sábado, 23 de abril de 2022

LOS DOS MENOS MALOS: FICO – PETRO


Lo primero que procuramos dejar claro es que - sorteando las posibles suspicacias de los buenos lectores - el orden de los candidatos, de izquierda a derecha, obedece únicamente al criterio alfabético.

Cuyo origen, el alfabeto, salvo algún y esperado nuevo hallazgo arqueológico que altere la actual cosmogonía - inclusive la concepción religiosa que se centra en los tres credos abrahámicos: judaísmo, cristianismo e islam - se cree proviene del antiguo Egipto año 2000 a.e.c.

El nuestro es decir el alfabeto latino, usado por los romanos, proviene del alfabeto griego arcaico que a su vez proviene de los fenicios; reconocidos estos últimos como grandes navegantes que impulsaron el comercio en el mediterráneo; cultura que, al tiempo, se desarrolló alrededor de la exploración de metales preciosos, mercancías exóticas, cerámica y vidrio entre otros.

EL GERMEN DE LA GLOBALIZACIÓN

Lo anterior para subrayar que fue fundamental para el desarrollo de esas culturas el intercambio comercial – con mayor razón en la actual era globalizada y virtual – convirtiéndose en el principal motor del desarrollo de las diferentes civilizaciones en la antigüedad.

Posteriormente y casi cuatro mil años después de ese primer alfabeto - que facilitó la comunicación, el avance tecnológico y la transmisión del conocimiento – el auge poblacional y el incremento en la producción de bienes y servicios.

Ello obedeció y dio comienzo con el período de la Revolución Industrial, con la aparición de la máquina de vapor (1780-1830), potenciado el desarrollo con el uso del Ferrocarril y auge del acero (1830-1880); igual con la llegada de la electricidad y los productos químicos (1880-1930) ya que todas hacen parte de las cuatro (4) Revoluciones Industriales.

Sin embargo detengámonos en las anteriores “eras”… En un contexto con la realidad nacional en el sentido de entender qué es lo que no hemos hecho bien, para beneficio de algunos, en relación a un país que necesita alcanzar unos mayores niveles de competitividad desde lo productivo.

Hoy intentaremos señalar algunas causas, solo un par, del porqué de la desigualdad social, y la falta de oportunidades que terminaron en el estallido social del 2021.

Cuál es la razón para que más de 200 años después del auge del ferrocarril el país haya enterrado, y siga negándose del uso del ferrocarril para abaratar el costo del transporte de las mercancías vía exportación e importación.

Cuál es la razón para que el país, siga dependiendo de los combustibles fósiles y continúe rezagada en buscar una nueva matriz energética que le permita abaratar costos en la producción de bienes y servicios.

Continuando con la historia: seguido del auge de los automóviles y productos petroquímicos (1930-1970), avanzando hacia el climax durante el período de las TIC (1970-2010) y finalmente el advenimiento de las tecnologías inteligentes (2010-2050) Fuente: Las Edades de la Globalización. Jeffrey D. Sachs. Editorial Planeta. 2021.  

LA RENTABILIDAD EN UNAS POCAS MANOS

Lo anterior explica la razón por la cual los tres sectores que mayor rentabilidad alcanzaron durante la pandemia, y los coletazos de esta, fueron el sector energético, gas, las tecnologías de la información y las comunicaciones y los servicios bancarios y financieros. 

REFLEXIÓN ANTES DE LA REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO

Usted atento y respetado lector se preguntará ¿Lo anterior que tiene que ver con los programas de gobierno de los dos más opcionados candidatos a la presidencia de la República de Colombia?

La respuesta es bien sencilla si logramos condensarla en CINCO palabras que contienen, cada una, un enorme significado: Energía, Intercambio Comercial, Producción o productividad, TIC y las Tecnologías Inteligentes; en las que, tal parece, el país se encuentra rezagado. ¿Modelo proteccionista a ultranza y al más alto nivel?

Entonces surge la siguiente pregunta ¿Cómo se encuentra el país, en resultados, frente a esos desafíos que, vistos como propuestas para alcanzar logros, le generen bienestar a la población?

