sábado, 7 de septiembre de 2024

CARTAGO: EL ENORME DESAFIO DE LA EDUCACIÓN LOCAL – PRIMERA PARTE

 

Como ya lo habrá observado usted atento y respetado lector hemos tomado distancia de la intervención de los secretarios de despacho, subsecretarios, contratistas o gerentes, ante el Honorable Concejo Municipal (HCM).

Primero porque es muy breve el tiempo, tan solo unos meses, en el desempeño de sus funciones tan necesario para valorar – calificación está en cabeza del ordenador del gasto y el mismo HCM - objetivamente, muy diferente cuando el jefe político tiene discrepancias con su secretario de turno y opta por cambiarlo, la gestión administrativa para que se apropie – no siendo éste el caso de las discrepancias – del Plan Decenal en Educación.

Lo que también se ha observado, en algunas dependencias, es que pareciera no tienen la suficiente autonomía presupuestal, financiera y administrativa para ejercer, cada uno, esos importantes cargos de dirección, confianza y manejo.

Aparte que algunos funcionarios subalternos se consideran intocables y en algunos casos actúan como ruedas sueltas; aclarando que no nos referimos al desempeño de los funcionarios en la Secretaría de Educación.  

Lo anterior tendría como explicación por aquello que el actual – Más progreso, mejor futuro - no es un gobierno de transición – sin perder de vista que podrían darse las multimencionadas elecciones atípicas - sino un gobierno de continuidad; donde prácticamente tiene mucho peso en las decisiones el alcalde emérito, o en caso tal el alcalde encargado. 

Abramos un corto paréntesis…

DE LAS ELECCIONES ATÍPICAS

A propósito de elecciones atípicas… El pasado 26 de agosto el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca; de nuevo se pronunció derivado de la apelación, al último fallo del Consejo de Estado, interpuesta por los demandantes en torno al proceso de Nulidad Electoral por doble militancia en modalidad de apoyo al alcalde municipal Juan David Piedrahita López.

Para resumir, el documento de seis (6) folios, fija fecha de audiencia inicial de manera virtual para el próximo martes 10 de septiembre de 2024 a las 2:00 P.M.

Con el propósito de darle contexto a la demanda inicial de noviembre de 2023 es importante abrevar – en especial los legos (no expertos) en la materia – de la literatura que se refiere al respecto:

“Quienes se desempeñen en cargos de dirección, gobierno, administración o control, dentro de los partidos o movimientos políticos, o hayan sido o aspiren a ser elegidos en cargos públicos o corporaciones de elección popular, no podrán apoyar candidatos distintos a los inscritos por el partido o movimiento político al cual se encuentran afiliados”.

Todo lo anterior tiene varias lecturas.

La primera (1): en relación al párrafo anterior, es de anotar que, tal parece, el Tribunal Administrativo de Cauca declaró nula el acta de escrutinio correspondiente al formulario E-26 ALC de noviembre primero de 2023, emitida por la comisión escrutadora municipal de Inzá.

Lo anterior significa que quedó anulada, al parecer por doble militancia, la elección del alcalde de Inzá Cauca, en primera instancia; lo que significa que el fallo deberá ser estudiado por el Consejo de Estado.

Segunda (2) lectura: de suceder lo mismo – se cree existen pruebas contundentes: videos y audios – en el sentido que Piedrahita López apele ese posible fallo de nulidad electoral, ante el Consejo de Estado.

Al respeto recordemos, en ello se basan los demandantes, que el entonces candidato avalado por el movimiento Asi/Mira – y co-aval (visto como negocio electoral) del Partido liberal; tal parece existen registros que indican apoyó a candidatos al concejo por el Partido de la U, Partido Conservador y Centro Democrático entre otros.

Tercera (3) lectura: la defensa y sus patrocinadores buscarían dilatar el proceso de tal forma que cumplidos los términos, fijados por la ley electoral, no se dé una elección atípica y de esta manera la Gobernadora del Valle del Cauca designe un encargado para que termine el mandato durante el periodo 2024-2027.

