sábado, 29 de enero de 2022

PANORAMA POLÍTICO DE CARA A LAS ELECCIONES DE MAYO

 

De acuerdo al calendario electoral dentro de muy poco, es decir el próximo domingo 29 de mayo, se celebrarán las elecciones para presidencia y vicepresidencia. Lo anterior debe de estar generando mucha ansiedad por parte de los precandidatos, la mayoría sin ninguna probabilidad, debiéndose acoger a las reglas de juego que acordaron en cada una de las coaliciones o pactos a que hubieren llegado sus integrantes.

Estos últimos, los sin probabilidad, con solo dos salidas: la primera aceptar las reglas o abandonar la coalición ello si su caudal electoral es representativo; la segunda emprender solos, con el apoyo de su colectividad, la competencia por los votos.

Para al final darse, es lo más seguro, en una segunda vuelta la adhesión – léase reacomodamiento de las fuerzas políticas que no superaron el consenso - al candidato que garantice preservar la democracia colombiana; en un entorno regional donde recientes gobiernos elegidos han girado peligrosamente hacia la izquierda socialista.

Sin perder de vista el trágico ejemplo palpable de regímenes totalitarios como: Cuba, Nicaragua y Venezuela; sin perder de vista los pésimos resultados económicos de esa izquierda como por ejemplo en Argentina entre otros paises latinoamericanos.

¿DISMINUIRÁ EL ABSTENCIONISMO?

Según la Registraduría del Estado Civil, con fecha 19 de enero de 2022, el potencial electoral asciende a 38.893.318 es decir 2.109.604 nuevas cédulas inscritas.

De esa diferencia, se estima que la mayoría son jóvenes entre los 18 y 26 años que decidieron hacerlo no porque haya un favorable juicio sobre la actual cultura política colombiana.

Todo lo contrario, lo hicieron como rechazo a las tradicionales castas y casas políticas representadas en barones y baronesas electorales algunos investigados y/o huyendo de la justicia colombiana por actos de corrupción y/o violación de las leyes electorales.

Cuyo detonante fue la desesperanza de millones de jóvenes – leer analfabetas políticamente - que no interpretaban, ni interpretan, un futuro a su favor.

Lo que se expresó en ese organizado estallido social – inicialmente con expresiones culturales y artísticas - en contra de las políticas públicas que el gobierno de Duque pretendía hacer aprobar, seguramente con el visto bueno del Congreso de la República, en materia económica y social, léase Reforma tributaria, pensional y laboral principalmente.

Lo que no salió como estaba presupuestado ya que concientes y conscientes, el Ministro de Hacienda y el Director de Planeacion que las medidas iban a generar rechazo en la población.

Las emprendieron, reformas antes mencionadas sin contar la salud, bajo el supuesto que el pueblo no saldría a protestar por el obligado confinamiento a que estaba sometido el país por los efectos colaterales de la pandemia.

Lo que no calcularon fue el grado de insatisfacción por el desempleo, hambre y pobreza en que estaba sumido el país meses después de haber arribado al país el virus/bacteria del Covid-19.  

Iniciativa, del gobierno, que pretendía descargar el peso de los nuevos tributos, como siempre, sobre la clase media, emprendedora y trabajadora; para de esta manera, mejorar la “eficiencia fiscal” cuyo único resultado siempre ha sido la ampliación y profundización de las enormes brechas sociales. Que ubican al país, después del Venezuela, como el más desigual del hemisferio.

Derivado de lo anterior, el multimencionado estallido social que, al final de las marchas, desembocó en actos vandálicos y terroristas. ¿Quién o quiénes financiaron los paros y bloqueos a lo largo y ancho del territorio nacional?

Los que sirvieron de insumos para agudizar – estado de iliquidez y luego de inflación entre otros -  el escenario macroeconómico del país por los desabastecimientos de bienes y servicios; hoy de cara, la nación, a una posible recesión económica 2022/2023.

El principal artífice, como Ministro de Hacienda por ese entonces - agosto 2019/ mayo 2021- Alberto Carrasquilla Barrera pretendía, casi lo logra, barrer con la clase media colombiana; y como premio de consolidación inesperadamente fue nombrado como miembro de la poderosa Junta directiva del Banco de la República que monitorea la política monetaria y cambiaria del país.

LA MUJER ES LA QUE MANDA

Regresando al panorama electoral, ese potencial electoral de aproximadamente 39 millones de votos, veinte (20) millones son colombianas habilitadas para ejercer el derecho al sufragio que equivalen al 52% del censo electoral.

Lo anterior significa que el candidato que mejor interprete y le sepa llegar a las damas entre los 18 y 59 años tiene una buena probabilidad de marcar la diferencia y avanzar hacia una segunda vuelta.

¿UN NUEVO ORDEN NACIONAL?

Pero como de lo que se trata hoy es, aclarando que solo es la opinión de unos ciudadanos del común, intentar hacer una lectura al panorama político actual; entonces es tiempo de abordar el asunto que nos ocupa.

Son de tal importancia estas elecciones de mayo, no solo por el giro hacia la izquierda de los últimos gobiernos elegidos en América latina, que Congresistas del gobierno de los Estados Unidos de América, el día de ayer, se pronunciaron en el sentido de la necesidad se investigue, a fondo, la financiación de las campañas.

Para nadie es un secreto que uno de los candidatos, sino el más opcionado, tal parece tiene el respaldo de un grupo económico, que hace parte de ese nuevo sistema capitalista mundial a la que algunos expertos han decidido denominar “Clase Oligarcopólica”, o los nuevos dueños del capital; y como si lo anterior fuera poco cercanos a la izquierda socialista.

LA TOMA DEL PODER

Para robustecer la reflexión anterior a continuación compartimos la última cuartilla del artículo: “El objetivo estratégico Gilinsky: Tomarse por asalto al GEA y su monopolio corporativo y político”. Tomado del portal “El Expediente - Periodismo de Investigación. Aclarando que no se debe considerar como la verdad revelada es solo la opinión de un estudioso sobre el tema.

Abramos un paréntesis… Al tiempo de no tener en cuenta – del otro lado –la cercanía de Gustavo Petro Urrego con el régimen de Maduro/Cabello del que tal parece también recibe otro tipo de asistencia… Cerramos paréntesis.

Al tiempo se insinúa esa otra posible probabilidad, una de las muchas cosas de lo que puede suceder en las próximas de elecciones, para llegar a la presidencia y vicepresidencia de la Republica de Colombia.

“Más allá de cualquier cursilería seudointelectual, es obvio que al poder real se accede mediante el dinero en cantidades industriales, y que para poder conservar y expandir el poder económico es impajaritable ser el titiritero del poder político. Así las cosas, un junio del próximo año – en segunda vuelta presidencial -, el ganador de la primera vuelta de entre dos conglomerados económicos que contiende con Petro (ya sea la coalición de derecha o la coalición santista) contará con el músculo financiero de GEA, mientras que Gustavo Petro contará con el apoyo a todas luces angular de Jaime Gilinsky. Y jamás debe olvidarse que, en lucha de titanes, la gloria favorece al más audaz. Ojalá y, de materializarse este escenario, la brillantez y audacia de Jaime Gilinsky sean capaces de frenar la deriva neocomunista y totalitaria que rondan las mentes y las almas (ebrias de resentimiento y sedientes de venganza y revancha) de Petro y su multitudinaria y aciaga turba de adoradores” Henry Mesa Balcazar.  

LA CRUDA REALIDAD

Entonces ya es momento de empezar a quitarle una de las mil mascaras con las que “el cacas” ha hecho uso con un discurso populista que sigue llevando al engaño a “su multitudinaria y aciaga turba de adoradores” que incluye como paradoja final a ese sector de intelectuales que no se sabe si los guía el odio o el placer.

No con menos culpa a esa otra “elite” de pseudointelectuales que autoproclamados e iluminados cargan la pesada carga de creer poseer la verdad revelada; negándose reconocer la decadencia de sus ideas que solo viene, no por la experiencia y los años, sino de la arrogante necedad que ya nada tienen que aprender o leer.

Regresando a Pacto Histórico – leer Petro - no cabe la menor duda sobre el exquisito discurso populista lleno de ambages y contradicciones por no decir el total desconocimiento de lo que expresa llevando muchas veces al desconcierto de los analistas políticos.

Contradicciones que supera exculpándose sin vacilaciones con mentiras y engaño de zorro viejo; estratagema que no descubre el ojo poco educado en marullas y pretensiones políticas utilizadas sin el menor escrúpulo para obtener lo esperado siempre y cuando el fin justifique los medios.  

Citemos un par ejemplos: hablar de proteccionismo y como formula aumentando aranceles, de expropiar y nacionalizar la banca, versión Petrista, es el fiel reflejo, como concepto macroeconómico… De algo que “no podrán comprender y entender las estrechas y resentidas mentes que han adoptado los dogmas anacrónicos e inviables del socialismo y el Marxismo”.

UN ENGAÑO POPULISTA MÁS

Es tanta su ineptitud en materia administrativa y en especial la económica y financiera, ya lo demostró como alcalde de Bogotá, que para tasar el mal se hace asesorar, recientemente, de uno de los mejores pensadores en materia económica a nivel global como lo es Thomas Piketty del que reconocemos por el conocimiento y visón que tiene del mercado capitalista y neoliberal.

Sin embargo, tenemos que decirlo, en su profundo análisis estadístico que hace sobre las economías de mercado en Norte América, Europa y Asia y en todos los libros, pero en especial en: El Capitalismo en el Siglo XXI y Capital e Ideología a los que los “nerds” denominan “textos ladrilludos” pero muy ilustrativos.

Vale la pena afirmar que solo mencionan un par de veces a Colombia y sin citar estadísticas que indiquen que conoce y tiene proyecciones sobre la realidad de la economía colombiana en el largo plazo.

Las “recetas” que tiene para los paises en vía de desarrollo en la lucha por el cierre de las brechas sociales tiene como ingredientes el comportamiento de las variables económicas de paises desarrollados y ricos.

En sus conclusiones propone, por ejemplo, gravar con impuestos crecientes la renta y el patrimonio de los conglomerados económicos y financieros; y de la urgencia de generar empleo productivo entre otros; lo anterior es parte del sobrediagnóstico que ya tienen nuestros economistas criollos.

¿Y LOS PENSADORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS?

Lo anterior nos lleva a concluir que Petro se aventuró a contratarlo porque algún asesor, en el mejor de los casos, le dió un resumen de su último libro “Viva el Socialismo” texto que recoge las crónicas entre el 2016 y el 2020.

O simplemente por el título, lo que seguramente lo llevo a concluir que se podría adoptar como un tratado, visto desde la mente maquiavélica del candidato, al considerarlo como útil para su discurso populista que ha logrado llevar a dogma.

Sin embargo, hay que darle el crédito a Piketty, como en otros escritos, en el sentido que su lectura nos indica que ha estudiado con detenimiento a Jhon Maynard Keynes, entonces paremos de contar.

Lo cierto es que, para ser un buen gobernante, en Colombia, cuenta con excelentes pensadores económicos: Exministros de Hacienda – exceptuando a Carrasquilla, el de los bonos de agua, y Rodríguez por aquello que son discípulos del Capitalismo Salvaje, siempre velando por su interés personal lo que los hace ver postrados ante los poderosos - y de algunos ex-miembros de la Junta Directiva del Banco de la República. Tenemos de sobra economistas capaces de orientar este país en materia económica.

VENGANZA Y REVANCHISMO

Pero todo no podría ser tan dramático y desastroso, en el caso probable que Petro llegare al solio de Bolívar… Y sería el caso que Jaime Gilinsky o su hijo, lograran, por los menos, controlar “La deriva neocomunista y totalitaria” que ronda la mente de un Petro lleno de rencor, resentimiento y sediento de venganza y revanchismo contra el Establecimiento, arrastrando al fracaso, Dios no lo quiera, con sus nefastas propuestas populistas a la clase media, emprendedora y trabajadora. Salvo que sea ese el propósito.

De hecho, la venganza y el revanchismo es lo que tienen en común Gustavo y Jaime; de lograr frenar, Jaime y su Hijo - cosa poco probable por la sombra de Maduro -  su propuesta de expropiación de la industria nacional y extranjera y de nacionalización de la banca; que es lo que más temen las elites financieras e industriales. Petro no tendría otro camino que ingresar al exclusivo, y todopoderoso, club de los expresidentes que tanto ha criticado y perseguido. 

¿O nos encaminaremos a una nueva dictadura del proletariado? Que requiere, según el exalcalde de Bogotá y ex-asesor de Hugo Chávez Frías, de cuatro períodos presidenciales. Al mejor estilo Ortega.

La conclusión anterior tiene que ver con una cita de Mesa Balcazar… Que además sirve como ilustración para todos aquellos que profesan la nueva religión Petrista para que comprendan cuán engañados podrían estar.

“Es un asunto irrefutable que los políticos (por muy poderosos que pudieran ser o parecer) tienen solamente el margen de acción y maniobra que les permiten los verdaderamente poderosos: los dueños del capital, aquellos que por su talento, audacia, y visión estratégica supieron generar riqueza y valor agregado transformando recursos y potencialidades en productos tangibles capaces de crear y dominar ingentes cuotas de mercado nacional e internacional. Esto es algo que jamás podrán comprender y entender las estrechas y resentidas mentes que han adoptado los dogmas anacrónicos e inviables del socialismo y el marxismo”.

A propósito de anacrónicos e inviables, revisar muchas de las propuestas de Petro como por ejemplo la última "Reemplazar la principal exportación del país con economía centrada en el conocimiento" que a toda luz llama al engaño populista; aprovechando el entusiasmo de los jóvenes de primera línea y del analfabetismo político de su rebaño de borregos. No cabe duda que está totalmente descontextualizado de la realidad sobre la capacidad de exportación nacional. Loco de atar...  

GILINSKY Y MADURO

Como lo anterior es completamente cierto surge la pregunta ¿Por qué Petro conciente y consciente de ello, acude a la sombra del todo poderoso Gilinsky al tiempo que le hace guiños a Maduro? ¿Solo para beneficio propio? ¿Quiénes van a resultar ser los próximos traicionados?  ¿Será el Pacto Histórico en especial ese sector que, intrínsecamente, recuerda y utiliza el romántico discurso revolucionario de la década de los noventas?   

Si bien es cierto es muy poco el tiempo que le queda a los precandidatos por aquello que quedan un poco menos de dos (2) meses para las elecciones de parlamento donde se “escogerán” los candidatos que representen a saber: la Coalición Centro Esperanza y el Equipo por Colombia.

La verdad todavía hay mucha tela que cortar en relación a las penas e incertidumbres y de los independientes por las que en este momento atraviesan el universo político colombiano de cara a la segunda vuelta que definirá el próximo “gobernante” de los colombianos. Amanecerá y veremos.

sábado, 22 de enero de 2022

ÁLVAREZ INSTALA CONSEJO MUNICIPAL DE JUVENTUDES, CARTAGO, 2022-2025

 

El pasado 28 de noviembre de 2021, por primera vez en la historia de la patria, se eligieron los Consejos Municipales de Juventudes. Jóvenes entre los 14 y 28 años como lo regla la ley 1622 de 2013 con el que gobierno nacional expidió el Estatuto de Ciudadanía Juvenil.

Reglamentando el Sistema Nacional de Juventudes, norma que fue modificada por la Ley Estatutaria 1885 de 2018. A la que solo se le dio aplicabilidad durante las pasadas elecciones ya mencionadas.

EL ESPIRITU DE LA NORMA

El espíritu de la Norma tiene que ver con el papel que deben desempeñar los “consejeros Juveniles” – Por favor no leer “concejales juveniles” – y mucho menos que a futuro, el imaginario colectivo, se apropie de ese concepto de manera errónea.

Lo anterior por cuanto el papel que deberán desempeñar los Consejos Juveniles, inclusive la diferencia es ortográfica y gramatical, por aquello que “son mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los jóvenes ante la institucionalidad”. Fuente Registraduría Nacional de Estado Civil,

Lo anterior nos lleva a una primera conclusión en el sentido de la gran oportunidad, en la que deben de convertirse los consejeros, de aprovechar como mecanismo de participación ciudadana en este nuevo escenario - Consejo Municipal de Juventudes – para que, a través de ellos, participen por lo menos 23.811 jóvenes; cifra que según el Dane 2020 es la población, de la ciudad, en edades comprendidas entre los 15 y 26 años.  Al tiempo para que surjan nuevos liderazgos.  

Dicho en otras palabras, los consejeros municipales deben de convertirse como oidores en catalizadores del sentir, principalmente, de los jóvenes en situación de vulnerabilidad y en la defensa de sus derechos.

Al tiempo de servir como interlocutores entre estos y las políticas públicas que adelanta la actual administración municipal en cabeza del alcalde Víctor Alfonso Álvarez Mejía.

Antes de abordar el asunto que nos ocupa hoy, con el propósito de contextualizar la nueva realidad que enfrenta los jóvenes y adultos jóvenes es necesario revisar, con el propósito de recuperar, el enorme protagonismo del arte de hacer y ejercer política en estos aciagos momentos.

Tiempos, no de transición, sino de obligada transformación que tiene como empresa fortalecer la democracia y el papel que deben desempeñar los jóvenes y adultos jóvenes en la transformación de nuestra sociedad.

DE LA FELICIDAD EN RELACIÓN CON EL ESTADO

Se preguntaba Aristóteles hace un poco más de 2.350 años… En primer lugar “¿Debe preferir el individuo la vida política, la participación en los negocios del Estado, a vivir completamente extraño a ella y libre de todo compromiso público?”

En segundo… “¿Qué constitución, qué sistema político, debe adoptarse con preferencia: el que admite a todos los ciudadanos sin excepción a la gestión de sus negocios, o el que, haciendo algunas excepciones, llama por lo menos a la mayoría? Tomado del Libro Política.

Hoy aventurarnos a reflexionar sobre ese enorme tratado podría parecer arrogante de nuestra parte; sin embargo, por lo urgente, hay que volver a leer dicho tratado para intentar interpretar la realidad política, social y económica que enfrenta la nación.

No obstante lo anterior, y para este caso, lo que sí deberíamos formularnos frente a la felicidad, la de unos pocos, en relación al papel que debe desempeñar el Estado del siglo XXI e intentando adaptarnos a esta nueva era virtual.

¿Viviríamos, hoy, otra realidad sí esa otra “mayoría” no viviera extraña y no se sintiera libre del compromiso: primero de acudir, con conciencia y consciencia, a las urnas – no para elegir al más populista, sino al más competente - y como segundo punto: ejercer una permanente y vigorosa veeduría ciudadana sobre los negocios del Estado principalmente en tenencia de la tierra, educación, salud y costo de los servicios públicos domiciliarios?

Seguramente de ser así, de existir unas reglas claras, la figura de la revocatoria del mandato – léase mal diseñada – nos hubiera ahorrado tantos escándalos de mega corrupción a nivel nacional.

Cuyos responsables no solo son los más altos funcionarios públicos sino los parlamentarios que los eligieron y les siguen proporcionando el respaldo; privilegiando, de esta manera, a menos de ese 1% de la población donde, de manera por lo demás escandalosa, se concentra el poder y la riqueza colombiana.   

DE QUÉ MODO LOS PRÍNCIPES DEBEN GUARDAR LA FE DADA

Completamos, eso esperamos, la descripción del contexto, con otra figura amada y odiada a través de los tiempos. En el peor de los casos, de manera genial, manipulada por mentes malvadas y crueles. Inclusive en la actualidad reeditada por gobiernos dictatoriales.   

“Un Príncipe de nuestros tiempos, al cual no esta bien nombrar, jamás predica otra cosa que paz y lealtad, y en cambio es enemigo acérrimo de una y otra; si él las hubiera observado, muchas veces le habrían quitado la reputación o el Estado”. El Príncipe de Maquiavelo, Cap. XVIII.

La cuartilla antes citada, se explica por si sola; en todos los casos cualquier parecido con la realidad, es solo una simple coincidencia.  

POSESIÓN DEL CONSEJO JUVENIL MUNICIPAL, CJM.

El pasado 17 de enero en el sagrado recinto del Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Cartago en el Norte del Valle; en presencia de su Presiente, Luis Fernando Giraldo Rodríguez, en la mesa central, se dio inicio al acto de posesión del Consejo Municipal de Juventudes.  

Agotado el protocolo de iniciación se procedió a invitar, a la mesa principal, por parte del presidente (E), Julio Ballesteros, al gobernante municipal; cuya acertada intervención, será hoy objeto de análisis, es a lo que ya nos tiene acostumbrados.

Dedicándole, nosotros, el tiempo necesario con el propósito de comprender, de primera mano, el mensaje de optimismo - de los que se espera hagan parte, a futuro, de la nueva dirigencia política en la ciudad - en un entorno de prudencia como ya, a él, lo caracteriza.

NO ACUDIERON LAS MAYORIAS

Lo primero que vale la pena subrayar es que después de una ardua jornada electoral vista desde los principios de la democracia, sucedió algo semejante a las elecciones para las Juntas de Acción Comunal en el sentido que los “elegidos” no representan la mayoría.

Esos resultados reflejan, al pie de la letra, el cuadro normativo mencionado inicialmente que regula estos tipos de acciones; según lo consignado en el Decreto 003 del 14 de enero de 2022, “por medio del cual se convoca a la instalación del Consejo Juvenil Municipal… Y se dictan otras disposiciones” como lo mencionó, en su momento, Alvarez Mejia.

No es exactamente cierto que representen a todas las organizaciones sociales, partidos, organizaciones políticas, organizaciones juveniles e independientes y afrodescendientes, entre otros. ¿Dónde quedaron representados esos liderazgos, si es que verdaderamente existen?

URGE UN RELEVO GENERACIONAL

¿Qué papel desempeña, en estos casos, el presidente y la junta directiva de la acción comunal en la ciudad? 

¿Existe a iniciativa de ellos un Plan Decenal para esas JAC y JAL que le dé un norte a ese tipo de organizaciones de base política? ¿Sus representantes quieren y están en la capacidad hacerlo? Tal parece no. Finalmente ¿Urge un relevo generacional en esos cuadros directivos?

Lo anterior significa que mientas siga la apatía o la falta de liderazgo por parte de las organizaciones que eran las llamadas a convocar, preparar y respaldar las diferentes iniciativas que, al final de los comicios, las hiciera representativas y participativas del sector juvenil; el cambio esperado en la forma de hacer política, con equidad, tardará en llegar.  

¿SE SENTARON LAS BASES PARA LA INCLUSIÓN POLÍTICA?