¿Por qué los gobiernos se han tardado, o aplazado, el diseño de políticas públicas que le apunten a adquisición de más y mejores conocimientos – ampliando las fronteras de la ciencia - que potencien la creatividad y la innovación y haga del país más competitivo?

ESCOGER EL MENOS MALO

Volviendo al inicio…Lo segundo para enfatizar es que no necesariamente son malos por sus propuestas de gobierno; de hecho, una es mejor que la otra, lo que más adelante comprenderá. Entonces ¿Bajo qué criterios escoger el menos malo?

En este punto podríamos concluir que la población pobre y vulnerable votarían - basados en la intuición o vía convencimiento - por el segundo; ya que supuestamente no tienen nada que perder. ¿Sofisma de distracción?

La otra probabilidad, llámese voto útil, de opinión o de estómago, asunto que estaría, en ese otro porcentaje cada vez menor, representado en la clase media, emprendedora y trabajadora. ¿Cuál decidirá quién es el próximo presidente de los colombianos?

Insistiendo el resto de los candidatos no tienen la más mínima posibilidad de llegar a la segunda vuelta; aunque algunos conocen a fondo el país y presentan las mejores propuestas. Ironías de la vida y del actual modelo democrático que urge una pronta revisión.

VENCIÓ EL ABSTENCIONISMO

Para al final la variable de más pesa, que afecta, al momento de elegir el próximo presidente por irónico que parezca es el abstencionismo; que, en las pasadas elecciones, superó el techo del 52%; lo que claramente refleja la incredulidad de la población frente a la política tradicional que incluye a la derecha y a la izquierda.

Solo quedaría, como opción, para un futuro próximo recorrer el camino de un centro ideológico y programático, sepultado por la francocolombiana; entonces es el momento de invitar a los actuales representantes a no desfallecer, hacia el futuro, en esa propuesta.

Regresando al abstencionismo procedemos a subrayar los resultados: Senado el 53.54% y Cámara el 52.56%. Centro Esperanza el 94.11%, Pacto Histórico el 85.04% y Equipo por Colombia el 89.32%.

Como dato adicional el voto en blanco – supuesto voto castigo – pasó del 4.51% al 6.38%. Fuente Portafolio.  

LA ECONOMÍA SUBTERRANEA

Lo tercero para subrayar al momento de analizar este escenario electoral, y es ahí donde la mayoría de los politólogos y periodistas miran hacia otro lado, es el poder y la influencia del narcotráfico al momento de movilizar votos.

Confirmando lo anterior recordemos por allá en 1996, en un artículo de la Revista Semana, que estimaba la fortuna de los grandes narcotraficantes colombianos que superaba los 76.000 millones de dólares, dato que equivalía a tres veces la deuda externa de Colombia en ese momento fiscal.

Después de Veinte y seis (26) años, formulémonos la misma pregunta, en relación a la actual deuda externa, para establecer una posible relación… ¿A cuánto asciende, o se estima, la fortuna actual de las nuevas generaciones de narcos?

Finalmente, en un escenario macondiano…” El mundo era tan reciente que las cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo” Gabo. 

En este contexto debemos preguntarnos… ¿En cuánto se incrementaría el PIB nacional si los narcos puros pagaran “legalmente” todos sus impuestos? ¿No sería ésta la forma de regresar a esa vieja visión de un mundo feliz visto desde lo fiscal y financiero?

LOS DOS MENOS MALOS: CLEPTODEMOCRACIA Y NEPOTISMO

Regresando a los dos menos malos… ¿Cuál sería el, hoy candidato, que representaría los intereses de la clase media, emprendedora y trabajadora de la patria?

En este orden de ideas, el principal problema radica – visto desde el financiamiento - por lo que cada uno representa; lo que se puede expresar en otros términos y es “la larga cola que arrastran”.

En el sentido que el primero representaría el continuismo de una “cleptodemocracia” que en si misma encarna el nepotismo, lo que que va en contravía de la meritocracia – casos abundan en la actualidad - y el clientelismo político. 

Ecuación que arroja como resultado la concentración del poder en unas pocas manos. No es necesario mencionar, por ahora, a quién o quiénes nos referimos.

Lo anterior se puede demostrar fácilmente por los barones y baronesas electorales más visibles tanto en el Equipo por Colombia como, en menor medida, en el Pacto Histórico; aparte de las sutilmente programadas adhesiones, en ambos bandos, después del 13 de marzo.

Donde, en el primer caso, todo apunta a un posible continuismo del cuatrienio de Duque. Para el segundo caso, en el evento que resultare electo, habría que esperar – partiendo de la forma como quedó conformado el parlamento - ¿Con quién o quiénes va a gobernar? Y los resultados de los primeros cuatro años de ese Gobierno de Petro… “Colombia Potencia Mundial de Vida”.

UN GRIS ESCENARIO SOCIECONÓMICO

Hoy no nos detendremos a realizar un balance detallado de lo que representó – ejecutorias: lo real frente a lo presupuestado - el gobierno de Iván Duque Márquez.

Aunque hay cosas buenas para destacar como: Subsidios a la población pobre y vulnerable, atención a la pandemia, infraestructura vial y la transición hacia una nueva matriz energética entre otros, asuntos de los que no nos ocuparemos el día de esta semana que hoy termina.

Antes de continuar no perdamos de vista el siguiente aforismo “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”. Confucio.   

Solamente vamos a recordar algunos indicadores: nivel de pobreza, superior el 42%, informalidad en crecimiento, desempleo e inflación sin aparente control, aproximadamente solo el 60% de la capacidad instalada se encuentra utilizada a nivel industrial.

Finalmente, lo más preocupante para el inversionista es la seguridad jurídica aparte de la volatilidad cambiaria, entre otras arandelas que no dan sosiego a los economistas y asesores de turno en la Casa de Nariño.

LOS QUE SIEMPRE PAGAN LOS PLATOS ROTOS

Durante los últimos 50 años la clase media, emprendedora y trabajadora ha soportado el peso de los impuestos, incendio en las fronteras y una deuda pública y privada que insinuaría una posible recesión económica. ¿O una probable estanflación?

¿O por qué cree usted, atento y respetado lector, que Banrepública se prepara para incrementar en otros dos puntos las tasas de interés? ¿Quiénes se benefician y quiénes se perjudican?

La medida, por adoptar, anterior sí será la decisión correcta y apropiada frente al incremento, en el reciente pasado, de la liquidez – vía emisión primaria - en el mercado.

Y ahora le echan parte de la culpa a la invasión de Rusia y el genocidio desatado por Vladimir Putin en Urania.

En relación a la inflación y a la baja productividad y competitividad de la economía nacional ¿A cuánto equivale, del PIB, el valor total de las remesas que ingresan al país anualmente? 

¿Será que esta variable es la que finalmente, incluyendo las compras sin IVA, estimulan, temporalmente, la demanda agregada de bienes y servicios de nuestra economía?

Regresando a los dos menos malos…Para el candidato segundo en mención, primero en todas las encuestas, que alcanza la mayor votación en primera y segunda vuelta.

Le ronda la sombra como al anterior, pero ideológicamente hablando en la orilla opuesta, sobre quiénes lo respaldan; ya que, están de acuerdo casi todos los observadores, son todos aquellos regímenes totalitarios encabezados en Latinoamérica y el Caribe por la República Bolivariana de Venezuela.

Sin embargo, esos analistas internacionales, sostienen que con igual influencia o compartida, involucran - primero por la cercanía - a Cuba y a renglón seguido  Rusia, Irán y China.

Potencias que estarían interesadas en colonizar, ampliando, en esta parte del hemisferio su influencia política, militar, comercial y de intercambio tecnológico y de inteligencia entre otros asuntos internos en esos paises algunos cabezas de playa en Sur América.

Lo anterior, de ser confirmado, pondría en aprietos la actual y desvencijada democracia local.

Y es que, si comparamos las propuestas, desde la gobernanza, del segundo en mención frente al primero, tal parece, estaría en riesgo lo que queda de la democracia que hemos conocido. ¿O será solo desinformación por parte del Establecimiento?  ¿Y si resultare cierto que posibles escenarios se presentarían?

Frente al último interrogante, en este punto, abordamos una propuesta de su programa de gobierno  en uno de sus ejes de desarrollo “De una economía extractiva hacia una economía productiva”. 

Por aquello que las acciones a emprender han decidido denominarlas como la “Democratización de los Principales Sectores de la Economía Nacional” líneas de intervención: La tierra fértil y el agua, el espacio urbano, el espacio virtual, el crédito y el saber.

Y lo logrará a través de unos pactos: por el campo, por la industria, por la economía popular, por el turismo, por el trabajo, por la cultura, el arte y el deporte.

Entonces según el lenguaje Petrista en términos claros y sencillos ¿Qué significa “democratizar y pactos”? A lo mejor ahí está la fórmula que desde el remoto pasado han buscado los alquimistas…Ahí les dejo ese trompo en la uña.

O si nos remitimos a los términos de Alberto Carrasquilla Barrera, poderoso miembro de la actual – y durante todo el siguiente gobierno – Junta Directiva del Banco de la República.

Se estará refiriendo a las próximas reformas: tributaria, pensional y laboral que dicho sea de paso les ha dado dificultad, unos más que otros, de expresar con claridad en que consisten. Salvo que ellos mismos no las entiendan.     

BUSCANDO UN PUNTO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS

Toda vez revisados los dos documentos y para intentar explicar, desde nuestra perspectiva, los anteriores interrogantes.

De hecho, el primero en mención – el de Fico – tiene aparentemente una estructuración más académica, como suele suceder en estos casos, y no porque éste último, el segundo, se encuentre según se cree más preparado intelectualmente que el primero.

Sin embargo, creemos pertinente conceptualizar los principales indicadores, a través metas cuantificables en las que se enfatizan las propuestas y posibles resultados ya que todo gobierno – léase a través de las veedurías y control político – está sujeto a rendir cuentas que miden el nivel de transparencia y efectividad del gobernante. Estos son los indicadores.

Tabla de Resultados 2022-2026

Indicador

Línea base – promedio 2018-2021

Meta 2026 promedio 2022-2026

Crecimiento del PIB

2.06%

5%

PIB per Cápita – Paridad del poder adquisitivo.

USD. 14.546

USD 16.081

Crecimiento de la Productividad

-0.5%

1%

Inversión % del PIB

20.5%

30%

Desempleo

12.6%

9%

Homicidios por cada 100 mil habitantes

26.8

21

Pobreza monetaria total

42.5%

33%

Pobreza Multidimensional Total

18.1%

16%

Pobreza Multidimensional Rural

37.1%

33%

Desigualdad – Índice de Gini

0.544

0.49

oFuente: Programa de Gobierno Fico.

.

Para llegar a esos esperados y ambiciosos indicadores, u otros, es necesario que los candidatos se hayan apropiado por completo del qué, cómo, cuándo, dónde y el por qué.

Estrategias – léase reformas - o líneas de acción que en un lenguaje sencillo logren “llegarle al electorado y cautiven ese voto indeciso, o de abstención; evitando que el próximo 29 de mayo el ciudadano del común vote por… y no en contra de…

Lo anterior por cuanto si logran interpretar, esos dos programas de gobierno, la compleja realidad colombiana es posible que el próximo gobierno actúe sobre la ruta correcta – siempre y cuando la propuesta no se quede solo en el papel - y logre avanzar hacia el, tan anhelado, crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable con responsabilidad social y ambiental.

Antes de abordar en concreto el asunto que nos ocupa hoy, es menester recomendar a todos los candidatos, pero en especial algunos, que estudien para comprender y se esfuercen al momento de transmitir, explicar, los diferentes temas trascendentales como: pensión, cambio climático – léase acuerdo de Escazú – entre otros. Evitando dar Lora en sus intervenciones. 

Para al momento de intentar explicarlos logren acercarse a la opinión pública por aquello que esos temas que causan polémica – suman o restan votos - sean fácilmente comprendidos por el electorado y de paso no posar de charlatanes y/o bufones de corte.

Por razones de espacio y tiempo nos detenemos en el asunto que nos ocupa hoy, quedando pendiente la reflexión sobre los dos programas de gobierno de los candidatos que mayor opción tiene de pasar a la segunda vuelta.

Solo resta por subrayar que toda la militancia del Pacto Histórico ya sea guiados por un extraño triunfalismo pretenden ganar en primera vuelta por aquello que presagian que en la segunda puedan suceder muchas cosas ¿Todos contra Petro? Amanecerá y veremos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario