sábado, 30 de abril de 2022

PROGRAMA DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS FICO Y PETRO – PRIMERA PARTE

 

En esta ocasión, como muestra de voluntad y buena fe, vamos a colocar desde el inicio todas las cartas sobre la mesa; para tal efecto recomendamos cuatro libros:

Viva el Socialismo de Thomas Piketty; Descifrar el Futuro de Fedesarrollo; El Arte de la Guerra, de Sun Tzu y Repensar la Pobreza de Adhilit V. Banerjee y Esther Duflo. Estos dos últimos, autores, Premio Nobel Economía 2019.    

¿EL GRAN CAPITAL FINALMENTE ES EL QUE DECIDE O DECIDIÓ?

Otro asunto por aclarar fue la duda razonable sobre como bautizar la criatura el día de hoy, de hecho, pensamos en “Todas las cartas están sobre la mesa…” y más allá de cual de los dos sería el mejor Programa de Gobierno y de si realmente existen los recursos, vía impuestos, para ejecutarlo a través de un Plan de Desarrollo.

Sin embargo, finalmente, consideramos acertado mantener el titulo inicialmente por aquello que desde el pasado y por lo menos durante los últimos diez (10) años al momento de decidir participar en las elecciones sean nacionales o locales lo hemos hecho, nuestra preferencia, basados en la propuesta del candidato que más se ajusta a nuestro ideario como libre pensamiento.

Para el caso local hacemos referencia a las últimas elecciones para alcaldía del municipio de Cartago en el Norte del Valle en ese orden de ideas nos decidimos, luego de realizar la lectura y el análisis, por la mejor propuesta – léase la mejor pensada - de los tres candidatos con mayor opción en ese entonces y por fortuna, a la fecha, no nos equivocamos.

Para el caso que nos ocupa hoy, con mayor razón siendo las presidenciales, dejando una salvedad y es que no necesariamente sería la mejor propuesta la que finalmente gane, pero si la más adecuada, frente a la enorme encrucijada que enfrenta el país y nuestra amada, por casi todos, democracia.

Por tales razones hemos llegado, a estas alturas del juego, a la conclusión que la probabilidad que, en este caso especial y trascendental, el electorado haya decidido, guiado por el libre albedrio, quién va a ser el próximo presidente; dicha probabilidad – vista desde su financiación - se encuentra en una relación 80:20 y de paso nos ajustamos a la ley de Pareto.

Hemos llegado a la anterior conclusión por aquello “… que en cualquier población que contribuye a un efecto común, es una proporción pequeña la que contribuye a la mayor parte del efecto”. Para nuestro caso particular, diríamos, es ese 1% de la población donde se concentra la riqueza y el poder la que al final decide. ¿Seremos capaz de romper ese paradigma? ¿O la decisión está en manos del 80% de la población que, ese día, acude a las urnas?

Lo anterior tiene una sencilla y profunda, pero a la vez irónica, explicación en el sentido que desde el pasado, no necesariamente todos en la actualidad, los conglomerados económicos y financieros son los que financian las dos principales campañas.

Para al final quedar a la sombra y tras el poder e independiente de quien llegare. Surge entonces la pregunta...  ¿Petro o Fico se dejarán controlar por el gran capital, o no tienen otra opción, luego de haberle vendido el alma a Mefistófeles o “El que no ama la luz”?

Volviendo a las campañas…Sobre la recta final de esta acalorada contienda electoral llena de trampas, engaños, traiciones, manipulaciones y mentiras, muchos asuntos le deben preocupar al país político. Plantearemos solo algunos.

Nos estamos refiriendo a ese 48% que en las pasadas elecciones del 13 de marzo definitivamente salió a votar; en este orden de ideas está casi que demostrado que al candidato Petro lo financian los Gilinsky y asociados y a Fico el resto del Establecimiento, menos los primeros. ¿Un nuevo orden financiero y corporativo nacional que comienza el próximo 7 de agosto? ¿O aquí no ha pasado, ni pasará, nada? Después no diga, e infructuosamente alegue, que no se lo advertimos.  

A propósito de trampas, engaños, traiciones, manipulaciones, mentiras y falsos positivos…

Abramos un breve paréntesis… Sabía usted – atento y respetado lector - el papel transcendental que desempeñó Judas Iscariote “citado como el traidor” y que era el Tesorero del "combo de los doce" en el que María Magdalena “la amada por el maestro” era una de sus principales financiadoras de la causa de la salvación. Investigar sobre el evangelio apócrifo de Judas.

Narran en los hechos de los apóstoles, fue Judas el que entregó, todo estaba fríamente calculado en el monte de los olivos, al galileo - su jefe - a los romanos por treinta monedas de plata; valor insignificante para esa época, judas manejaba muchos más recursos; siendo, según las otras escrituras, el discípulo más amado y en el que más confiaba Jesús, o tal vez por eso lo involucró directamente en su entrega, juzgamiento, martirio, muerte y crucifixión y a María en su resurrección.

Lo insinúan las escrituras, lejos estaba Pedro, de serlo; tal vez por lo obstinado y bruto; de hecho, le decía el maestro, a manera de revelación, “Te aseguro que esta misma noche, antes que el gallo cante, me habrás negado tres veces”. Mateo 26:34. Cualquier parecido con la realidad es solo coincidencia.

Escrito está en ese otro evangelio, el rechazado por los padres fundadores de la iglesia católica, apostólica y romana de ese entonces, donde existe el testimonio que fue el mismo Jesús – uno de los cuatro grandes iluminados que incluye a Buda, Mahona y Krishna - que le pidió lo traicionara para que su tarea, como humano, llegara a su fin y de paso se cumpliera el deseo de su Padre Celestial que no era otra cosa que el perdón y la redención de la humanidad.  