Lo anterior posiblemente significaría que al final quedaría la ciudad gobernada por el alcalde destituido, el alcalde encargado y el alcalde emérito. 

Cuarta (4) lectura: de darse la destitución definitiva, el Secretario de Gobierno quedaría encargado y procedería a presentar un candidato que reemplace al alcalde destituido.

De la baraja de candidatos que sonaron antes de salir designado, Piedrahita López, todos se encuentran inhabilitados ya que hacen parte de la actual administración municipal en cargos de confianza y manejo.

Lo que podría significar que el posible candidato saldría, en orden de votación e importancia, del listado de dirigentes del partido de la U, Asi/Mira, Partido Liberal y Partido Conservador entre otros dirigentes empresariales y políticos de la ciudad. 

Quinta (5) lectura: del lado de la oposición, todo indicaría que de nuevo aspiraría Yaneth Alexandra Quintero Herrera; conocedores de la cosa pública en la ciudad, manifiestan que ya no contaría con los casi 20 mil votos sino con una cifra que rondaría los 8 mil votos.

Vale entonces preguntarnos ¿Requerirá de nuevos acuerdos programáticos y de otra índole?  ¿Cuánto podrían costar las próximas elecciones atípicas?

De hecho, existe una variable que podría afectar esa designación y aceptación, por aquello que el nuevo mandatario tendría menos de dos años para desempeñar sus funciones por aquello de las elecciones para Congreso y Presidencia de la Republica.

Al respecto, por el partido de la U suena Carlos Andrés Londoño Zabala, aunque analistas de la cosa pública consideran existiría algún tipo de resistencia – derivado de sus actuaciones como mandatario durante su período de gobierno (2016-2019) - por parte de un sector de la dirigencia local.

Existe también la posibilidad que compitan otros candidatos, los mismos de siempre, guiados por la vanidad o en busca de representación burocrática; aparte, como en el pasado, que podría salir el candidato del sobrero del mago o ilusionista de siempre. Cerramos paréntesis.

DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Lo que primero debemos concluir es que los resultados en relación al rendimiento académico en la ciudad reflejan el creciente compromiso de las IE en la ciudad por mejorar la calidad de la educación.

Sin embargo, según el ranking Sapiens Research, la mayoría de las IE muestran un estancamiento o retroceso en el proceso educativo en relación a las pruebas saber 11 para el período 2022-2023

También hay que anotar que se han destacado por el rendimiento académico la IE Gabo, en lectura crítica y matemáticas y la IE Rafael Pombo en inglés.

Sin perder de vista que en el escalafón local siempre aparecen con los mejores resultados y en dura competencia las siguientes IE: la presentación, Paulo VI, María Auxiliadora y Sor María Juliana entre otros.

DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Volviendo al poco tiempo necesario para medir la gestión institucional – donde el no oficial pareciera entrega mejores resultados, adicional por el talento natural del estudiante, en las pruebas saber 11 y Pisa – cuyos resultados son tangibles en relación al compromiso, de la IE y los docentes, de una esperada mejor educación de calidad.

Ya que el estudiante debería de reflejar a través de una posición crítica sobre como observa el mundo que le rodea y de ser conciente y consciente para explotar las destrezas que ha adquirido – por ejemplo: ingles, lectura crítica y matemáticas - durante esa etapa de aprendizaje camino a la educación superior.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE

Primera (1) etapa: el entorno familiar. Conocedores de la materia aseguran que el papel fundamental para alcanzar la calidad en la educación, partiendo del estudiante, debe dar inicio en el compromiso de los padres de familia de sentar las bases durante ese primer acompañamiento generando hábitos y costumbres, en principios y valores, es decir su papel es formar con el ejemplo.

Segunda (2) etapa: las instituciones educativas. Esta formación se adquiere en las IE donde se apropian de unos conocimientos que le permitirán, al alumno, acceder a la comprensión de lo científico, tecnológico, artístico, humanístico y matemático entre otros saberes.