Lo anterior tiene que ver con el comentario ese día, en la página oficial del Concejo Municipal, HCM, por parte de la señora, Blanca Ospina López, que resume en la siguiente sencilla y premonitoria frase:  

Dice refiriéndose a los consejeros juveniles, “Dios permita que todo lo que hagan sea correctamente y con honrades (sic) y pulcritud y no se dejen tentar por los malos hábitos de otros. Dios los guie”.

El comentario anterior tiene dos lecturas, insistimos en ello, allí no están representaos todos los partidos o movimientos políticos; igual tampoco cabe culpar a los organizadores - léase administración municipal – ya que no son lo que colocan las reglas del juego democrático.

Es todo lo contrario, juzgamos, todo obedece a la ausencia de iniciativa, liderazgo y del compromiso social por parte de los tradicionales movimientos y partidos políticos que no acudieron al llamado para hacer las convocatorias respectivas en representación de ellos mismos como población juvenil en el municipio de Cartago.

La segunda es la poca credibilidad, la sobrada ingenuidad para no corregir el camino, o falta de compromiso por promover nuevos liderazgos sociales.

Cuyo propósito es empezar con la inclusión política a través de una nueva cantera de lideres sin liderazgos previamente constituidos, o tal vez por eso, lo que evitará de nuevo se cumpla el epitafio de “los mismos con las mismas”. 

Como tal parece, a riesgo de equivocarlos, fue lo que pudiera haber sucedido con una parte de los elegidos en el CJM.

LOS RETOS QUE IMPUSO EL PARO NACIONAL

Acierta el burgomaestre cuando señala que esos “retos los impuso el Paro Nacional que reflejaron la desigualdad, desidia y la falta de oportunidades que afronta nuestra juventud” expresadas en marchas pacíficas; sin embargo, suele suceder, algunas de ellas terminaron en actos vandálicos y acciones que pudieron haber sido catalogadas como terrorismo urbano. ¿Quién o quiénes la promovieron?

Vale destacar, se reconoció en su momento a nivel departamental y nacional, la contribución, por parte del gobierno municipal en la construcción de las mesas de “dialogo social” o “mesas populares por el buen vivir”.

Es más, en esas mesas de concertación y de dialogo social, se incluyeron todas las iniciativas de la población juvenil las que finalmente quedaron incorporadas en el Plan de Desarrollo Municipal -2020-2023 “Es Contigo Cartago”. 

Lo que posteriormente facilitó los diálogos para atender las demandas con los integrantes y voceros de la denominada primera línea.

Donde se hizo evidente la falta preparación por parte de algunos de los lideres de esa primera línea, provenientes de áreas marginales - léase Puerto Caldas, entre otros sectores de la ciudad - , no solo de la problemática de la ciudad sino en la forma adecuada de dialogar, negociar para llegar a un consenso que les favoreciera; al tiempo detuviera el despojo y daño de bienes públicos y privados. En este punto es largo en camino, de educación, por recorrer.

Surge entonces la pregunta… ¿Quedó un consejero en el CJM de esa primera línea como representante del arte, la cultura y la academia; que de alguna manera puso en riesgo su integridad personal o su vida en el llamado Puente Resistencia?

Lo anterior, según Alvarez Mejia, puso en evidencia la fragilidad de las instituciones y la falta de respuesta oportuna a las demandas de los jóvenes marchantes; que solo tenían y tienen, en la protesta, como único derecho el libre albedrio.

Hoy por fortuna esperamos, al igual que usted atento y respetado lector, que a través de este nuevo escenario - consejo juvenil municipal - se convierta en un escenario propicio para que los jóvenes se expresen pacíficamente.

Y demanden soluciones a los principales desafíos que deben enfrentan en materia de educación básica, primaria, media y superior, salud, recreación, empleo, emprendimiento, espacios para la práctica del deporte, la recreación, el arte, la cultura y demás expresiones artísticas entre otras necesidades insatisfechas.

EL CORREGIMIENTO DE PUERTO CALDAS

Un mensaje diáfano que de nuevo llamó, en sus términos, la atención sobre la realidad del corregimiento de Puerto Caldas; nosotros sí podemos manifestarlo con nuestros propios argumentos; en el sentido que esa población que allí se asienta – no disponemos de manera oficial del dato poblacional – demanda cada vez más atención en los principales indicadores de servicios públicos convirtiéndose, con el tiempo, en una carga y ancla en el desarrollo de la ciudad.

Por aquello que para la administración municipal significa la atención en materia de educación y salud principalmente; lo que requiere de recursos cada vez mayores sin perder de vista que desde territorial, ese corregimiento, está del otro lado de la frontera política por aquello que pertenece a la ciudad de Pereira en el Departamento del Risaralda y es allí donde se supone que pagan los impuestos.  

Finalmente les entregó, en ese acto de posesión, el poder delegado y constituido que solo lo dan las elecciones democráticas, para que actúen en consecuencia sirviendo como salvaguardas de los intereses de la población, agenda de ciudad, que representan y para bien de toda una comunidad.

En sincronismo – compartir ideas - con el Honorable Concejo Municipal y con la administración Municipal a través de la secretaria de Desarrollo Social en la que se encuentra la Oficina de Juventudes.

Base para la implementación de la ya construida Política Pública de juventudes la que deberá de ser debidamente socializada y empoderada en cabeza de sus lideres más representativos, cuya tarea será realizar los respectivos estudios y modificaciones ha que diere lugar.

Una vez agotadas todas las fases, de ese proceso, presenten ante el HCM para su discusión, modificación y si así lo ameritare por dicha Corporación se proceda a ser aprobada la política pública de juventudes.

EL DESAFIO PARA LAS JUVENTUDES Y LAS NUEVAS GENERACIONES

“El gran reto para ustedes es que se constituya en un instrumento de política pública para que oriente las herramientas y dinamismo en favor de todas las juventudes del municipio de Cartago”. Indicó Álvarez Mejía.

Continúa con su exposición... Sobre todo en la lucha contra las desigualdades sociales que sirven de caldo de cultivo para la consolidación de la criminalidad en manos del narcotráfico y las bandas que realizan todo el control del proceso delictivo y en general alimentando todas la brechas sociales e inequidades que amenazan el porvenir de los jóvenes cartagüeños.

Quedó entonces claro que se deben de preparar para adelantar debates a fondo sobre la verdadera problemática de la ciudad: tenencia de la tierra, educación, salud, empleo, costo de los servicios públicos domiciliarios, seguridad ciudadana, promoción del arte y la cultura entre otros.

Alejados de debates banales como la demarcación de vías, reparcheos, semaforización, ciclo vía o del por qué se cerró una vía y/o se abre otra.

Todo lo anterior por aquello que los contradictores finalmente ocultan, perversamente, los verdaderos intereses de los que, tras bambalinas, se oponen a la actual gestión municipal. Esa es la lectura que nosotros hicimos de su intervención.

Para terminar, invita al debate con respeto e hidalguía sobre temas de transcendental importancia en la ciudad como son todos aquellos factores que llevan, mencionados anteriormente, al sistemático incremento de la desigualdad social; lo que se convirtió en el pan nuestro de cada día. Amanecerá y veremos.

sábado, 15 de enero de 2022

AGENDA CARTAGO 500 AÑOS - QUINTO PASO

Primero debemos preguntarnos, alrededor del tema educativo, es si éste cumple con el requisito básico como lo es sembrar en la mente del educando, comenzando por la educación preescolar, la curiosidad - léase investigación - por el conocimiento.

Lo que necesariamente conduce a un cambio, a futuro, en la conducta del individuo, ¿Por qué cree usted que las nuevas generaciones están atrapadas por las redes sociales? ¿Por qué la tendencia y el poder de los “influencer”, o idiotas útiles, para beneficio de un sistema controlado por el Establecimiento?

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Siempre existirá la necesidad de nuevos conocimientos – por aquello que la frontera de la ciencia y la tecnología avanza, no se detiene - que posteriormente en una mente bien educada y entrenada necesariamente conducirá a la creatividad y la innovación.

Lo que a su vez conlleva a la competitividad que tanto necesita este país exuberante en riquezas naturales, de biodiversidad y de talento humano por explotar ¿O será tal vez por eso? que todavía transita la vía en procura del crecimiento y desarrollo al tiempo que, tal parece, la actual dirigencia nacional no lo permite. Ejemplo: los 70 mil millones perdidos en las TICS.

Con estos primeros elementos: curiosidad y talento humano estando bien orientados a través de un modelo educativo lo que debería resultar no sería otra cosa diferente que la de potenciar, en las primeras etapas de la vida escolar, la imaginación en la búsqueda de construir nuevos conocimientos que redunden en nuevas aplicaciones de índole productivo y tecnológico cada día. 

Preguntas que responderemos más adelante… ¿Se fomentan las cátedras de emprendimiento y de turismo en las Instituciones, IE, educativas de la Ciudad?

No perdamos de vista que estamos inmersos en la era virtual. ¿Le sacamos provecho o no? donde las oportunidades para alcanzar el crecimiento y desarrollo sostenible con responsabilidad social y ambiental aparecen como ilimitadas. 

Otra pregunta que responderemos más adelante ¿Cuál es la relación PC por alumno en las IE de la ciudad?

Lo anterior nos lleva rápidamente a formularnos la siguiente pregunta ¿Cumple el actual modelo educativo de convertir el actual proceso de aprendizaje en enseñanza que nos lleve a ser cada vez más competitivos? ¿Se fomenta el bilingüismo en las IE de la ciudad?

Entendido el aprendizaje, insistimos en ello, como el proceso de adquirir, procesar, comprender y finalmente aplicar la información que le ha sido entregada correctamente al alumno, que a su vez permita un cambio de conducta que haga del individuo, con ese conocimiento, un ser productivo o por lo menos sociable para una comunidad inmersa en un entorno totalmente globalizado y lamentablemente polarizado.    

¿Qué se necesita para lograr lo anterior? ¿Qué está fallando en el actual modelo educativo? Estas y muchísimas otras preguntas deberían hacerse los responsables a nivel nacional, departamental y municipal frente a la precaria educación que, hoy, se imparte en la Instituciones Educativas, IE, tanto oficiales como privadas.

ENCENDIDAS LAS ALARMAS

Lo anterior debería prender las alarmas ¿Cómo es posible que un alumno, frente a los desafíos de una era informática y de la robótica, grado once (11) presente dificultades para leer correctamente un texto simple de cuatro cuartillas? La cruda realidad es que No lee... ¡deletrea! como un escolar de tercer grado. ¿Deberíamos alarmarnos o seguir mirando hacia otro lado?

O ¿Por qué ese mismo estudiante cuando se le requiere para que realice un simple cálculo matemático recurre al conteo con los dedos? parecería que necesitara seis dedos en cada mano - debiéndolo hacer mentalmente – para al final casi siempre entregar un dato erróneo. Por lo pronto detengámonos con las preguntas.

Lo anterior, los seis (6) dedos, ya que está comprobado que los Mayas y otras culturas ancestrales con milenios de antigüedad, contaban con avanzados conocimientos en matemáticas y astronomía, calculaban sobre la base doce (12) - seis por dos - lo que los llevó a construir un calendario tan exacto interpretando las constelaciones, que hoy sorprende a los científicos.

De hecho, aún existen vestigios en Sur América: Perú y Brasil, de una raza humana cuya característica es que cuenta en las manos y  pies cada uno con seis (6) dedos; resaltando que el sexto es totalmente funcional, es decir presenta conexiones neuronales con el cerebro. No se trata de una malformación genética.

NECESARIA EMPATÍA ENTRE EL DOCENTE Y EL ALUMNO

Regresando al aprendizaje, proceso que según los expertos requiere de un cambio relativamente estable en la conducta del individuo. En este punto vale la pena preguntarnos ¿Qué papel desempeña en este cambio de conducta por parte del docente?

Independiente que siempre existirá el docente que se “enamora y se la monta” a un alumno o grupo de alumnos… Lo que se ha encontrado por parte de los expertos es que, en la mayoría de las ocasiones, el docente no logra conectarse correctamente – léase empatía – con el educando.

Ya que, en lugar de descubrir el talento para guiarlo en esa dirección, al final se obtiene todo lo contrario, léase autoritarismo, y en el peor de los casos causando el desprecio del alumno hacia el docente; y por supuesto hacia el modelo educativo; igual frente al verdadero valor de la educación. Lo que más delante se tipifica como bajo rendimiento académico, ausentismo o deserción escolar.

Lo anterior significa que la clase magistral se debate entre el autoritarismo – muy diferente a impartir disciplina - y en muchos casos la mediocridad de los que están llamados a “formar” ciudadanos de bien y productivos.

Dejando, hoy, de lado la otra amenaza como son las redes sociales asunto que por lo complejo solo basta con mencionarlo en esta oportunidad.

Pregunta ¿Cuántos docentes que cumplieron la edad para pensionarse, casi todos ya lo han hecho, siguen activos laboralmente algunos sin las competencias pedagógicas requeridas, actualización de su currículo, para impartir una adecuada educación?  ¿Afecta esta situación a la calidad educativa impartida en la ciudad?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA - DOCENTE - ALUMNO – PADRE DE FAMILIA

Como lo hemos venido mencionando desde el pasado, en esta columna de opinión, un modelo educativo se ancla o comprende: la Institución Educativa – el docente – el alumno y el padre de familia o acudiente.

Dicho lo anterior, para que en el resultado final se logre la excelencia educativa, se requiere que los anteriores cuatro componentes interactúen de manera correcta lo que seguramente conducirá a mejorar logros académicos en esa primera fase de formación escolarizada paso previo a la educación superior.

Puesto en contexto, el asunto que nos ocupa hoy, es necesario reflexionar sobre ¿Cuál debería ser el propósito de la educación? ¿formar hombres nuevos? ¿Lo estaremos logrando?

Lo anterior, según los resultados obtenidos por las pruebas saber 11, durante el período escolar 2020/2021 en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle, nos lleva a concluir, en una primera aproximación, que no se está cumpliendo con el objetivo propuesto por el actual modelo educativo enseñanza/aprendizaje ya que hasta la fecha es un proyecto cerrado e inflexible que no guía la relación capacidad del docente frente a las capacidad del alumno para aprender lo que realmente necesita que permita la transformación integral y positiva de estos últimos.

DE LA CULTURA CIUDADANA

Cabe entonces de nuevo preguntarnos ¿Cumple la IE, el docente y el padre de familia, el papel de guía y orientador al interior del proceso educativo que garantice desde la formación básica, primaria y media de un adulto joven que al terminar manifieste un sentido de pertenencia a través de una correcta cultura ciudadana para con su familia y ciudad? Al tiempo de reconocer, el papel protagónico e irremplazable del docente.

OTRAS AMENAZAS SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO

Basados en lo anterior cabe enormemente la responsabilidad no solo del Estado, sino del padre de familia en el estado y resultados actuales de la educación; sin mencionar el rendimiento, del bachiller, en las pruebas PISA.

Lo anterior nos lleva nuevamente a preguntarnos ¿Por qué el trabajo infantil – léase niños por fuera del sistema educativo - la desnutrición infantil, ausentismo, deserción escolar, repitencia, altos indicadores de embarazo en mujeres jóvenes entre los 10 y 19 años, criminalidad, prostitución infantil, alcoholismo, drogadicción, suicidios o intento de suicidios en edad escolar entre otros?   

PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA CIUDAD

La siguiente reflexión gira en torno a los resultados obtenidos, diferente del informe que elabora el Ministerio de Educación Nacional en relación a la Rendición de Cuentas que realiza la Secretaría de Educación Municipal a ese Ente Nacional.   

Que, dicho sea de paso, excepto por las restricciones durante el periodo 2019/2020 por el confinamiento a causa de la pandemia del COVID-19 que paralizó la elaboración de un nuevo Plan Decenal de Educación; que desde el año pasado se viene realizando, el panorama no era el mejor.

Es la dependencia que más recursos recibe del Gobierno Central vía Sistema General de Participaciones, ley 715 de 2001; también es de anotar que dada la situación fiscal y financiera son limitados los recursos propios, derivado del recaudo de impuestos en especial vía predial e industria y comercio, destinados principalmente a la cofinanciación para la inversión en calidad educativa y de la organización y eficiencia administrativa con que cuenta el ente territorial.

Sin más preámbulos remitamos a la información consolidada que resume los diez (10) primeros colegios en los dos (2) calendarios académicos para el período comprendido entre 2020/2021.

TABLA NO. 1 – CALENDARIO A Y B- LOS DIEZ MEJORES 2021

Puesto Local

Puesto Departamental

Colegio

Promed

Local

LC

MAT

1

ND

Diocesano Paulo VI

61.92

63

64

2

14

Rafael Pombo

60.00

61

60

3

21

Gabo Segundaria

59.00

61

61

4

ND

La Presentación

58.77

61

60

5

65

Maria Auxiliadora

56.00

60

56

6

168

Liceo Quimbaya

51.70

56

49

7

196

Sor Maria Juliana

51.20

54

52

8

259

Diocesano Juan XXIII

49.70

54

52

9

264

Nacional Académico

49.60

53

51

10

267

Agrícola Zaragoza

49.60

55

49

Fuente: Milton Ochoa – EG B+Group

Lo primero a subrayar es que de los cinco primeras IE: 3 son de naturaleza privada; y de esos, dos ocupan el primero y segundo lugar respectivamente.

BAJOS PUNTAJES EN LECTURA CRÍTICA Y MATEMÁTICAS

Ahora, si los comparamos con el promedio a nivel nacional, el mejor puntaje, lo alcanzó el Colegio Nuevo Cambridge de Floridablanca de Santander de naturaleza Privado; que obtuvo la más alta calificación con 79.00 puntos; con un promedio ponderado en Lectura Crítica de 77 puntos y en Matemáticas de 86 puntos a nivel nacional. Conclusión, localmente estamos bien lejos de esos resultados, no lo podemos negar.

En relación a lo anterior nos encontramos que localmente el mejor Colegio Paulo VI se encuentra muy por debajo en 17.08 puntos del anterior promedio ponderado de 79 obtenido por el Cambridge; en lectura crítica por debajo en 14 puntos y más abajo en matemáticas en 22 puntos.

Resultados que midieron las áreas evaluadas como: Lectura Critica. Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.

También es importante mencionar, dada la importancia de esas asignaturas, que el gobierno nacional, el pasado 4 de enero, mediante documento Compes Social 4068 aprobó la política pública nacional de Lectura, escritura, oralidad y bibliotecas públicas, LEOBE, con una inversión cercana a los 500 mil millones de pesos que igualmente contribuirán a la reactivación económica, en ese sector, en la que avanza el país.

“El LEOBE promueve el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y de mediación de lectura, escritura y oralidad de los docentes y bibliotecarios… La política se consolidará mediante un plan de acción que se ejecutará entre el 2022 y 2030 con base en cuatro líneas estratégicas orientadas a fortalecer las bibliotecas escolares…”. Fuente: Ministerio de Educación Nacional y DNP.

APOSTÁNDOLE A LA EDUCACIÓN

El reto de educar consiste en colocar dentro del radar las variables que tienen peso en la permanencia o continuidad de la población escolar porque de allí se derivan otros indicadores; en este orden de ideas, la información disponible al público en el boletín informativo 2020  de la Secretaría de Educación Municipal consigna, entre muchas otras, las siguientes intervenciones:     

ü  Cumplimento de la meta con el 105% con 18.898 niños, niñas y adolescentes que acceden y permanecen en el sistema educativo municipal.

ü  Cumplimiento de la meta con el 146.38% con 9.127 niños, niñas y adolescentes que se encuentran dentro del programa de alimentación escolar PAE.

ü  Formación de 400 docentes en metodologías y competencias modernas (TIC, investigación, ciencia y tecnología de acuerdo al plan de capacitación y formación docente).

ü  Atención a 632 niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, capacidades excepcionales y discapacidad.

INVERSIONES GENERACIONALES

Teniendo en cuenta que es arduo el proceso de caracterización del modelo educativo en la ciudad hay sectores que, dado el crecimiento poblacional, diferente al número de nacidos vivos, en todos los casos amerita un enfoque y atención especial. Ya que con el paso del tiempo se convierten en debilidades a saber:

ü  Infraestructura educativa y dotación urbana, pero en especial la rural.

ü  Se desconoce el número de estudiantes en edad escolar: básica primaria, secundaria y media en el sector urbano y rural, que se encuentran por fuera del sistema escolar.

ü  Si bien es cierto hay avances sigue bajo el acceso al sistema educativo de la población escolar con necesidades educativas especiales.

ü  Se desconoce el porcentaje de analfabetismo en menores de 15 años.

ü  No cumplimento del programa para garantizar a las 12 instituciones educativas el servicio de conexión total, uso y apropiación de las nuevas tecnologías.

ü  Bajo el número de programas de formación en ciencia, tecnología e innovación en las instituciones educativas urbanas y rurales.  

ü  No implementación al programa de bilingüismo.

RETOS PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO 

ü  Aumentar la oferta escolar oficial en preescolar y básica primaria.

ü  Implementación de la jornada única, JU, a la fecha existe un incremento de 5 en el número de grupos con presencialidad en JU.

ü  Proyecto pedagógico contextualizado con la realidad de la ciudad y región, de hecho, hay dos (2) instituciones educativas con énfasis en emprendimientos, IE. Manuel Quintero Penilla y la otra, IE. Antonio Holguín Garcés, en turismo.

ü  Cumplimiento del 96.94% equivalente a 17.450 niños, niñas y adolescentes garantizando la gratuidad educativa.

ü  Sigue siendo alta (4) la relación de PC por alumno.

ü  No se dispone del número de niños, niñas y adolescentes que acceden al sistema educativo en situación de vulnerabilidad.  

LO URGENTE E IMPORTANTE

ü  Corregir el incremento en el número de niños, niñas y adolescentes por fuera del sistema educativo, algunos dedicados al trabajo infantil y la mendicidad.

ü  Seguir avanzando en el nivel académico y de profesionalización de directivos docentes y docentes en relación a su asignación salarial.

ü  Continuar con la dotación de las IE de adecuados ambientes físicos escolares, medios didácticos y tecnología, tendientes a mejorar las prácticas pedagógicas.

En todos los casos la variable que más afectó el modelo educativo en la ciudad fue el modelo virtual o semipresencial que agudizó el problema de total cobertura educativa y la calidad de la educación.

Finalmente hay que seguir insistiendo en la corresponsabilidad, por parte de los padres de familia o acudientes, de hacer parte del proceso de formación académica de sus hijos; mediante el compromiso de acompañar la gestión académica con el propósito de mejorar la calidad de la educación; basados en los manuales de convivencia de las Instituciones Educativas oficiales. Amanecerá y veremos.