteriora la salud del consumidor y el equilibrio del medio ambiente.

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN ES ESTRUCTURAL

Muestra de esto es que se incrementaron y prosperaron en la ciudad los jardines y universidades de garaje; a la tan publicitada Certificación Municipal en Educación, llegó como negocio la privatización de la misma, ante la incapacidad del Estado de ofrecer este servicio de la educación de una manera eficiente y eficaz, siendo este un derecho constitucional adquirido desde hace 200 años y consolidado con la constitución del 91, el cual es el derecho a una educación gratuita.

Lo avances son evidentes en relación a la escogencia y asignación de nuevas plazas en las instituciones educativas de Cartago; tal parece, aunque hoy en día la problemática se centra por la disminución en el número de matrículas antes y después de la pandemia entre un periodo académico y otro; aparte que la población se encuentra en la fase de envejecimiento y el tamaño de las unidades familiares se redujo a dos (2) hijos y se espera quede en 1.6 hijos.

Desde la lectura de los docentes vale la pena preguntarnos ¿Cuántos docentes se encuentran nombrados en provisionalidad? ¿Cuál es el porcentaje de los que cada año pierden las evaluaciones de rendimiento académico?

Entonces, la siguiente pregunta que surge es la siguiente: ¿Cuántos jardines y en general centros educativos funcionan legalmente en la ciudad y cumplen con los mínimos requisitos para su normal funcionamiento y finalmente cuantos funcionan en forma clandestina?

Regresando a los establecimientos educativos – muy diferente de las Instituciones Educativas (IE) - formales e informales… Porque se registran casos (principalmente en las grandes capitales) que una madre cabeza de familia, realizando actividades de madre sustituta, termina “montando” su jardín infantil sin los mínimos requisitos espaciales y de seguridad y menos de calificación en materia de educación formal.

Igualmente, muchos jardines con el transcurrir del tiempo han “evolucionado”, a colegios y estos últimos se han convertido en centros de educación superior o en proyectos de universidades, ¿Qué tipo de seguimiento le está haciendo la secretaria de Educación Municipal a esta nueva forma de impartir educación?

Reconociendo que enfrenta (La SEM) un problema estructural en relación al desafío de mejorar la calidad de la educación en la ciudad.

Como no hay tiempo, ni espacio para evaluar el porqué de la crisis económica de varios centros educativos que funcionan desde hace muchísimos años en la ciudad.

A propósito… ¿Cómo avanza el tema del inmueble donde antes funcionaba el Colegio Liceo Cartago? Ya que lo ideal sería que fuere adquirido por una de universidad con renombre a nivel nacional o departamental o por una institución educativa de prestigio a nivel nacional como lo es el SENA.

En relación a la posibilidad que se entregue en calidad de arrendamiento lo que consideramos es la menos viable por aquello de la experiencia adquirida con el Colegio Maria Auxiliadora que el municipio, tal parece, cancelaba mensualmente $400 millones de pesos a la comunidad de las Franciscanas.

A propósito del Colegio… ¿Cómo va lo acordado en relación a la devolución o venta de la IE Maria Auxiliadora al municipio?   

OFERTA ACADÉMICA EN LA CIUDAD

Donde aparentemente no existe una nueva oferta y/o demanda de cupos sobre los programas que esas facultades ofrecen en esas instituciones, y mucho menos evaluar el porqué del bajo nivel académico de las mismas.

Se dan algunos casos el estudiante que ingresa a una facultad se encuentra con el mismo profesor que le enseñó en el colegio, aunque no necesariamente eso es malo si su prestigio como docente es bueno; y en las universidades que no existen “nuevos” programas académicos.

Donde brillan por su ausencia las prácticas empresariales o consultorios extramurales; centros donde se habla de ciencia, tecnología e innovación; cuando en la práctica hace parte de una bien elaborada estrategia publicitaria para atraer nuevos estudiantes.

Tampoco tocaremos los altos costos educativos en jardines, colegios y universidades en nuestra ciudad, y la regular educación que se imparte en muchos de ellos, al punto de graduar nuevos profesionales con limitaciones tan elementales como la ausencia de la destreza en la lectura, falta de redacción o casos graves de ortografía y gramática, situaciones que debieron de ser corregidas antes que el estudiante aprobara la educación media.

También es importante mencionar, buenos modelos de desarrollo educativo y solo por mencionar cuatro (4), la Gabo y Maria Auxiliadora en lo público; el Paulo VI y la Presentación en lo privado; donde las dos (2) primeras se esfuerzan e intentan lograr la equidad en la educación.

El resto de las Instituciones Educativas Oficiales (IE), salvo algunas excepciones, es decir donde tradicionalmente se recepcionan estudiantes que pertenecen a los segmentos más vulnerables de la población – actualmente el ausentismo y la baja matricula causa preocupación en la comunidad educativa en general en la ciudad - reciben una educación baja en calidad lo que deriva en reproducir la pobreza como único paso de alcanzar la miseria.

Sea esta la oportunidad de alentar a estas cuatro (4) instituciones: públicas y privadas para que continúen en esa ardua tarea de buscar nuevos enfoques en la educación, que indican que para mejorar la calidad de la educación es necesario considerar los estudios de cómo funciona el cerebro desde el proceso cognoscitivo.

Que no es otra cosa que promover la inteligencia relacional, la emocional y memoria semántica y ambas están relacionadas sobre cómo se enseña y cómo se aprende.

Es decir que ambos conceptos se resumen en la necesidad de generar la capacidad de relacionar conceptos y jerarquizarlos, no simplemente memorizarlos y además practicarlos a través de discusiones, análisis y síntesis.

La gran conclusión hay que enseñar a leer, comprender y aprender. De este desenlace no sabemos la opinión que tengan los docentes y directivos docentes… De hecho, ustedes saben muy bien de qué estamos hablando.

Para finalizar seguimos sosteniendo, lo que pareciera un resultado desde lo académico simplista, y es que en la universidad lo principal que se aprende, así suene paradójico… Es a leer. Lo que nos lleva a reformular la pregunta inicial ¿Estamos formando, IE y padres de familia, buenos ciudadanos?

¿O por el contrario las Instituciones Educativas están formando holgazanes, irrespetuosos, irresponsables, controladores, manipuladores, serviles, dependientes, coléricos, apáticos y seres frágiles o de cristal entre otros? Amanecerá y veremos.