Para en ese periodo de tiempo de seis (6) años, donde se espera haya recibido una formación integral que le permita el desarrollo de una serie de competencias (previa identificación de los talentos naturales, en la básica primaria, o el gusto por algunas disciplinas o asignaturas) fundamental para el desarrollo cognoscitivo del alumno.

Citemos un ejemplo: si su hijo se no le va bien en matemáticas, pero es muy bueno en lingüística, arte o literatura, refuércele esas áreas del conocimiento.  

De tal manera que le despeje nuevos caminos en algunas de esas áreas del saber y para de esta manera vincularse exitosamente, como líder, a la sociedad.

Donde al final aplique todas esas habilidades necesarias para expresarse y ocupar un sitio ya sea como dirigente empresarial, político y social en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle, por decir lo menos.

Tercera (3) etapa: el docente. el papel fundamental del docente es despertar el interés por adquirir nuevos conocimientos y de saber aplicarlos y dirigirlos – a sus alumnos - hacia aquellas disciplinas que gobiernan esta era virtual y de la robótica como la inteligencia artificial; teniendo el cuidado de potenciarlos donde el estudiante manifieste sus fortalezas desde los cognitivo.    

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL DIRECTIVO DOCENTE Y DOCENTE

Reconociendo que existe una extensa literatura al respecto, hoy terminando semana, lo intentaremos resumir en cuatro (4) puntos:

·        El docente asume como propia su responsabilidad de educar con apego a los principios filosóficos, éticos y legales el nuevo modelo educativo colombiano.

·        Conoce a sus alumnos y les brinda una educación con inclusión, equidad y excelencia.

·       Genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todos sus alumnos.

·        Participa en la transformación de la IE y en la comunidad.  

Lo anterior es solo una mínima parte de lo que debe de hacerse y solo se logrará si todos - los más de 150 mil habitantes – sin mezquindades aportamos cada uno un grano de arena, desde lo educativo en especial en la educación superior (pregrado y postgrado, especialización y maestrías) en la construcción de una ciudad moderna y competitiva desde lo local, regional, nacional e internacionalmente.

Lo anterior con seguridad se logrará mediante la aplicabilidad, en el largo plazo, de políticas públicas que le apunten al crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable con responsabilidad social y ambiental en la ciudad con El Sol Más Alegre de Colombia.

¿CÓMO VA LA EDUCACIÓN EN CARTAGO?

Debemos empezar con el insumo que nos da el resultado final; debiendo reconocer que no es nuevo este tema, especialmente si abordamos el desafío de la educación universitaria a nivel nacional, regional y especialmente local; entonces ya lo veremos…

Donde básicamente las universidades públicas casi siempre quedan inconformes – seguramente sin tener derecho a la queja pública - con el incremento anual de los recursos presupuestales para ese sector, pero en especial para ser direccionados para la ciencia, la tecnología y la innovación, a través del Presupuesto General de la Nación (PGN).

Dejando un mensaje por parte del gobierno nacional que no existe una clara política pública de si lo que se busca es la calidad educativa o de un tipo de formación para las élites y otra muy diferente, en profundidad, para el ciudadano del común.

Lo que teóricamente se logra descentralizando la administración de la educación y al mismo tiempo centralizar el manejo de los recursos con que sobrevive este neurálgico sector desde el nivel municipal.

Otro tema relacionado tiene que ver con el éxito o fracaso de parte de esos recursos especialmente los que son manejados a través del ICETEX.

Ya que como ciudadanos del común percibimos que todos los gobiernos y el actual “desconfía” del transparente manejo de ese escaso recurso en manos de cada una de las aproximadamente ochenta y un (81) universidades registradas de las cuales 34 son públicas y el resto privadas. 

