domingo, 2 de julio de 2023

CARTAGO: DESAFÍOS DE CIUDAD. LA EDUCACIÓN – PRIMERA PARTE

 

La impronta que se busca para la ciudad, vista desde el librepensamiento, el liberalismo progresista y socialdemócrata y el anticlericalismo, debe tener como fundamento el equilibrio entre el pensamiento y el sentimiento que faciliten desde las decisiones políticas, basadas en el respeto, la justicia, la tolerancia y la imparcialidad, hacer la comarca norte vallecaucana moderna, competitiva, inclusiva e incluyente.

Subrayado lo anterior, significa que todos aquellos actores responsables que durante los últimos sesenta años (60), o más, han tenido incidencia en la ciudad; cuyo propósito inicial fue aportar ideas – léase Programas de Gobierno - para construir ciudad.

Hoy observamos y lidiamos con variados resultados obtenidos e independiente que sean para bien o para mal; en todos los casos ahí están plasmadas las consecuencias, hoy convertidos en enormes desafíos para alcanzar.

Luego de leído el presente escrito al final comprenderán, esperando lo asimilarán para sí mismos, que las reflexiones aquí consignadas lejos están de intentar erigir pedestales para construir en el imaginario colectivo – mucho menos reales - estatuas o bustos en mármol trenzados con diademas de oro y piedras preciosas que busquen perdurar en tiempo, intentando retar al olvido que seremos…

Mucho menos construir en ese ficticio escenario cadalsos a todos aquellos – e independiente que provengan de alta, media o baja cuna - que, de alguna manera directa, o indirectamente, han sido responsables del estado actual de la institucionalidad en el municipio de Cartago en el Norte del Valle.

Lo anterior tampoco busca una excusa para que usted, atento y respetado lector, se sienta cómodo mucho menos incomodo con la radiografía que pretendemos mostrar en todos los casos asumiendo el riesgo de equivocarnos.

Cuyo único propósito es intentar, o mejor, coadyuvar para que el ciudadano del común, el sector privado, la academia, la dirigencia empresarial y política, las iglesias y en general las fuerzas vivas de la ciudad encuentren y redireccionen la ciudad por el camino correcto.

Lo anterior solo se logrará si todos - los más de 160 mil habitantes – sin mezquindades políticas, económicas o sociales; aportamos cada uno una (1) tonelada de arena en la construcción de una ciudad competitiva local, regional, nacional e internacionalmente.

Lo anterior con seguridad se logrará mediante la aplicabilidad, en el largo plazo, de políticas públicas que le apunten al crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable con responsabilidad social y ambiental.

¿CÓMO VA LA EDUCACIÓN EN CARTAGO?

Para empezar por el insumo que nos da el resultado final; debemos reconocer que no es nuevo este tema, especialmente si abordamos el desafío de la educación universitaria a nivel nacional, regional y especialmente local; ya lo veremos…

Donde básicamente las universidades públicas casi siempre quedan inconformes – seguramente sin tener derecho a la queja pública - con el incremento anual de los recursos presupuestales para ese sector, pero en especial para ser direccionados para la ciencia, la tecnología y la innovación, a través del Presupuesto General de la Nación (PGN).

Dejando un claro mensaje por parte del gobierno nacional – es de subrayar que el gobierno, de Gustavo Francisco Petro Urrego, ha hecho un enorme esfuerzo en este sector y muy a pesar que existen por fuera del PGN aproximadamente 50 billones de pesos que se escapan vía evasión y elusión de impuestos; cifra que se concentra en los conglomerados económicos y financieros - que no existe una clara política pública de si lo que se busca es la calidad educativa.

Lo que teóricamente se logra descentralizando la administración de la educación y al mismo tiempo centralizar el manejo de los recursos con que sobrevive este neurálgico sector.

Otro tema relacionado tiene que ver con el éxito o fracaso de parte de esos recursos especialmente los que son manejados a través del ICETEX; ya que como ciudadanos del común percibimos que todos los gobiernos y el actual “desconfía” del transparente manejo de ese escaso recurso en manos de cada una de las aproximadamente sesenta y tres (63) universidades públicas y privadas que existen en el país.

La problemática en términos generales, para unos, es que cada vez a las universidades públicas se les exigen – o mejor existe cada vez una mayor demanda así el índice de deserción sea muy alto - más cupos y mejor capacitación de los docentes y al mismo tiempo y de manera progresiva, de alguna manera, se les desfinancia.

Para otros, el presupuesto que se le asigna a este sector va regulado con el índice de precios al consumidor; cifra esta, eso creemos, por lo demás “maquillada” que no refleja el verdadero costo de la canasta familiar en especial la de tienda de barrio en los estratos uno (1), dos (2) y tres (3).

Lo anterior significa que cada vez son menos los recursos reales que le llegan a las universidades públicas; empero otros manifiestan que el problema radica en las tradicionales “roscas” donde más del 80% de los recursos apropiados presupuestalmente se lo llevan las 10 universidades más grandes, asignando porcentajes ínfimos a las de provincia.

Finalmente nos obliga concluir lo mismo de siempre, el problema es la pobreza relativa en que está sumida la educación pública a nivel nacional que poco a poco la está llevando a una lenta pero progresiva pérdida de competitividad – ranking a nivel nacional - académica.

Donde la presión de la demanda por una excelente educación es alta, y la oferta de cupos es baja; y como si lo anterior fuera poco, sin el respaldo de recurso humano y económico necesario que le permita reformas curriculares y locativas de fondo.

Permitiendo recortes en los programas de formación académica y por consiguiente el bajo rendimiento académico de los estudiantes, y que expresan como resultados docentes con desiguales modelos de contratación.

Donde se impone, un modelo, con docentes transitorios o temporales, donde en la mayoría de los casos se les contrata por horas para cumplir con un pensum académico de entre 16 y 18 semanas por semestre.

Si perder de vista la mala remuneración de los docentes universitarios; frente a este problema surgen mágicas soluciones como lo es la privatización de la misma y es donde empiezan a surgir las universidades de garaje especialmente en las provincias.

Como se podrá observar el problema es muy sencillo ya que la problemática, en el fondo, es la falta de financiación de la educación, las universidades cada vez son más pobres. Entonces surge la necesaria primera pregunta…

¿Si ese es el panorama nacional, qué diremos de la educación en nuestras universidades locales? ¿Cómo se verá expresada esa problemática en la calidad de los profesionales egresados de esas universidades?

UN POCO DE EDUCACIÓN BÁSICA, BÁSICA PRIMARIA Y MEDIA

Para nuestro caso particular, y debiendo realizar un gran salto, es decir sin analizar, hoy, la educación básica, la básica primaria y la media, de hecho, al final -en la segunda parte -  elaboraremos las principales debilidades y amenazas de la educación en la ciudad.

Sin perder de vista con sus desacertados modelos de evaluación que creemos solo buscan bajar el índice de repitencia…Donde prácticamente en la primaria y el bachillerato nadie pierde el año.

Intentemos diagnosticar lo que está ocurriendo con los profesionales egresados no solo de la universidad pública sino de las universidades privadas, ambas con la misma problemática falta de financiación y en especial lo que ocurre en las universidades locales por la clara nueva oferta y demanda por cupos en programas que no sean Derecho y Administración de Empresas entre otras.

¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

Lo primero que hay que subrayar, es el viejo paradigma que urge superar, donde el estudiante, o la mayoría de estos, no acude a un centro universitario a prepararse para ser un buen profesional, sino para obtener una certificación que lo acredite como que curso y aprobó unos estudios superiores asunto que le facilita para ingresar a la administración pública y luego al ejercicio de la política, no como un servicio a la comunidad  sino como un portal para acceder al poder de turno, sin opciones de jubilación. 

Lo segundo, aunque parezca increíble,  ese recién egresado con perfil profesional tiene la certeza que, por la falta de oportunidades de empleo, ese diploma no le garantiza, por sí solo, que va a obtener un empleo bien remunerado y de desempeñarse en su vocación profesional – si es que la tiene - en el corto o mediano plazo.

Lo tercero el estudiante de provincia es conciente y consciente que no requiere de mucho esfuerzo para terminar “satisfactoriamente” una carrera; en el peor de los casos asume el proceso de la educación superior con el mismo compromiso y mañas que adquirió para hacerse bachiller.

Pues, tal parece, ha hecho carrera y costumbre mediante acuerdos tácitos, alumno - docente universitario e inclusive la misma institución, donde se desvirtúa, por así decirlo, la verdadera investigación de campo, el fraude en las pruebas es notorio, el ausentismo a las clases es recurrente, así como la deserción; del otro lado el docente ha ido perdiendo autoridad, es intimidado o se intimida sutilmente, cuando no es que se le ofrecen dadivas.

Finalmente, el alumno considera que con el solo hecho de pagar un semestre en centros educativos privados espera que le califiquen con buena nota sus exámenes y que le aprueben la materia y en general sus estudios superiores.

Este panorama que se describe hoy es todavía más desalentador, por aquello del papel que deben desempeñar los padres de familia; ya que si no se involucraron en la educación media mucho menos lo harán en la superior. Dando como resultados profesionales mediocres en la mayoría de las disciplinas académicas en la provincia.

Lo anterior seguramente no va a sorprender a muchos, por aquello de la resignación o porque se sienten, de alguna manera, culpables de ello o en el peor de los casos les es indiferente y de paso se les facilita educar borregos.

Enfatizamos es tan solo parte de la problemática que se vive en la ciudad con EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA que gira alrededor no solo de la educación superior, sino de cómo se administra la educación pública y privada en general; tampoco hay que negar que actualmente se realizan ingentes esfuerzos por cambiar el estado actual de las cosas, es decir el camino por recorrer es largo y sinuoso. Pero, por fortuna, ya se trabaja en esa dirección.

LO DICHO EN LOS FOROS ECONÓMICOS MUNDIALES

Lo que debería convertirse en un mantra… “América Latina y el Caribe lo que necesitan con urgencia es Educación, Equidad e Integración regional…

La frase anterior nos llamó la atención, por lo simple y lo profunda; semejante conclusión pues involucra el componente económico, social y político.

Esa es la realidad que siempre se percibe cuando se aborda el tema de la educación vista como el motor del desarrollo de las naciones, en especial por parte de los asistentes al cierre de esos importantes eventos a nivel global.

Que de seguro muchos, pero no todos, entienden la real dimensión de tal afirmación (que es solo la punta del iceberg) sobre las profundas falencias que tenemos como países en desarrollo.

Ya para el caso concreto de nuestro país, lo que demuestra es que rápidamente y sobreponiéndose al estigma de un país en guerra y de enormes desigualdades sociales; que aparentemente sale airoso de la última recesión económica (2008), demuestra con hechos, una vez más la creciente confianza (data al 2020) que genera en los centros de poder económico y por supuesto en los circuitos económicos mundiales.

También es claro que Colombia lamentablemente va camino de convertirse en proveedora de una diversidad de materias primas derivado de la explotación de los recursos naturales no renovables, aparentemente, disponibles en abundancia en esa fecha.

Es de esperarse que en el corto plazo los flujos de capital y nueva tecnología ingresen al país, la escasez se percibe al 2023; la mira de las multinacionales y no lo dudemos será la obtención del recurso energético (carbón y petróleo principalmente).

El desafío es seguir invirtiendo en las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones en una primera fase, lamentablemente son los recursos naturales el objetivo del capital global y finalmente es lo que podemos ofrecer.

Ese mismo poder económico, que hoy se niega en avanzar rápidamente hacia una nueva matriz energética; nos exige que debemos de contar con un capital humano, que deberá estar muy calificado, creativo e innovador y que rápidamente se hace necesario realizar alianzas estratégicas en materia de educación superior en la región.

Otro factor que nos favorece, es la envidiable ubicación geoestratégica pues contamos con dos mares, y somos paso obligado al comercio vía China e India, lo que nos permitirá ingresar a los negocios de Asia, vía puerto de Buenaventura (de hecho, quedó marcado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2023-2026) del presidente de los colombianos, Gustavo Francisco Petro Urrego.

Aprovechamos la oportunidad para insistir en el trazado por la ciudad del Tren de Cercanías o Tren de Occidente incluido también en el PND.

Es claro pues que ese privilegio en la ubicación regional satisface las necesidades estratégicas del gran capital para el reacomodamiento en la producción y transito mundial de las mercaderías a un menor costo y por supuesto mejorando la rentabilidad del inversionista.

Que busca aumentar el consumo y el cambio en la mentalidad del consumidor en esos ansiosos mercados asiáticos, igualmente quedó claro que de los resultados de la última pandemia y sospechas de una nueva recesión económica hay que revisar todos los tratados de libre comercio actuales y que estén en curso de firmar para suscribir con otros países.

Igualmente seguir siendo muy prudentes en la reglamentación de dichos acuerdos que permitan continuar protegiendo especialmente las industrias nacionales existentes en el país; porque según nuestro criterio – manejo de la política monetaria, fiscal y financiero - finalmente fue eso lo que nos protegió, en cierta medida, de la última crisis económica, lo que en el pasado muchos criticaron como excesivo proteccionismo.

En lo Turístico, la ciudad debe de aprovechar el plus del paisaje Cultural Cafetero, mostrar los atractivos y las bondades de llegar a descansar y hacer negocios aquí.

Continuar con la ambiciosa oferta gastronómica, de turismo de sol y agua y de turismo histórico religioso, del bordado a mano entre otros; para así atraer el turista extranjero.

En la Infraestructura, se hace necesario rápidamente fomentar un adecuado ambiente de negocios que facilite el asentamiento en estas economías emergentes no solo de multinacionales, sino de medianas y pequeñas empresas, también con el auspicio por parte del gobierno de las iniciativas locales, lo que hoy día se denomina “glocalidad” que favorezcan el desarrollo de la mano de obra en todos sus niveles de calificación.

En lo Industrial está claro que, para los países desarrollados, de donde vienen las multinacionales, que asistieron o que estuvieron pendientes del desarrollo del evento, es de gran importancia mejorar y fortalecer el sistema educativo, el cual permite aumentar las oportunidades del futuro profesional y hacerlos más competitivo.

Lo anterior se logra mediante la creación y diversificación de nuevas empresas con conciencia ambiental (fomento del espíritu empresarial) en la lucha por reducir la informalidad y la pobreza y estimular el consumo local, a fin de diversificar la fuente de ingresos y no depender prácticamente de las remesas provenientes del exterior.

Invertir en el sector de servicios altamente tecnificados y por consiguiente encontrar la equidad en la distribución del ingreso y en el fomento del desarrollo tecnológico y urbanístico de la ciudad.

Lo que permitirá avanzar hacia ciudad competitiva en materia industrial y comercial, para la cual se hace necesario que exista una filosofía integracionista en la región, si las ciudades se integran en relación a las ventajas comparativas generarán mayor competitividad en la región. De ello no debe existir duda alguna.

Entonces no quedaremos rezagados en el tema de la globalización de la economía y no estaremos condenadas al atraso y se podrá superar en la población aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad.

LA EDUCACIÓN VERSUS LA POBREZA

Por estos días en la ciudad se pueden contar por cientos, o miles, el número de estudiantes que terminan su ciclo de estudios en básica secundaria o media; para la mayoría de padres de familia este evento es motivo de orgullo, el ver que su hijo haya terminado ese ciclo educativo.

Fiesta y/o paseo a la costa o al exterior obtienen como premio los felices bachilleres, muchos se deshacen de libros y cuadernos al sentir que ha terminado su epopeya académica.

Algunos acompañarán a sus padres en sus quehaceres o negocios, otros intentaran ingresar a la universidad y otros en la casa, generando estrés a sus padres al comprobar que no estudian ni trabajan. En relación a lo último ¿En qué?

En cierta medida es un pequeño triunfo… por aquello de que “mal de mucho consuelo de tontos”; por cuanto las estadísticas que maneja el Ministerio de Educación Nacional indican que de cada 100 niños (mayores de 5 años) que ingresan a estudiar en las ciudades, 20 no terminan su bachillerato.

Lo más preocupante se presenta en el sector rural donde 50 abandonan temprano las aulas y nunca vuelven a estudiar en lo que resta de sus vidas; engrosando de esta manera esa gran masa de mano de obra barata que lo único que puede ofrecer es la fuerza de sus pies y manos.

Hoy no se analizarán las causas de la deserción escolar, que de por si ya es un dato alarmante, pues ahí nace, anida y se perpetua la pobreza, cuya principal expresión es el desempleo y la inseguridad; que llevan a la pobreza, aunada la pereza, esta última que camina tan lento que la miseria la alcanza; este es un primer círculo vicioso.

Hoy nos detendremos a reflexionar un poco sobre el “futuro” de los estudiantes que logran terminar ese primer ciclo educativo, el bachillerato.

Empecemos por mencionar que existe una evaluación internacional estandarizada que se aplica al alumno de 15 años denominada prueba PISA, donde Colombia ocupa los deshonrosos últimos lugares; dicho proyecto evalúa el rendimiento del bachiller en tres competencias básicas: lectura, matemáticas y ciencias. Ahí perdemos todos el año.

Dicha evaluación internacional deja muy mal parado a nuestro Sistema Educativo en lo concerniente a la educación básica y media; lo anterior significa que ese estudiante o grupo de estudiantes colombianos que año tras año son selectivamente evaluados en esas materias, demostraron que son de los que menos conocimientos y habilidades tienen en esas tres áreas.

Los resultados indican que al estudiante (bachiller) colombiano de 15 años se le dificulta calcular, leer (léase lectura crítica) y escribir; conclusión ese bachiller va a tener muchas dificultades para comunicarse e insertarse con su entorno laboral, social y económico; lo que significa que las probabilidades de mejorar su calidad de vida son muy limitadas y tendrá muchos tropiezos.

Lo más grave aún está por verse y es que dichas pruebas se hacen sobre muestreos aleatorios y representativos en colegios de las principales ciudades del país, lo que significa que es posible que el problema sea más grave en la provincia norte vallecaucana.

Como si lo anterior fuera poco y si a esto le aunamos que el 80% de los colegios les va mal (se rajan) en las pruebas del Icfes (pruebas saber once (11); entonces tendríamos que alarmarnos todos los padres de familia frente a ¿Cuál es el tipo de educación que están recibiendo nuestros hijos? E independiente que sean Instituciones educativas (IE) oficiales y no oficiales.

Si aún no me cree usted, atento y respetado lector, entonces haga usted mismo esa prueba en su casa con su hijo de 15 años… póngalo a sumar, restar, multiplicar y dividir.

Entréguele un texto y pídale que lo lea en voz alta (verifique como lee de corrido y si utiliza la puntuación adecuada) luego pídale que le explique qué entendió y que le dé una opinión al respecto.

Le aseguro que se sorprenderá, entonces evalué y juzgué la calidad de la educación que su hijo recibió durante los últimos 10 años.

Lo anterior obviamente significa que algo está fallando… ¿Será el modelo educativo, el colegio, el profesor, el padre de familia, el alumno, o todas las anteriores?

Aunque la problemática es bien compleja y todos nosotros hacemos parte de ella, hoy revisaremos rápidamente dos responsables la IE, el padre de familia y el profesor.

Empezaremos por lo que según nuestro criterio, carga con la mayor responsabilidad y que irónicamente es el que paga los gastos educativos, estamos señalando al padre de familia por la actitud de distanciamiento que la mayoría de nosotros tenemos frente al seguimiento a la educación que se le imparte a nuestros hijos.

La pregunta es la siguiente, ¿Cuántos de nosotros le dedicamos siquiera una (1) hora todos los días y nos sentamos a revisar las clases o a motivar para que nuestros hijos hagan las tareas en la etapa preescolar?... ¿Cuántos de nosotros nos quejamos porque al “niño” le están colocando demasiadas tareas en el colegio?

Lo anterior significa que nuestros hijos empezaron solos y de manera traumática (llenos de temores) a enfrentar el proceso educativo, debiendo ser una agradable experiencia acompañada de la mano del padre de familia o acudiente donde el niño aprende divirtiéndose y se enamora del saber estudiar y de los nuevos conocimientos.

El otro responsable es la IE, éste debe asegurar que se cumpla esa visión institucional, en el que se haga realidad ese “saber enseñar” donde existan unas estrategias pedagógicas  claramente dirigidas a potenciar y administrar el talento humano del estudiante en manos del docente, y motivarlo para que se prepare cada día más en los innovadores procesos educativos.

Al profesor no se le debe de pagar solamente dependiendo de sus conocimientos o especializaciones, sino mediante la medición del desempeño de los mismos y de la vocación que demuestre por su profesión; al profesor hay que medirlo por su puntualidad, la entrega, su capacidad comunicativa y el ejemplo en sus actos públicos y privados.

Los colegios deben salirse de ese esquema mercantilista de solo ver cumplida su misión, cuando generan empleo y pagan salarios por el solo acatamiento de un horario o por el cumplimiento de una cuota burocrática; el control del desempeño y la medición del cumplimiento de los objetivos por áreas deben ser las tareas primordiales a seguir por parte del colegio como institución educativa.

El actual modelo educativo tiene un complejo sistema de indicadores de gestión y de evaluación tanto para los docentes como para los alumnos, pero de esto se cree poco se aplica.

Parece que existiera un contubernio o una macabra alianza entre evaluadores y evaluados en dejar que las cosas sigan funcionando como se ha hecho durante los últimos sesenta (60) años. Donde se impone el…. “Dejar hacer, dejar pasar…”

Entonces surge la pregunta final. ¿Cuál es el futuro de los bachilleres del Municipio de Cartago y del Norte del Valle? Donde la realidad nacional y frente a las pruebas internacionales fallamos en matemáticas, en redacción, comprensión de lectura, tenemos pésima ortografía, etcétera. La triste conclusión es que, en lo local, salvo algunas excepciones derivado del talento natural del estudiante, somos un fracaso en materia educativa.

Esto significa que esta descendencia que estamos formando es incapaz de evaluar críticamente lo que le está sucediendo a él y en su alrededor, carece de una estructura mental que le permita enfrentar el cambio, la innovación, romper paradigmas y desarrollar una actitud critica frente a la vida.

Derivado de lo anterior se ve irremediablemente condenado a repetir década tras década la misma historia, reproduciendo el circulo de la pobreza; donde generación tras generación los pobres cada vez están en mayor grado de vulnerabilidad.

Siempre nos quejamos que gran parte de los problemas de nuestra ciudad obedecen a que carecemos de una verdadera cultura ciudadana, pero se nos olvida que tenemos malos bachilleres, malos padres de familia, malos profesores, malos colegios, malas universidades, malos profesionales…Pero no se preocupen…. se avecinan nuevas elecciones.

¿MADRES ADOLESCENTES CON EMBARAZOS DESEADOS?

Contrario a lo siempre esperado, por extraño que parezca, recientes estudios han confirmado que las niñas o adolescentes madres llegan a ese estado de maternidad, muchas de ellas porque lo han deseado y lo han programado.

Este espinoso tema que siempre ha puesto en aprietos a padres de familia, docentes, iglesias, el estado y en general a la sociedad civil, está dando otro rumbo; ya que en los grandes debates entorno a ¿Cuál o cuales son los culpables y que medidas se deben de tomar para combatirlo?

En este punto todos se tiran la pelota, otros la toalla, entre si, buscando con ansiedad el chivo expiatorio que los exculpe de semejante tragedia familiar con connotaciones sociales y de carga económica y social para el padre de familia y finalmente para  Estado municipal.

Las razones pueden ser muchas,  la falta de una adecuada educación, el mal ejemplo, la ignorancia o abandono de los padres de familia o por la inexistencia de leyes que protegieran al menor (hoy día ya hablamos de la ley de la infancia y adolescencia) que directamente repercute en la “moralidad” de una sociedad, cada vez más permeada por los estereotipos y modernismos.

La penetración de otras culturas – a través de las redes sociales - la pérdida de una identidad cultural como resultado de la apertura mental, buscando parecernos a los demás, contrario a la búsqueda de una personalidad propia, fruto del advenimiento de la internet y las nuevas costumbres – impulsados mediante la anticultura denominada, el reguetón - que ésta crea en una sociedad en desarrollo.

Siempre a los moralistas se les ha señalado de hipócritas, porque solo se dedican a criticar las actuaciones de una sociedad que ellos mismos se habían encargado de engendrar en una doble moral, para la cual eran jueces y parte del problema que ellos mismos propiciaban; ya sea como protagonistas o facilitadores mediante el silencio que ni acusa ni defiende, ahora los estudios dicen otra cosa.

Desde el punto de vista meramente biológico o clínico, la maternidad prematura pone en riesgo la vida de las mujeres (a los 11 años, o menos, una niña ya empieza a ovular), afecta a la familia y a la sociedad en general.

Igualmente se confirma que hace falta una mayor atención a la vida del adolescente y a su educación sexual – desde el hogar y reforzado en la IE-tanto física como psicológica (la decisión unilateral de quedar embarazada no puede obedecer solo por el hecho de estar perdidamente enamorada o apasionada).

Los científicos han abordado el tema desde varios puntos de vista y como irrefutables conocedores empiezan por lo básico, es decir, lo que ordena la genética, información que viene grabada en el DNA, y que simple y llanamente es evolución, procesos estos que llevan millones de años, lo cual se logra a través del instinto de la reproducción y de conservación de la especie.

Lo anterior a siempre vista es sencillo de entender, dos niños o jóvenes se conocen, sus hormonas los guían y con el tiempo interactúan sexualmente, dicho acto sexual, exquisitamente placentero para ambos es simplemente el vehículo para que esos dos seres (de especie animal) intercambien información genética a través de sus fluidos; ella aporta el ovulo y él, el espermatozoide, y si las condiciones son propicias (entre otras la regularidad con que se realice) entonces se presenta el embarazo.

El resultado nada tiene que ver igualdad social, caridad, solidaridad, libertad, ni sentimientos emanados de una determinada cultura, ya que ésta determina que hoy día los hombres y mujeres (toman más fácil la iniciativa) se inician sexualmente más temprano (después de los 9 o 10 años), por muchos factores: mejores dietas, comportamiento más libre, estímulos sexuales y hormonas incluidas en la comida y la ropa, los jabones y los perfumes.

Hoy día observamos con asombro y profunda alegría, que nuestros hijos de más de 3 años, ya desean comportarse y asumir roles de un adulto, ya ensaya las llaves de la casa intentando, él solo, abrir la puerta o cerrar el garaje; se involucra en las conversaciones de los adultos, ansiando decir: oigan estoy aquí e intentan opinar sobre algún tema.

Igual ocurre en la adolescencia, la sexualidad es una forma asumida por ellos para demostrar crecimiento personal y social; entonces podemos concluir que el embarazo es una consecuencia del uso del desarrollo de su personalidad y por ende de su sexualidad.

Insistimos es parte de su personalidad y sus deseos de ser y sentirse como adultos y valerse por si mismos; recordemos a Gibran Khalil Gibran, en su obra El Profeta “…Los hijos vienen a través de uno… más no son de uno…. Son como flechas disparadas hacia el universo…”.

Volviendo al tema, los estudios en colegios indican, los anhelos, las depresiones, las desesperaciones de las jóvenes, con resultados sorprendentes como el de que las niñas sí han deseado el embarazo.

Si eso es así entonces es necesario revisar hasta qué punto los embarazos de las adolescentes son accidentales o deseados. será que hay que replantear el tema de la educación sexual, no seguir manejándolo como un simple acto de coito o penetración donde se debe de usar el condón (sexualidad impulsiva).

Será entonces necesario replantear la idea y mostrar la sexualidad como un proyecto de vida, donde cada cosa se da en su debido tiempo, entonces es un tema cultural, recordemos que, en los países desarrollados e industrializados, la maternidad es tardía (entre los 30 y los 35 años o más), pues la mujer tiene otras prioridades, independencia, educación superior, especializaciones, maestrías, lograr una estabilidad emocional y bienestar económico. Aunque la tendencia es que la mujer prefiera tener 1.6 hijos o ninguno.

Desde el punto de vista sociológico, la maternidad temprana impide el proceso de desarrollo integral de un ser humano, lejos de ser machista, la realidad es que los hombres pueden zafarse fácilmente de su responsabilidad ante una paternidad temprana.

Aquí la familia influye en esta decisión, aún se encuentra uno con comentarios, matizados de orgullo, como este: (generalmente opiniones de mujeres criadas con profundas raíces machistas). “Pepito, que verraco si salió pipi caliente tiene 4 hijos en diferentes viejas”.

En cambio, las mujeres quedan ligadas para siempre a su maternidad, salvo que las abuelas, también jóvenes, se encarguen de la crianza y manutención, son ellas las que tienen que asumir inexorablemente las consecuencias de un embarazo temprano (accidental o premeditado), últimamente se está dando un giro reprochable a esta inevitable consecuencia y es que muchas madres los abandonan y el peor de los casos los sacrifican.

Queda pues planteado el nuevo dilema que afronta no solo las niñas y adolescentes, sino la sociedad en su conjunto, y es el preguntarnos…

¿Estamos enfrentando un nuevo desafío familiar e institucional, donde no hay claridad si la maternidad temprana fue fruto de un accidente o si se presentó como una idea preconcebida?

Donde finalmente solo hay una víctima (la madre) y muchos los responsables; tampoco perdamos de vista que en Cartago en casi todos los estratos vez es mayor el número de niñas y adolescentes embarazadas menores de 17 años, al tiempo con unas estadísticas sobre prostitución alarmantes. Cabe la pregunta es ¿Qué se está haciendo para evitarlo?

¿POR QUÉ DE LA ALTA DESERCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES?

Nosotros los padres de familia debemos de estar conscientes que la única manera de cerrar la brecha entre una vida cómoda (diferente del espejismo de lo fácil, agitado y exuberante) y otra llena de necesidades (diferente de la miseria) es motivando y apoyando a nuestros hijos para que ingresen a una buena universidad.

Entonces debemos de empezar, para allanar ese camino, entendiendo ¿Cuándo y dónde fallan los procesos educativos? y la única manera es comenzar cuestionando, nosotros, los padres de familia la educación que se imparten que generan grietas, lagunas o mares sin conocimiento útil para aplicar, desde la básica primaria y media hasta la universidad.

Cuando nos referimos a conocimiento útil lo hacemos después de reflexionar; ¿Por qué el actual modelo educativo, sigue insistiendo en 12 o 14 materias pudiendo concentrar la atención en solo cinco o seis? favor recordar el novedoso modelo japones puesto en experimentación por diez (10) años.

Lo anterior sugeriría que persiste una obsoleta educación estructurada y direccionada, al individuo, para que cada una (tipo de educación) y cada uno (tipo de individuo) cumpla con una función específica dentro de una sociedad preconcebida que no permite la evolución del conocimiento y las destrezas de los individuos; siempre intentado, con éxito, mantener el statu quo… Es decir, programar una enorme masa de borregos.

Dicho en otras palabras, se imparte educación para que toda una generación siga desempeñando el mismo rol en la sociedad; los hijos terminan heredando el trabajo de sus padres, o peor sumergidos en el más angustioso desempleo a falta de oportunidades, sin importar el estrato social.

Ese ejercicio nos llevó a recordar una novela “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, que recrea una sociedad futurista, sin sufrimiento físico, aunque sin iniciativa, ni libertad individual.

Donde los individuos probetas eran clasificados como alfas, betas en una especie de jerarquía dominante y el resto gammas, delta y épsilon, los que soportaban otros tipos de trabajo y donde los ciudadanos disconformes eran “etiquetados” y tratados como “raros” o enfermos mentales.

Huestes de autómatas cumplimento con una programación universal; semejándose a borregos mediocres pero muy útiles, “en una comunidad de ciegos donde el tuerto es el rey”.

Sin la más mínima sorpresa, hoy día observamos numerosas “tribus urbanas” a merced de los caprichos del espejismo del consumismo “dime que usas y te diré quién eres” o “lo importante no es ser sino parecer”,

La idolatría (no leerlo como concepto religioso) y el fanatismo entre muchos otros, jóvenes comunidades que no piensan, solo actúan y tal vez por miedo a ser excluidos, sin entender que habrá espacios donde nunca serán bienvenidos y mucho menos aceptados.

Volviendo a lo que nos ocupa el día de hoy, surge la siguiente pregunta ¿Por qué razón un porcentaje alto de estudiantes egresados de los colegios oficiales y privados, no logran iniciar o permanecer en una carrera universitaria? Y si lo consiguen ¿Con qué grado de competencia o profesionalismo terminan para ejercerlas con decoro?

Para no ir más lejos en el enfoque, hoy la tarea es tratar de entender el ¿Por qué de la alta deserción de las universidades de la región por parte de los estudiantes locales? Y es apenas obvio que existen múltiples razones, analicemos algunas de ellas.

Aparte del factor económico que hace imposible, para que un padre de familia sobreviviendo con un salario mínimo, o menos, pueda enviar a su hijo a una universidad así sea local o en la región.

Al terminar la lectura, deben de responder ¿Cuál es el responsable de una buena educación básica, primaria y media?... ¿La Institución educativa, el docente o el padre de familia o todos los anteriores?

La primera preocupación de los colegios, públicos o privados locales, debería ser el bajo rendimiento académico de sus alumnos frente a las pruebas del saber once (11) … ¿Será eso cierto y posible?

Visto desde el funcionamiento del centro educativo, será que para los primeros (los oficiales) el principal interés es cumplir con las evaluaciones de Min educación en relación a cobertura, continuidad, repitencia, deserción y calidad educativa ( en Calidad, los resultados demuestran lo contrario) entre otros y para los segundos, la búsqueda es convertir en un lucrativo negocio la educación privada.

Observando el problema desde otra óptica, para algunos son fallas del sistema educativo que carece de métodos funcionales que permita, que los alumnos aprendan con comprensión y así poder aplicar esos conocimientos obteniendo resultados positivos y de paso les ayude a desarrollar sus habilidades y destrezas.

De hecho, se registran, casos extremos, de docentes que no tienen idea de lo que es una buena comprensión de lectura o carecen de ella, o del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática siendo esta la base del conocimiento.

La tendencia sugiere que la educación es toda una estructura que tiende a ser homogeneizadora y simplificadora donde nos enseñan que 1+1=2, y no nos sugieren que podría también ser 1+1=11 lo que sugeriría una pronta evolución del sistema educativo actual hacia procesos pedagógicos acordes a la globalización de la economía.

Dicho en otras palabras, el modelo de pensamiento americano (Norte y Sur América) es diferente entre si; y bien diferente al asiático; la prueba está en los nuevos centros de poder económico y político a nivel mundial y aún con la aparente actual desaceleración productiva del gigante asiático.

Volviendo a lo local, existe otra hipótesis que sugiere que la tradición familiar (para solo mencionar abuelos, tíos, primos y hermanos) y la educación de los padres es determinante del logro académico de los hijos. Ojo con esto.

Dicho en otras palabras, padres con hábitos inteligentes tienen mayor probabilidad que sus hijos adquieran los mismos hábitos inteligentes, citemos un solo ejemplo: el hábito por la lectura.

La anterior hipótesis aparentemente derrumbaría el ingenuo paradigma que la mala educación es la “pública” porque está en manos de docentes mediocres, aparte de mal remunerados, además del sobrecupo de estudiantes por curso. ¿Será eso cierto ciento por ciento? Creemos que es una afirmación errónea.

Este enfoque tampoco sugiere, en el caso de los colegios privados que en general obtienen un mayor puntaje en las pruebas saber 11; se deba a que el docente sea mejor pago y que no presente sobre cupo. También es una errónea conclusión.

De hecho, existen datos que indican que algunos colegios privados están dejando “ir” buenos docentes, evitando continuar pagando buenos salarios, y terminan trabajando en el sector público; lo anterior solo para ahorrase unos pesos y mejorar sus depósitos bancarios.

También podemos concluir que independiente que el colegio sea oficial o no oficial e independiente del docente – aunque es pieza fundamental dentro del aprendizaje - se ven favorecidos con la educación que sirve de apoyo y es transmitida por los padres de familia más y mejor educados (independiente de sin son profesionales o no) pero si más comprometidos en la educación de sus hijos.

La que efectivamente comparten acompañando el proceso educativo del estudiante; lo que no debe significar, hacerle la tarea sino orientarlo y motivarlo en el cumplimiento de la misma. 

La conclusión, es en el apoyo del padre de familia, donde el docente del privado, aprovecha ese “esfuerzo” orienta y monitorea; catalizando de manera inconsciente la educación de sus alumnos en manos de “esos” padres de familia que saben para donde deben ir sus hijos.

Esto es un concepto muy general, donde se cree que las clases altas garantizan una educación diferente a la que reciben los estratos medios y bajos de la población. Aseveración que debe pasar el filtro de la comprobación.

Finalmente, lo anterior es solo una hipótesis, verdad que requiere ser comprobada, sin embargo, sugerimos intente acompañar a sus hijos, independiente de si están en un colegio público o privado, en las tareas escolares.

Aléjese por unos minutos de los dispositivos digitales y dedíquele diariamente mínimo una (1) ahora; para que de la mano de su hijo de 5, 7, 14 o 16 años vuelva usted, atento y respetado lector, a la primaria o al bachillerato.

Le aseguramos que recordará datos que aparentemente tenía olvidados y de paso comparta su conocimiento con su hijo y le aseguramos le dará una oportunidad, con el tiempo, para que sea un buen ciudadano que le aporte nuevos conocimientos a la ciudad que lo vio nacer o lo acogió. Amanecerá y veremos

No hay comentarios:

Publicar un comentario