Hoy igual o peor de corrupta ¿Otro diluvio universal? ¿O por qué cree que estamos buscando colonizar la luna o marte para intentar salvar una parte de la civilización? Cerramos paréntesis.

LOS GARANTES DE LA DEMOCRACIA

Intentando exponer otra parte del contexto, del asunto que nos ocupa hoy como lo son las elecciones del 29 de mayo, debemos subrayar la delicada situación de orden público no solo en las principales ciudades capitales sino en las fronteras de la patria – incluimos el nuevo fallo de la Corte internacional de La Haya sobre caso Nicaragua/Colombia; ¿Expedir una ley de pesca? - que tal parece permanecen incendiadas.

Lo anterior significa reconocer el enorme desafío que enfrentan la Fuerza Pública representada en el Ejército y la Policía Nacional que de alguna manera afecta el escenario, imaginario colectivo por los recientes escándalos, de la actual contienda electoral.

En la que hacen protagonismo, en ese mismo orden, el general Eduardo Emilio Zapateiro Altamiranda y su icónica frase “Jamás me iré… porque dejaré muchísimos Zapateiro en la institución” evidenciando con esa actitud la que siempre le ha caracterizado de que estamos frente a un indomable y verdadero soldado de la patria que defiende con honor, hasta el final, la filosofía de esa institución. Recordar el grito castrense.

Y del indiscutible liderazgo del director general de la Policía, el general Jorge Luis Vargas Valencia, más reposado y cerebrónico que el primero. 

Sin embargo, los dos enfrentan en el desarrollo de sus operaciones, como suele suceder en todos estos casos, algún tipo de fallas y de coordinación, eso creemos a riesgo de equivocarnos, que ameritaría el reentrenamiento – ya lo ha mencionado Zapateiro - en los equipos humanos de inteligencia y contrainteligencia en el manejo general del orden público en la extensa zona urbana y rural diseñada por cuadrantes.

LOS INFORMANTES

Lo anterior, labores de inteligencia, se fortalece durante el gobierno de Avaro Uribe Vélez, con su política de seguridad democrática (2002-2022) que pretendía y pretende alcanzar un papel más activo de la sociedad “reclutando” hasta dos millones de colaboradores – tal vez copiado del modelo de las milicias urbanas bolivarianas – para enfrentar, en nuestro caso, a los grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales de la patria.

En la actualidad, expertos en la materia indican, civiles pagos o financiados prestan “servicio activo” suministrando información, muy visibles tal vez por falta de entrenamiento en las ciudades intermedias – de ahí las recompensas verbales, monetarias o en especie - sin distingo de sexo, edad, raza, credo o religiosidad, género, condición socioeconómica, escolaridad, orientación sexual y ocupación entre otros.

Información que una vez recibida presenta fallas en algunos casos, llevando a la desinformación o a la manipulación de la misma, que ameritaría un programa de depuración y reentrenamiento, poniendo en duda la efectividad de la misma y los resultados que de esta se derivan… ¿Caso extremo …Putumayo?

Como los terminales de la operación son humanos, no maquinas, y para darle una posible explicación a ese comportamiento en relación a los resultados operacionales, lo podemos resumir en el siguiente proverbio atribuible a Plutarco… “Quién tiene muchos vicios, tiene muchos amos”.      

Lo anterior nos sirve para contextualizar, incluido el apoyo financiero que reciben las campañas por parte de los dueños del capital, el actuar – algunas veces con imprecisiones - de la fuerza pública y el poder de las instituciones como garantes de nuestra democracia; frente a las propuestas programáticas, que supuestamente buscan el cambio, por parte de los dos más opcionados candidatos. ¿Tendremos presidente en primera vuelta? Las dos campañas lo afirman.

¿LIDIAR A FUTURO CON EL CASTROCHAVISMO VENEZOLANO?

Salvo una decidida intervención y/o de cooperación económica y militar por parte del gobierno de los Estados Unidos de América, en Venezuela, en cabeza de su presidente Joe Biden, el panorama actual cambiará muy poco.

E independiente que el próximo presidente sea Petro o Fico, está suficientemente explicado, salvo algunos ajustes a las propuestas de ambos candidatos, que nuestra democracia no será transformada en un modelo “castrochavista”.

Lo que si no podemos evitar es que seguiremos lidiando con las pretensiones de maduro y cabello de influir en la política interna de la patria, al igual que en América Latina y el Caribe. Dada la influencia creciente en la región principalmente de Rusia, China e Irán entre otros. Todo por el intercambio comercial y la extracción de los recursos naturales. léase mega minería colocando en grave riesgo la Amazonía.

Lo anterior tiene otra explicación muy sencilla y es que el modelo bolivariano que hoy reprime y excluye al pueblo – según una oficina de la ONU (UNPOP) unos cuatro (4) millones de personas han salido huyendo del régimen de ese país en su gran mayoría población vulnerable - nació de las entrañas del ejército venezolano.

Recordemos que Hugo Chávez Frías era teniente coronel, cuando el primer intento de golpe de Estado de 1992, por ello esa dictadura hoy está respaldada por la Junta Militar Venezolana. Asunto que no sucede con los candidatos nuestros.

FALTANDO ESCASOS 30 DÍAS

Faltando escasos 30 días para elegir el nuevo presidente de la República es necesario, para contextualizar, examinar el estado de salud – incluye la salud pública - por el que atraviesa nuestra democracia.    

Vista desde los principales indicadores macroeconómicos y socioeconómicos, que la hace ver muy diferente con la república que siempre hemos soñado, por lo menos como lo indica la literatura y basados en la experiencia de otros países y hasta hace poco Chile.

Con los que podemos realizar algunos puntos de comparación: cuyo denominador común son: la fortaleza e independencia de los Instituciones, gobernabilidad, manejo del orden público y diseño de políticas públicas que le apunten a una mayor productividad entre otras.

En la búsqueda del crecimiento y desarrollo sostenible, y sustentable, con responsabilidad social y ambiental. Eso es lo más anhelado, por el ciudadano del común, para empezar a cerrar las enormes brechas sociales que generan desigualdad y ausencia o falta de oportunidades.

¿CUÁL ES EL QUE MÁS CONVIENE?

La pregunta tiene inicialmente dos lecturas: LA PRIMERA tiene que ver, según el orden de presentación inicial de los dos candidatos, es aquel grupo de fanáticos simpatizantes que defienden unos intereses de clase – léase clase alta – a la que la mayoría no pertenece, pero de la que saca provecho relativo por aquello de los vínculos económicos o sociales ya sea desde al ámbito gubernamental o privado.  

En el centro de la discusión se encuentra la tradicional clase media, emprendedora y trabajadora, hastiada de los impuestos y de su limitada movilidad social y de esa otra franja de la población que vive de las remesas que provienen del exterior algunos de los cuales ocupan temporalmente el espacio dejado de los hoy pobres vergonzantes y por arribismo se identifican con la elite tradicional.

EN SEGUNDO LUGAR, se cree son la inmensa mayoría, más adelante lo demostramos con estadísticas; es la población pobre y vulnerable que protagonizó el estallido social del 28 de abril de 2021, de la que también hacen parte, hoy, organizaciones, sindicatos y fuerzas políticas de base del partido liberal colombiano y de otras vertientes afines que nacieron del trapo rojo.

Con base en lo anterior, de hecho, nos apresuramos a concluir, una de varias, que para “encausar” la democracia por el correcto camino; no se requiere de cambios “drásticos o dramáticos” que terminen con un giro de 360 grados en la forma de hacer las cosas; ya que regresaríamos al mismo punto y mucho peor por aquello del fantasma de una cleptodemocracia y/o en su defecto de una dictadura.

Y mucho menos que “ese” otro estado de las cosas – léase forma de gobernanza a la que nos hemos venido acostumbrado durante los últimos treinta años – en la que, el gobierno de turno, cambia muy poco o no cambia nada. ¿Después del 7 de agosto se dará origen al "Duquísmo" como una vertiente del "Uribismo"?  

Para intentar explicarlo, como observadores imparciales, es necesario asumir una posición neutral, lejos del fanatismo de ambos bandos, unos más que otros.

Para lograrlo debemos sacar de la ecuación, para el análisis, la estrategia utilizada, por el Establecimiento, actualmente denominada “incertidumbre electoral” como agente determinante del estado actual de los principales indicadores macroeconómicos y socioeconómicos que según los analistas dan “el pulso” del estado actual de nuestra democracia.

Sin embargo, existe otra variable que pretendimos no tener en cuenta por aquello que una cosa son los resultados de las elecciones para parlamento y consultas interpartidistas y otra muy diferente son las presidenciales. De hecho, en ambas siempre hace presencia, más en la última, la influencia del gran capital.

Sin embargo, debemos reconocer que las elecciones del pasado 13 de marzo decantaron y perfilaron – esa fue la decisión del elector primario, seguramente llevados por la gran prensa que aprovecho la estupidez de algunos candidatos - quedando solo dos claros aspirantes como los más opcionados incluso para ganar en primera vuelta. El entusiasmo está en ambos bandos. ¿Cuál terminará tarde consciente de su autoengaño y terminará desencantado el próximo 30 de mayo o antes?

EL VOTO POTENCIAL, DE ÚLTIMA HORA, NO ENCUESTADO

De lo que también se trata es de subrayar – basados en la observación anterior – es el posible peso al momento de decidir, de ese 53.05% que en promedio no acudió a las urnas en las pasadas elecciones para parlamento y consultas interpartidistas; potenciales votantes y que sorpresivamente para las presidenciales decida hacerlo.   

Le adelantamos un dato del anterior porcentaje de abstención: el 39.3% corresponde, según el censo poblacional, a la población pobre y el 31.0% a la población vulnerable. Fuente. DANE 2021. Ahí le ponemos ese trompo en la uña.  

LA MÁS RECIENTE ENCUESTA

Como si lo anterior fuera poco, basados en la más reciente encuesta, significaría que el esfuerzo de los dos principales candidatos se centraría en cautivar esa franja de opinión, zona gris, que manifestó una posible decisión:

Que probablemente sí votaría el 16.8%; no sabe no responde el 14.1% y que probablemente no votaría el 5.4%; y es allí en esa franja de opinión, la otra zona gris, donde definitivamente posee el voto – léase útil o de opinión – y que se encuentra en el rango etario entre los 18 y 59 años que seguramente elegirá el próximo presidente de los colombianos. ¿Fico o Petro?

Otro aspecto del que hemos preferido tomar distancia, reconociendo que en las pasadas elecciones acertaron en la mayoría de los pronósticos, fueron esos otros resultados que indican la intención de voto para el candidato Petro del 43.6% y para Fico del 26.7%.

La razón de esto último en el sentido que ya personalizado el voto podría estarse dando un sesgo – léase estrategia electoral – para manipular el imaginario colectivo.

EL PAÍS DE LOS JÓVENES

Intentado acortar la brecha entre el candidato que presumiblemente sigue en ascenso y el otro que ya tocó el techo de favorabilidad y se encuentra estancado según los emisarios del Establecimiento que son los que elaboran las encuestas. ¿Quién o quiénes se encuentran detrás de los patrocinadores de esta última encuesta liderada por un antioqueño de pura cepa?  

Lo anterior citando un solo ejemplo, sin referirnos a las manifestaciones en plaza pública en la que participan cada uno de los dos candidatos, comparado el raiting de sintonía del programa “El País de los Jóvenes” cuando le cuestionaban sobre las necesidades más sentidas de ellos a los dos, más opcionados, candidatos.

En esa transmisión, vía redes sociales, supuestamente el rango de sintonía se midió entre los 7.000 y 51.000 participantes. ¿Indicaría esos resultados la preferencia por uno u otro candidato? ¿O solo se trató de novedad y/o novelería a la que estamos tan acostumbrados en el otrora país del Sagrado Corazón de Jesús? ¿O será que lo que nos hace falta es más fe precedida de tomar la  decisión al momento de salir a votar por el menos malo de los dos candidatos? Amanecerá y veremos.  

Apostilla: espere en la próxima entrega “Variables que pesan, en los programas de gobierno, en favor o en contra de los dos principales candidatos.

sábado, 23 de abril de 2022

LOS DOS MENOS MALOS: FICO – PETRO


Lo primero que procuramos dejar claro es que - sorteando las posibles suspicacias de los buenos lectores - el orden de los candidatos, de izquierda a derecha, obedece únicamente al criterio alfabético.

Cuyo origen, el alfabeto, salvo algún y esperado nuevo hallazgo arqueológico que altere la actual cosmogonía - inclusive la concepción religiosa que se centra en los tres credos abrahámicos: judaísmo, cristianismo e islam - se cree proviene del antiguo Egipto año 2000 a.e.c.

El nuestro es decir el alfabeto latino, usado por los romanos, proviene del alfabeto griego arcaico que a su vez proviene de los fenicios; reconocidos estos últimos como grandes navegantes que impulsaron el comercio en el mediterráneo; cultura que, al tiempo, se desarrolló alrededor de la exploración de metales preciosos, mercancías exóticas, cerámica y vidrio entre otros.

EL GERMEN DE LA GLOBALIZACIÓN

Lo anterior para subrayar que fue fundamental para el desarrollo de esas culturas el intercambio comercial – con mayor razón en la actual era globalizada y virtual – convirtiéndose en el principal motor del desarrollo de las diferentes civilizaciones en la antigüedad.

Posteriormente y casi cuatro mil años después de ese primer alfabeto - que facilitó la comunicación, el avance tecnológico y la transmisión del conocimiento – el auge poblacional y el incremento en la producción de bienes y servicios.

Ello obedeció y dio comienzo con el período de la Revolución Industrial, con la aparición de la máquina de vapor (1780-1830), potenciado el desarrollo con el uso del Ferrocarril y auge del acero (1830-1880); igual con la llegada de la electricidad y los productos químicos (1880-1930) ya que todas hacen parte de las cuatro (4) Revoluciones Industriales.

Sin embargo detengámonos en las anteriores “eras”… En un contexto con la realidad nacional en el sentido de entender qué es lo que no hemos hecho bien, para beneficio de algunos, en relación a un país que necesita alcanzar unos mayores niveles de competitividad desde lo productivo.

Hoy intentaremos señalar algunas causas, solo un par, del porqué de la desigualdad social, y la falta de oportunidades que terminaron en el estallido social del 2021.

Cuál es la razón para que más de 200 años después del auge del ferrocarril el país haya enterrado, y siga negándose del uso del ferrocarril para abaratar el costo del transporte de las mercancías vía exportación e importación.

Cuál es la razón para que el país, siga dependiendo de los combustibles fósiles y continúe rezagada en buscar una nueva matriz energética que le permita abaratar costos en la producción de bienes y servicios.

Continuando con la historia: seguido del auge de los automóviles y productos petroquímicos (1930-1970), avanzando hacia el climax durante el período de las TIC (1970-2010) y finalmente el advenimiento de las tecnologías inteligentes (2010-2050) Fuente: Las Edades de la Globalización. Jeffrey D. Sachs. Editorial Planeta. 2021.  

LA RENTABILIDAD EN UNAS POCAS MANOS

Lo anterior explica la razón por la cual los tres sectores que mayor rentabilidad alcanzaron durante la pandemia, y los coletazos de esta, fueron el sector energético, gas, las tecnologías de la información y las comunicaciones y los servicios bancarios y financieros. 

REFLEXIÓN ANTES DE LA REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO

Usted atento y respetado lector se preguntará ¿Lo anterior que tiene que ver con los programas de gobierno de los dos más opcionados candidatos a la presidencia de la República de Colombia?

La respuesta es bien sencilla si logramos condensarla en CINCO palabras que contienen, cada una, un enorme significado: Energía, Intercambio Comercial, Producción o productividad, TIC y las Tecnologías Inteligentes; en las que, tal parece, el país se encuentra rezagado. ¿Modelo proteccionista a ultranza y al más alto nivel?

Entonces surge la siguiente pregunta ¿Cómo se encuentra el país, en resultados, frente a esos desafíos que, vistos como propuestas para alcanzar logros, le generen bienestar a la población?

¿Por qué los gobiernos se han tardado, o aplazado, el diseño de políticas públicas que le apunten a adquisición de más y mejores conocimientos – ampliando las fronteras de la ciencia - que potencien la creatividad y la innovación y haga del país más competitivo?

ESCOGER EL MENOS MALO

Volviendo al inicio…Lo segundo para enfatizar es que no necesariamente son malos por sus propuestas de gobierno; de hecho, una es mejor que la otra, lo que más adelante comprenderá. Entonces ¿Bajo qué criterios escoger el menos malo?

En este punto podríamos concluir que la población pobre y vulnerable votarían - basados en la intuición o vía convencimiento - por el segundo; ya que supuestamente no tienen nada que perder. ¿Sofisma de distracción?

La otra probabilidad, llámese voto útil, de opinión o de estómago, asunto que estaría, en ese otro porcentaje cada vez menor, representado en la clase media, emprendedora y trabajadora. ¿Cuál decidirá quién es el próximo presidente de los colombianos?

Insistiendo el resto de los candidatos no tienen la más mínima posibilidad de llegar a la segunda vuelta; aunque algunos conocen a fondo el país y presentan las mejores propuestas. Ironías de la vida y del actual modelo democrático que urge una pronta revisión.

VENCIÓ EL ABSTENCIONISMO

Para al final la variable de más pesa, que afecta, al momento de elegir el próximo presidente por irónico que parezca es el abstencionismo; que, en las pasadas elecciones, superó el techo del 52%; lo que claramente refleja la incredulidad de la población frente a la política tradicional que incluye a la derecha y a la izquierda.

Solo quedaría, como opción, para un futuro próximo recorrer el camino de un centro ideológico y programático, sepultado por la francocolombiana; entonces es el momento de invitar a los actuales representantes a no desfallecer, hacia el futuro, en esa propuesta.

Regresando al abstencionismo procedemos a subrayar los resultados: Senado el 53.54% y Cámara el 52.56%. Centro Esperanza el 94.11%, Pacto Histórico el 85.04% y Equipo por Colombia el 89.32%.

Como dato adicional el voto en blanco – supuesto voto castigo – pasó del 4.51% al 6.38%. Fuente Portafolio.  

LA ECONOMÍA SUBTERRANEA

Lo tercero para subrayar al momento de analizar este escenario electoral, y es ahí donde la mayoría de los politólogos y periodistas miran hacia otro lado, es el poder y la influencia del narcotráfico al momento de movilizar votos.

Confirmando lo anterior recordemos por allá en 1996, en un artículo de la Revista Semana, que estimaba la fortuna de los grandes narcotraficantes colombianos que superaba los 76.000 millones de dólares, dato que equivalía a tres veces la deuda externa de Colombia en ese momento fiscal.

Después de Veinte y seis (26) años, formulémonos la misma pregunta, en relación a la actual deuda externa, para establecer una posible relación… ¿A cuánto asciende, o se estima, la fortuna actual de las nuevas generaciones de narcos?

Finalmente, en un escenario macondiano…” El mundo era tan reciente que las cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo” Gabo. 

En este contexto debemos preguntarnos… ¿En cuánto se incrementaría el PIB nacional si los narcos puros pagaran “legalmente” todos sus impuestos? ¿No sería ésta la forma de regresar a esa vieja visión de un mundo feliz visto desde lo fiscal y financiero?

LOS DOS MENOS MALOS: CLEPTODEMOCRACIA Y NEPOTISMO

Regresando a los dos menos malos… ¿Cuál sería el, hoy candidato, que representaría los intereses de la clase media, emprendedora y trabajadora de la patria?

En este orden de ideas, el principal problema radica – visto desde el financiamiento - por lo que cada uno representa; lo que se puede expresar en otros términos y es “la larga cola que arrastran”.

En el sentido que el primero representaría el continuismo de una “cleptodemocracia” que en si misma encarna el nepotismo, lo que que va en contravía de la meritocracia – casos abundan en la actualidad - y el clientelismo político. 

Ecuación que arroja como resultado la concentración del poder en unas pocas manos. No es necesario mencionar, por ahora, a quién o quiénes nos referimos.

Lo anterior se puede demostrar fácilmente por los barones y baronesas electorales más visibles tanto en el Equipo por Colombia como, en menor medida, en el Pacto Histórico; aparte de las sutilmente programadas adhesiones, en ambos bandos, después del 13 de marzo.

Donde, en el primer caso, todo apunta a un posible continuismo del cuatrienio de Duque. Para el segundo caso, en el evento que resultare electo, habría que esperar – partiendo de la forma como quedó conformado el parlamento - ¿Con quién o quiénes va a gobernar? Y los resultados de los primeros cuatro años de ese Gobierno de Petro… “Colombia Potencia Mundial de Vida”.

UN GRIS ESCENARIO SOCIECONÓMICO

Hoy no nos detendremos a realizar un balance detallado de lo que representó – ejecutorias: lo real frente a lo presupuestado - el gobierno de Iván Duque Márquez.

Aunque hay cosas buenas para destacar como: Subsidios a la población pobre y vulnerable, atención a la pandemia, infraestructura vial y la transición hacia una nueva matriz energética entre otros, asuntos de los que no nos ocuparemos el día de esta semana que hoy termina.

Antes de continuar no perdamos de vista el siguiente aforismo “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”. Confucio.   

Solamente vamos a recordar algunos indicadores: nivel de pobreza, superior el 42%, informalidad en crecimiento, desempleo e inflación sin aparente control, aproximadamente solo el 60% de la capacidad instalada se encuentra utilizada a nivel industrial.

Finalmente, lo más preocupante para el inversionista es la seguridad jurídica aparte de la volatilidad cambiaria, entre otras arandelas que no dan sosiego a los economistas y asesores de turno en la Casa de Nariño.

LOS QUE SIEMPRE PAGAN LOS PLATOS ROTOS

Durante los últimos 50 años la clase media, emprendedora y trabajadora ha soportado el peso de los impuestos, incendio en las fronteras y una deuda pública y privada que insinuaría una posible recesión económica. ¿O una probable estanflación?

¿O por qué cree usted, atento y respetado lector, que Banrepública se prepara para incrementar en otros dos puntos las tasas de interés? ¿Quiénes se benefician y quiénes se perjudican?

La medida, por adoptar, anterior sí será la decisión correcta y apropiada frente al incremento, en el reciente pasado, de la liquidez – vía emisión primaria - en el mercado.

Y ahora le echan parte de la culpa a la invasión de Rusia y el genocidio desatado por Vladimir Putin en Urania.

En relación a la inflación y a la baja productividad y competitividad de la economía nacional ¿A cuánto equivale, del PIB, el valor total de las remesas que ingresan al país anualmente? 

¿Será que esta variable es la que finalmente, incluyendo las compras sin IVA, estimulan, temporalmente, la demanda agregada de bienes y servicios de nuestra economía?

Regresando a los dos menos malos…Para el candidato segundo en mención, primero en todas las encuestas, que alcanza la mayor votación en primera y segunda vuelta.

Le ronda la sombra como al anterior, pero ideológicamente hablando en la orilla opuesta, sobre quiénes lo respaldan; ya que, están de acuerdo casi todos los observadores, son todos aquellos regímenes totalitarios encabezados en Latinoamérica y el Caribe por la República Bolivariana de Venezuela.

Sin embargo, esos analistas internacionales, sostienen que con igual influencia o compartida, involucran - primero por la cercanía - a Cuba y a renglón seguido  Rusia, Irán y China.

Potencias que estarían interesadas en colonizar, ampliando, en esta parte del hemisferio su influencia política, militar, comercial y de intercambio tecnológico y de inteligencia entre otros asuntos internos en esos paises algunos cabezas de playa en Sur América.

Lo anterior, de ser confirmado, pondría en aprietos la actual y desvencijada democracia local.

Y es que, si comparamos las propuestas, desde la gobernanza, del segundo en mención frente al primero, tal parece, estaría en riesgo lo que queda de la democracia que hemos conocido. ¿O será solo desinformación por parte del Establecimiento?  ¿Y si resultare cierto que posibles escenarios se presentarían?

Frente al último interrogante, en este punto, abordamos una propuesta de su programa de gobierno  en uno de sus ejes de desarrollo “De una economía extractiva hacia una economía productiva”. 

Por aquello que las acciones a emprender han decidido denominarlas como la “Democratización de los Principales Sectores de la Economía Nacional” líneas de intervención: La tierra fértil y el agua, el espacio urbano, el espacio virtual, el crédito y el saber.

Y lo logrará a través de unos pactos: por el campo, por la industria, por la economía popular, por el turismo, por el trabajo, por la cultura, el arte y el deporte.

Entonces según el lenguaje Petrista en términos claros y sencillos ¿Qué significa “democratizar y pactos”? A lo mejor ahí está la fórmula que desde el remoto pasado han buscado los alquimistas…Ahí les dejo ese trompo en la uña.

O si nos remitimos a los términos de Alberto Carrasquilla Barrera, poderoso miembro de la actual – y durante todo el siguiente gobierno – Junta Directiva del Banco de la República.

Se estará refiriendo a las próximas reformas: tributaria, pensional y laboral que dicho sea de paso les ha dado dificultad, unos más que otros, de expresar con claridad en que consisten. Salvo que ellos mismos no las entiendan.     

BUSCANDO UN PUNTO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS

Toda vez revisados los dos documentos y para intentar explicar, desde nuestra perspectiva, los anteriores interrogantes.

De hecho, el primero en mención – el de Fico – tiene aparentemente una estructuración más académica, como suele suceder en estos casos, y no porque éste último, el segundo, se encuentre según se cree más preparado intelectualmente que el primero.

Sin embargo, creemos pertinente conceptualizar los principales indicadores, a través metas cuantificables en las que se enfatizan las propuestas y posibles resultados ya que todo gobierno – léase a través de las veedurías y control político – está sujeto a rendir cuentas que miden el nivel de transparencia y efectividad del gobernante. Estos son los indicadores.

Tabla de Resultados 2022-2026

Indicador

Línea base – promedio 2018-2021

Meta 2026 promedio 2022-2026

Crecimiento del PIB

2.06%

5%

PIB per Cápita – Paridad del poder adquisitivo.

USD. 14.546

USD 16.081

Crecimiento de la Productividad

-0.5%

1%

Inversión % del PIB

20.5%

30%

Desempleo

12.6%

9%

Homicidios por cada 100 mil habitantes

26.8

21

Pobreza monetaria total

42.5%

33%

Pobreza Multidimensional Total

18.1%

16%

Pobreza Multidimensional Rural

37.1%

33%

Desigualdad – Índice de Gini

0.544

0.49

oFuente: Programa de Gobierno Fico.

.

Para llegar a esos esperados y ambiciosos indicadores, u otros, es necesario que los candidatos se hayan apropiado por completo del qué, cómo, cuándo, dónde y el por qué.

Estrategias – léase reformas - o líneas de acción que en un lenguaje sencillo logren “llegarle al electorado y cautiven ese voto indeciso, o de abstención; evitando que el próximo 29 de mayo el ciudadano del común vote por… y no en contra de…

Lo anterior por cuanto si logran interpretar, esos dos programas de gobierno, la compleja realidad colombiana es posible que el próximo gobierno actúe sobre la ruta correcta – siempre y cuando la propuesta no se quede solo en el papel - y logre avanzar hacia el, tan anhelado, crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable con responsabilidad social y ambiental.

Antes de abordar en concreto el asunto que nos ocupa hoy, es menester recomendar a todos los candidatos, pero en especial algunos, que estudien para comprender y se esfuercen al momento de transmitir, explicar, los diferentes temas trascendentales como: pensión, cambio climático – léase acuerdo de Escazú – entre otros. Evitando dar Lora en sus intervenciones. 

Para al momento de intentar explicarlos logren acercarse a la opinión pública por aquello que esos temas que causan polémica – suman o restan votos - sean fácilmente comprendidos por el electorado y de paso no posar de charlatanes y/o bufones de corte.

Por razones de espacio y tiempo nos detenemos en el asunto que nos ocupa hoy, quedando pendiente la reflexión sobre los dos programas de gobierno de los candidatos que mayor opción tiene de pasar a la segunda vuelta.

Solo resta por subrayar que toda la militancia del Pacto Histórico ya sea guiados por un extraño triunfalismo pretenden ganar en primera vuelta por aquello que presagian que en la segunda puedan suceder muchas cosas ¿Todos contra Petro? Amanecerá y veremos.  

sábado, 16 de abril de 2022

ALCOHOLISMO UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

 

Cuando usted, atento y respetado lector, lee o escucha sobre sustancias sicoactivas inmediatamente lo relaciona con la marihuana, cocaína, bazuco, metanfetaminas, heroína e inhalantes – muy de moda el cigarrillo electrónico – y opiáceos entre otros. Todos los anteriores presentan un denominador común producen euforia y en la siguiente fase depresión y somnolencia.

Lo anterior significa que si usted repentinamente observa un cambio súbito en el comportamiento de las personas que le rodean – familiares, vecinos, amigos o conocidos - podría convertirse en una señal de que ese individuo podría estar bajo los efectos de algún tipo de sustancia psicoactiva descrita anteriormente. Sin embargo, este no es el asunto que nos ocupa hoy.

Regresando a las sustancias psicoactivas… Lo que más sorprende frente a la clasificación anterior es que el imaginario colectivo casi nunca incluye, a la que es considerada por el “Instituto Nacional de abuso de las Drogas” en los Estados Unidos de América y al Ministerio de Salud y Protección Social, al Alcohol como la sustancia psicoactiva – léase droga – clasificada, como embriagante, de mayor consumo a nivel global y por supuesto a nivel nacional; al tiempo de considerar, de lejos, la que más daño hace al presupuesto público y privado del país en materia de atención en salud.

ALCOHOLISMO A NIVEL MUNDIAL

De hecho, la Organización Mundial de la Salud, OMS, estima que en el mundo al 2021 se contabilizan 2.300 millones de bebedores; otra fuente – Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT, en 2016 el 33.6% presentaba un consumo excesivo durante ese último año; es decir se les considera alcohólicos.

Anualmente mueren en todo el mundo 2.5 millones personas;  incluidos 300 mil jóvenes entre los 15 y 29 años por causas relacionadas directamente con el alcohol.

Casi el 4% del total de muertes en el mundo conocido son atribuibles al alcohol, más que las muertes relacionadas con el VIH/SIDA, la violencia o la tuberculosis.

No disponemos información sobre las muertes atribuibles al COVID-19, sin embargo, sí consideramos la razón por la que los planes de vacunación se orientaron, en una primera fase, a los individuos con enfermedades prevalentes. Lo anterior podría significar alguna incidencia, de éstas, con el abuso del alcohol. Más adelante lo comprenderá.

Lo anterior por aquello que el licor es un factor causal en 60 tipos de enfermedades, sin contar con los accidentes de tránsito, y en un componente indirecto que causa 200 más tipologías clínicas.

CIFRAS ALARMANTES PARA COLOMBIA

Basados en diferentes fuentes, en general las cifras no coindicen, lo cierto es que en todos los casos son alarmantes: El Colombia cerca de 7 millones de personas, entre los 12 y 65 años, son consumidores de alcohol.

Dato que equivale al 35% de esa población en ese rango de edad; en este orden de ideas alrededor de 2.4 millones presentan un consumo riesgoso o perjudicial – léase alcohólicos - donde la mayor prevalencia corresponde a la población que oscila entre los 18 y 24 años, que equivale al 46% de esa estimación que, al final, sumarian 673 mil jóvenes.

Seguido de los adultos jóvenes comprendidos entre los 24 y 35 años de edad; que equivalen al 43% que suman 645 mil personas. El informe también indica que cerca del 20% de la población entre los 12 y 17 años consume alcohol y uno de cada tres se considera alcohólico, dato numérico no suministrado por la fuente, que equivale al 6.14% de ese rango de edad. Fuente. www.minsalud.gov.co

Insistimos en que las cifras no coinciden por aquello de, eso creemos, lo dramático que representa para una sociedad hipócrita que oculta la basura debajo del tapete de las estadísticas. ¿O será para taimadamente, sin escrúpulos, defender los intereses de las licoreras?

ALGUNAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL ALCOHOL

Más allá de las alteraciones psiquiátricas como ansiedad, depresión e insomnio y las disfunciones sexuales; y de algunas consecuencias inmediatas como: pérdida de la coordinación, fallas de memoria o habla más lenta.

Son las siguientes enfermedades que demandan cada vez más recursos del Estado, lo que confirma que el alcoholismo es considerado por la OMS como un grave problema de salud pública: Gastritis, Hepatitis, Hipertensión arterial, Fibrilación auricular, Infarto o trombosis, Miocardiopatía alcohólica, Cáncer, Pelagra, Demencia, Anorexia Alcohólica y Síndrome de alcoholismo fetal entre muchas otras enfermedades consideradas como catastróficas.  

ALGUNAS ESTADISTICAS

Lo primero para mencionar es que aparte de todos los problemas de salud que causa el consumo perjudicial, afectando la calidad de vida del individuo, es la reducción en 20 años de la esperanza de vida promedio de la población colombiana.

Que para el 2019 era en promedio del 77.29 años, alcanzando los 80.02 años para las mujeres y 74.53 años, en promedio, para los hombres; ya para el 2021 esa esperanza de vida bajó a 76.7 años. ¿Efectos colaterales de la pandemia?

LAS VÍCTIMAS DEL ALCOHOL

El consumo y el abuso del alcohol no discrimina: religiosidad, edad, raza, sexo, género, estrato socioeconómico, nivel educativo, filiación o jerarquía política y destruye los sanos hábitos y costumbres que hacen parte de la sana cultura y de tradición familiar.   

Insistimos que en la década de los años 50´s la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaró la Pandemia del Alcoholismo como un grave problema de Salud Pública.

En la ciudad de Cartago en el Norte del Valle se estima que puede haber entre 5.000 y 8.000 alcohólicos, de estos últimos muy pocos unos 100 han aceptado que padecen esa enfermedad incurable llamada Alcoholismo.

La buena noticia es que existen unas instituciones, sin ánimo de lucro, que actúan como centros de rehabilitación como: Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos – cuyo propósito es mantenerlos abstemios y/o Limpios durante 24 horas al día, los 365 días del año.

De hecho, existen testimonios de pacientes que aparentemente llevan 30 años, o más, alejados del alcohol o las drogas.

Existe la certeza que el consumo de licor conlleva al cigarrillo y estos dos le abren la compuerta a un sinnúmero sustancias psicoactivas ya mencionadas al comienzo de este escrito.

EL ORIGEN DEL PROBLEMA ES LA  AUSENCIA DE EDUCACIÓN Y LA ACEPTACIÓN SOCIAL

Empecemos con la antítesis, la verdad es que cuando el licor es consumido socialmente – léase de manera controlada y por un breve período de tiempo – no causa dependencia.

El problema es cuando sucede todo lo contrario convirtiéndose en el momento de mayor peligrosidad, y es el consumo en modo adicción y es ahí cuando se convierte en una enfermedad crónica que afecta el cerebro. Ya que en ese nivel de ahogo en el que se transforma, el acto de beber, en una búsqueda patológica de recompensa, alivio y euforia, a través del uso – muchas veces en solitario o de unos pocos – de esa sustancia sicoactiva.

LOS DAÑOS COLATERALES

Es alarmante el comportamiento exponencial de este flagelo, sobre todo en adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes; que según nuestro criterio se convierte en un delicado problema socioeconómico, de familia y de pérdida de oportunidades de toda índole para el que padece esa enfermedad denominada ALCOHOLISMO.

Lo que también tenemos claro, por la dimensión de la amenaza a nivel nacional, es que el ciudadano del común desconoce las cifras reales totales, ya que se estima son billones de pesos que el Estado y los particulares le destinan mensualmente a la atención de accidentes y al tratamiento de enfermedades prevalentes  derivadas del consumo excesivo del alcohol.

Hoy no pretendemos dar inicio, como en años anteriores, a una serie de artículos que apunten a llamar a un tratamiento de esa penosa enfermedad; en esta ocasión nos limitaremos a darle a conocer, a través de un test, los principales signos y síntomas que indicarían que usted podría necesitar ayuda.  

Luego de haber contestado el test le sugerimos se formule la pregunta, ¿Me considero un Alcohólico? 

El primer paso a dar es darse una mirada en su interior, acto seguido RECONOCER o ACEPTAR que tiene un problema con la bebida alcohólica; pudiendo ser, esa, la mejor decisión que haya tomado en décadas.

Si los primeros párrafos de este escrito no despertaron su curiosidad, ello se debe, en el mejor de los casos, a que SU ENORME EGO lo controla negándole esa gran oportunidad de cambio.

Si estamos en lo cierto respetuosamente le recomendamos, abandone esta lectura, no conteste el test y proceda a tomarse un par de frías cervezas y luego pase, como es su costumbre, a su preferida bebida alcohólica.    

UN SECRETO A VOCES

En todo caso, lo más probable es que su mujer, compañera ocasional o permanente y/o familia de antemano sospechen o tienen la certeza que usted tiene un problema de adicción al alcohol que seguro derivará, hacia el futuro, en el consumo de otras sustancias sicoactivas; solo que por un mal entendido amor, miedo o lástima no se lo han manifestado. Ojo con eso.

También entérese que esta enfermedad, al igual que cualquier pandemia, puede provenir del ejemplo que le dieron sus padres, hermanos o la invitación de los amigos que, por error, haya escogido para pasar ratos "agradables" de entretenimiento y, esa grave enfermedad, se la puede trasmitir con el ejemplo a su cónyuge y lo más cruel… A sus hijos. 

A continuación, le entrego, en el siguiente test, las 12 preguntas que solo usted puede contestar. ¡Tenga el valor de decidirse!

 

 

Pregunta

SI

NO

1

¿Ha tratado de no beber por una semana (o más) sin haber logrado cumplir el plazo?

 

 

2

¿Le molestan los consejos de otras personas que han tratado de convencerle que deje de beber?

 

 

3

¿Ha intentado alguna vez de controlarse cambiando de una clase de bebida a otra?

 

 

4

¿Ha bebido alguna vez por la mañana durante el último año?

 

 

5

¿Envidia usted a las personas que pueden beber, sin que esto les ocasione dificultades?

 

 

6

¿Ha empeorado progresivamente su problema con la bebida durante el último año?

 

 

7

¿Ha ocasionado su modalidad de beber, problemas en su hogar?

 

 

8

¿En reuniones sociales donde la bebida es controlada, trata usted de conseguir tragos extras?

 

 

9

¿A pesar de ser evidente que no puede controlarse, ha continuado usted afirmando que puede dejar de beber por si solo cuando quiera hacerlo?

 

 

10

¿Ha faltado a su trabajo el último año a causa de la bebida?

 

 

11

¿Ha tenido alguna vez “lagunas mentales” a causa de la bebida?

 

 

12

¿Ha pensado alguna vez, que podría tener más éxito en la vida si no bebiera?

 

 

 

RESULTADO

 

 

 

Como un posible desenlace en la vida real en la que usted, tal parece, no vive, recuerde que la decisión está en sus manos…

Finalmente le transcribimos una conclusión, a la que llegó un obstinado y anónimo individuo que perdió la batalla contra el alcohol.

“No puedo decir que, por beber, perdí a mi familia, mi capital, mi trabajo… Porque no tuve familia, ni dinero, ni trabajo…ni moral.

Hasta hace unas décadas, se estimaba que el rango de edad para “tomarse el primer trago”, estaba entre los 15 y los 18 años; hoy día las estadísticas indican que la tendencia está entre los 8 y 12 años.

Si usted, atento y respetado lector, elaboró el test anterior, contestó SI a cuatro (4) o más preguntas; no lo dude, pues la probabilidad de tener un serio problema alcohólico o que lo tendrá en el muy corto plazo, es muy…Pero muy alto. Busque ayuda o simplemente cambie de chip que usted también puede. Amanecerá y veremos.