La problemática en términos generales, para unos, es que cada vez a las universidades públicas se les exige – o mejor existe cada vez una mayor demanda así el índice de deserción sea muy alto - más cupos y mejor capacitación de los docentes y al mismo tiempo y de manera progresiva, de alguna manera, se les desfinancia.

Para otros, el presupuesto que se le asigna a este sector va regulado con el índice de precios al consumidor; cifra está, eso creemos, por lo demás “maquillada” que no refleja el verdadero costo de la canasta familiar en especial la inflación en la tienda de barrio (aproximadamente el 12.5% o más) en los estratos uno (1), dos (2) y tres (3).

Lo anterior significa que cada vez son menos los recursos reales que le llegan a las universidades públicas; empero otros manifiestan que el problema radica en las tradicionales “roscas” donde más del 80% de los recursos apropiados presupuestalmente se lo llevan las 10 universidades más grandes, asignando porcentajes ínfimos a las de la provincia.

Finalmente nos obliga concluir lo mismo de siempre, el problema es la pobreza relativa en que está sumida la educación pública a nivel nacional que poco a poco la está llevando a una lenta pero progresiva pérdida de competitividad – ranking a nivel nacional - académica.

Donde la presión de la demanda por una excelente educación es alta, y la oferta de cupos es baja; y como si lo anterior fuera poco sin el respaldo de recurso humano y económico necesario que le permita reformas curriculares y locativas de fondo.

Permitiendo recortes en los programas de formación académica y por consiguiente el bajo rendimiento académico de los estudiantes, lo que tiene que ver con docentes con desiguales modelos de contratación.

Insistimos donde se impone un modelo de contratación a través de docentes transitorios o temporales, donde en la mayoría de los casos, tal parece, se les contrata por horas para cumplir con un pensum académico de entre 16 y 18 semanas por semestre.

Si perder de vista la mala remuneración de los docentes universitarios; frente a este problema surgen mágicas soluciones como lo es la privatización de la misma y es donde empiezan a surgir las universidades de garaje especialmente en las provincias.

Como se podrá observar el problema es muy sencillo ya que la problemática, en el fondo, es la falta de financiación de la educación, las universidades cada vez son más pobres. Entonces surge las  siguientes dos (2) preguntas…

¿Si ese es el panorama nacional, qué diremos de la educación en nuestras universidades de provincia?

¿Cómo se verá expresada esa problemática en la calidad de los profesionales egresados de esas universidades?

UN POCO DE EDUCACIÓN BÁSICA, BÁSICA PRIMARIA Y MEDIA

Para nuestro caso particular, y debiendo realizar un gran salto, es decir sin analizar en profundidad la educación básica, la básica primaria y la media, de hecho, al final elaboraremos las principales debilidades y amenazas de la educación en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle, lo que se realizará en la cuarta (4) parte de este escrito.

Sin perder de vista los desacertados modelos de evaluación que creemos solo buscan bajar el índice de repitencia…Donde prácticamente en la primaria y el bachillerato nadie pierde el año.

Intentemos diagnosticar lo que está sucediendo con los profesionales egresados no solo de la universidad pública sino de las universidades privadas; ambas con la misma problemática como lo es la falta de financiación y en especial lo que ocurre en las universidades locales por la clara nueva oferta y demanda por cupos en nuevos programas que no sean Derecho y Administración de Empresas entre otras.

¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

Lo primero (1): que hay que subrayar, es el viejo paradigma que urge superar, donde el estudiante, o la mayoría de estos, no acuden a un centro universitario a prepararse para ser convertirse, muchos a pulso, en un activo profesional.

Sino para obtener una certificación que lo acredite como que cursó y aprobó unos estudios superiores asunto que le facilita para ingresar a la administración pública o privada.

En especial lo que le sirve de certificación (diploma) para acceder al ejercicio de la política, no como un servicio a la comunidad, sino como garrocha para saltar a cargos a nivel departamental y nacional. ¿Crisis de liderazgo?

Lo segundo (2): aunque parezca increíble, como común denominador, con ese nuevo perfil académico no se tiene la certeza que, por la falta de oportunidades de empleo, ese diploma le garantiza, por sí solo, que va a obtener un empleo bien remunerado y de desempeñarse en la vocación profesional escogida – si es que la tiene - en el corto o mediano plazo.

Lo tercero (3): el estudiante de provincia es conciente y consciente que no requiere de mucho esfuerzo para terminar “satisfactoriamente” una carrera; en el peor de los casos asume el proceso de la educación superior con el mismo compromiso y mañas que adquirió para hacerse bachiller.

Pues, tal parece, ha hecho carrera y costumbre mediante acuerdos tácitos, alumno - docente universitario e inclusive la misma institución donde prácticamente tiene derecho al titulo; derivado de lo anterior  se desvirtúa, por así decirlo, la verdadera investigación de campo y le verdadero conocimiento adquirido.

El fraude en las pruebas es notorio, el ausentismo a las clases es recurrente, así como la deserción; del otro lado el docente ha ido perdiendo autoridad, es intimidado o se intimida sutilmente, cuando no es que le ofrecen dadivas.

Finalmente, el alumno considera que con el solo hecho de pagar un semestre en centros educativos privados espera que le califiquen con buena nota sus exámenes y que le aprueben la materia y en general sus estudios superiores.

El panorama que se describe hoy es todavía más desalentador, por aquello del papel que deben desempeñar los padres de familia; ya que si no se involucraron en la educación media mucho menos lo harán en la superior. Dando como resultados profesionales mediocres en la mayoría de las disciplinas académicas en la provincia.

Lo anterior seguramente no va a sorprender a muchos, por aquello de la resignación o porque se sienten, de alguna manera, culpables de ello o en el peor de los casos les es indiferente o se les facilita educar borregos.

Enfatizamos que es tan solo una parte de la problemática que se vive en la ciudad con EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA la que gira alrededor no solo de la educación superior, sino de cómo se administra la educación pública y privada en general; tampoco hay que negar que actualmente se realizan ingentes esfuerzos por cambiar el estado actual de las cosas, es decir el camino por recorrer es largo y sinuoso.

LO DICHO EN LOS FOROS ECONÓMICOS MUNDIALES

Lo que debería convertirse en un mantra… “América Latina y el Caribe lo que necesitan con urgencia es Educación, Equidad e Integración regional…

La frase anterior nos llamó la atención, por lo simple y lo profunda de semejante conclusión pues involucra el componente económico, social y político.

Esa es la realidad que siempre se percibe cuando se aborda el tema de la educación vista como el motor del desarrollo de las naciones, en especial al cierre de importantes eventos de valoración educativa a nivel global.

Que de seguro muchos, pero no todos, entienden la real dimensión de tal afirmación (y que es solo la punta del iceberg) sobre las profundas falencias que tenemos como países en desarrollo o del tercer mundo.

Ya para el caso concreto de nuestro país, lo que demuestra es que rápidamente y sobreponiéndose al estigma de un país en conflictos políticos, económicos y sociales y de enormes desigualdades sociales.

Aparentemente sale airoso del último asomo recesión económica (2019/2020), ya que demuestra con hechos una vez más la creciente confianza que generaba el país al 2021 en los centros de poder económico y por supuesto en los circuitos económicos mundiales.

También es claro que Colombia lamentablemente va camino de convertirse en proveedora de una diversidad de materias primas derivado de la explotación de los recursos naturales no renovables, aparentemente, disponibles en abundancia en esa fecha.

Es de esperarse que en el corto plazo los flujos de capital y nueva tecnología ingresen al país, la escasez se percibe al 2023; la mira de las multinacionales y no lo dudemos será la obtención del recurso energético: carbón y petróleo principalmente, además de los nuevos minerales descubiertos  como el coltán.

El desafío es seguir invirtiendo en las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones y más recientemente en Inteligencia artificial.

Ya que en una primera fase, lamentablemente son los recursos naturales tradicionales no renovables son el objetivo del capital global y finalmente es lo que podemos ofrecer en relación a los términos de intercambio.

Ese mismo poder económico, que hoy se niega en avanzar rápidamente hacia una nueva matriz energética; nos exige que debemos de contar con el capital humano, necesario que deberá estar muy calificado, creativo e innovador; ya que rápidamente se hace necesario realizar alianzas estratégicas en materia de educación superior en la región.

Otro factor que nos favorece, es la envidiable ubicación geoestratégica pues contamos con dos mares, y somos paso obligado al comercio vía China e India, lo que nos permitirá ingresar a los negocios de Asia, vía puerto de Buenaventura (de hecho, quedó marcado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2023-2026) del presidente de los colombianos, Gustavo Francisco Petro Urrego.

Aprovechamos la oportunidad para insistir en el trazado por la ciudad del Tren de Cercanías o Tren de Occidente incluido también en el PND.

Es claro pues que ese privilegio en la ubicación regional satisface las necesidades estratégicas del gran capital para el reacomodamiento en la producción y transito mundial de las mercaderías a un menor costo y por supuesto mejorando la rentabilidad del inversionista.

Que busca aumentar el consumo y el cambio en la mentalidad del consumidor en esos ansiosos mercados asiáticos, igualmente quedó claro que de los resultados de la última recesión económica hay que revisar todos los tratados de libre comercio que estén en curso y para suscribir con otros países.

Igualmente seguir siendo muy prudentes en la reglamentación de dichos acuerdos que permitan continuar protegiendo especialmente las industrias nacionales existentes en el país.

Porque según nuestro criterio – manejo de la política monetaria, fiscal y financiera - finalmente fue eso lo que nos protegió, en cierta medida, de la última crisis económica, lo que en el pasado muchos criticaron como excesivo proteccionismo.

En lo Turístico, la ciudad debe de aprovechar el plus del paisaje Cultural Cafetero, mostrar los atractivos y las bondades de llegar a descansar y hacer rondas de negocios en la ciudad.

Continuar con la ambiciosa oferta gastronómica, de turismo de sol y agua y de turismo histórico religioso, del bordado a mano entre otros; para así atraer el turista extranjero.

En la Infraestructura, se hace necesario rápidamente fomentar un adecuado ambiente de negocios que facilite el asentamiento en estas economías emergentes no solo de multinacionales, sino de medianas y pequeñas empresas, también con el auspicio por parte del gobierno de las iniciativas locales, lo que hoy día se denomina “glocalidad” que favorezcan el desarrollo de la mano de obra local en todos sus niveles de calificación.

En lo Industrial está claro que, para los países desarrollados, de donde vienen las multinacionales es de gran importancia mejorar y fortalecer el sistema educativo, el cual permite aumentar las oportunidades del futuro profesional y hacerlos más competitivos.

Lo anterior se logra mediante la creación y diversificación de nuevas empresas con conciencia ambiental (fomento del espíritu empresarial) en la lucha por reducir la informalidad y la pobreza y estimular el consumo local, a fin de diversificar la fuente de ingresos y no depender prácticamente de las remesas provenientes del exterior o de mayores impuestos que gravan la clase media, emprendedora, trabajadora, vulnerable y pobre.

Invertir en el sector de servicios altamente tecnificados y por consiguiente encontrar la equidad en la distribución del ingreso y en el fomento del desarrollo tecnológico y urbanístico de la ciudad.

Lo que permitirá avanzar hacia ciudad competitiva en materia industrial y comercial, para la cual se hace necesario que exista una filosofía integracionista en la región, si las ciudades se integran en relación a las ventajas comparativas generarán competitividad en la región.

Entonces no nos quedaremos rezagados en el tema de la globalización de la economía, no estaremos condenados al atraso y se avanzará en la movilidad social, siendo aquella la población que se encuentra en situación de pobreza y de vulnerabilidad. Amanecerá y veremos.

Apostilla: espere pronto la siguiente publicación (2/4).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario