sábado, 22 de julio de 2023

CARTAGO: DESAFIOS DE CIUDAD. IPS MUNICIPAL

 

Cuando reflexionamos sobre Salud pública sería una paradoja no abordar el papel que desempeña la IPS Municipal en el municipio de Cartago en el Norte del Valle.

Y lo es, e independiente que se esté incrementando la oferta de IPS Privadas a las que si le damos la lectura correcta concluiríamos que se trata del incremento de la oferta de la salud privada que viene haciendo carrera desde la expedición de ley 100 de 1993. O de la privatización de la Salud Pública.

Lo anterior y como primera conclusión es el fracaso de la política pública a nivel nacional, departamental y municipal en relación al desarrollo de los programas de atención primaria en salud dirigido a la población pobre y vulnerable.

Dirigidos a esa población vulnerable del municipio que según proyecciones locales podría ascender a unos 83.200 pacientes potenciales que podrían estar devengando menos de cinco (5) dólares diarios, es decir de alrededor de 20 mil pesos diarios. Surge entonces el primer par de preguntas ¿Con esos ingresos se podrán satisfacer, esas familias, las necesidades basicas? y/o ¿Estamos hablando de pobreza monetaria?

Población que se concentraría en los estratos cero (0), Uno (1) y Dos (2) de nuestro municipio y que al tiempo, más adelante lo comprenderá usted atento y respetado lector, pertenecen al régimen subsidiado en salud; no sobra recordar que muchos de esos beneficiarios se encuentran mal censados con la nueva recategorización del Sisbén.

Que si bien es cierto el Sisbén sirve para que el ciudadano del común tenga acceso a unos beneficios por parte del Estado, al tiempo que esté cubierto por el régimen subsidiado; lo anterior también significa que el Sisbén No es salud, No es tampoco un programa que entrega subsidios o ayudas del Estado.

¿ENTONCES QUÉ ES EL SISBÉN?

El Sisbén, lo podemos describir, como una base de datos que es alimentada por una ficha (encuesta) que permite levantar información socioeconómica recolectada a través de un grupo de personas en ocasiones, tal parece, con poca experiencia en el diligenciamiento de esa importante ficha técnica la que sirve para construir esa base de datos.

Esa metodología diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) categoriza – diferente de la estratificación – o mejor clasifica según unos estándares socioeconómicos que de alguna manera miden la calidad de vida de la población encuestada, quedando, de esta manera, organizados en grupos A, B, C y D.

Al final quedando clasificada esa población censada de la siguiente manera: Grupo A: Pobreza extrema. Grupo B: Pobreza Moderada. Grupo C: Población vulnerable. Y grupo D: Población no pobre, no vulnerable.

Con el propósito de avanzar en la comprensión del asunto que nos ocupa hoy empecemos por describir formulémonos el siguiente interrogante  ¿Qué es el Sisbén?

El Sisbén es un “Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales” que permite realizar una caracterización de la población a través de un censo que pretende identificar las condiciones de vida de toda la población colombiana.

Lo anterior intenta desvirtuar la creencia que el Sisbén solo esta dirigido a la población vulnerable, definición que no es correcta; asunto que de hecho contrasta por lo insólito que algunas familias a pesar de disfrutar de una riqueza monetaria buscar tener acceso a esos beneficios sociales que deberían estar dirigidos solo a la población pobre y vulnerable.  

Insistimos en el hecho que en nada avanzamos en la búsqueda de una ciudad competitiva si el derecho fundamental a la salud pública; contrasta con lo que ofrece la institucionalidad en relación a la prestación del servicio que, a todas luces, carece de los mínimos estándares de calidad para hacerla eficiente, efectiva y por consiguiente eficaz.

Algunas, o mejor la mayoría, de las quejas que el ciudadano del común expresa es que los resultados que arroja la encuesta contrastan con la realidad socioeconómica de muchas hogares o familias en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Lo anterior nos lleva a formularnos la siguiente pregunta ¿O será que la encuesta podría intentar seguir ocultando la pobreza absoluta o relativa de la población colombiana a nivel de unidad familiar?

En relación al interrogante anterior surgen, entre otras, dos (2) explicaciones al respecto… La primera es que la encuesta esta mal diseñada… La Segunda es que queda mal diligenciada por parte del contratista.

Lo anterior en el sentido que una unidad familiar que dependiendo del número de hijos y de los muebles y enseres o equipos electrónicos entre otros y a pesar – visto desde la pobreza monetaria - que se puede encontrar ubicada en grupo A, B o C en ocasiones queda clasificada en D. Citando u solo ejemplo.

Regresando al propósito de la encuesta… Dependiendo del grupo en el que la unidad familiar quede incluida, permite evaluar esa condición socioeconómica lo que a su vez determina el beneficio, o no, a otorgar a ese hogar o al ciudadano del común encuestado.    

Son algunos de los beneficios como por ejemplo el acceso a transferencias monetarias que se expresan en familias en acción o el bono de 500 mil pesos; este último puesto en marcha por el gobierno de Gustavo Francisco Petro Urrego.

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA

La IPS del Municipio de Cartago fue creada mediante el Acuerdo 005 del 7 de marzo del 2000 y el Decreto 015 del 17 de marzo del 2000, creada como Empresa Social del Estado, con carácter de institución de Orden Municipal, entidad pública descentralizada, con Personería Jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

Si revisamos la literatura que se encuentra disponible sobre la IPS Municipal nos encontramos, insistimos, que actualmente la IPS del Municipio de Cartago es según los estatutos y como figura jurídica una Empresa Social del Estado que presta servicios de salud de baja complejidad.

Cuyo enfoque se basa en un modelo de Atención Primaria en Salud de ahí los programas de promoción y prevención que debe de ofrecer, desde el punto de vista del servicio; cuyo propósito es garantizar ambientes seguros, con oportunidad, efectividad, calidez humana, infraestructura y tecnologías en permanente evolución, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Cartago y su área de influencia, acorde a la red integrada de servicios del departamento del Valle del Cauca.

Sin embargo, es importante subrayar que la realidad generalmente es otra por aquello de la comprobada fragilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Departamento y en la ciudad (SGSSS).

Ya que en esencia el SGSSS está integrado por la Secretaría de Salud Municipal, el Hospital San Juan de Dios (HSJD), IPS Municipal, EPS e IPS privadas, centros de salud, clínicas privadas y el CRUE.

Las experiencias pasadas y, tal parece, algunas recientes dejan claro que en la ciudad no funciona como debiera ser el CRUE…. - Centro Regulador de Urgencias y Emergencias - mucho menos para el Norte del Valle.

Lo anterior significa que si un paciente requiere de un urgente traslado - en ambulancia - a otro centro de salud o ciudad por el estado de gravedad o urgencia en que se encuentre.

La autorización tiene que venir de Santiago de Cali; que se encuentra a dos horas y media por la distancia.  Surgen las siguientes dos (2) preguntas ¿Cuántas horas tarda la prestación de ese servicio de venida y vuelta? ¿Estaríamos hablando de eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación del servicio de urgencias?

Lo anterior significa que frente a una emergencia en salud  el riesgo que un paciente, de a pie, fallezca o quede con secuelas físicas o psicológicas es relativamente alto, si dado ese primer diagnostico de su salud, debe ser traslado a la ciudad capital o a una ciudad intermedia en el centro del valle y ese procedimiento se hace demasiado tarde o nunca llega.. Ojo con eso.   

Lo anteriormente descrito, nos muestra la fragilidad del sistema, en el sentido que la IPS Municipal hace parte de una red integrada de servicios en salud del Departamento del Valle de Cauca, de hecho nadie lo duda, pero lamentablemente dicha valoración sobre la eficiencia, eficacia en la prestación de un servicio de urgencias para traslados del paciente en la cotidianidad no se da o pone en duda la efectividad de la misma.

Y los traslados se requieren porque no existe una infraestructura hospitalario pública en la ciudad con EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA que garantice la atención de ese servicio de urgencias y en otros muchos otros casos ni siquiera del servicio de atención primaria en salud.

INFRAESTRUCTURA DE LA IPS MUNICIPAL

Regresando al asunto que nos ocupa… Hoy en día la I.P.S. del Municipio de Cartago E.S.E, cuenta con instalaciones propias: la Sede Hospitalaria ubicada estratégicamente para la atención de los siguientes servicios: odontología, urgencias, consulta externa, atención de partos, hospitalización, laboratorio, imagenología y farmacia de primer nivel de complejidad.

Con una población usuaria de aproximadamente sesenta mil usuarios pertenecientes al régimen subsidiado del Municipio, dentro de su infraestructura hospitalaria tiene tres centros de salud urbanos: Zaragoza, El Ciprés y San Joaquín, los cuales benefician a los usuarios de las comunas 1, 2, 3,7 y 8 del Municipio.

Además, cuenta con cinco puestos de salud rurales: Coloradas, Piedras de Moler, Cauca, Modín y Oriente, tres (3) vehículos de transporte asistencial, uno de ellos medicalizado y dos básicos, una Unidad Móvil de Atención (UMA), además de dos vehículos administrativos.

CENTRO DE SALUD EN EL PARQUE ECOLÓGICO DE LA CIUDAD 

Es importante resaltar que la IPS se encuentra construyendo un centro de salud ubicado en el Parque Ecológico de la Salud de Cartago, en el barrio el Samán, a fin de llevar a cabo el proyecto de construcción del Centro de salud CIP, que pueda beneficiar la población de la comuna 3, 4 y 5. En la actualidad se encuentra construido en su fase I que consta de obra negra y gris; la que se encuentra en la fase de viabilidad de la segunda parte para su terminación y habilitación de los servicios de atención primaria en salud.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

El portafolio de servicios que actualmente presta la IPS en consideración a los servicios de baja complejidad debidamente habilitados y de acuerdo al concepto emitido por la secretaria de Salud del Valle, se ofrecen los siguientes servicios:

En la Sede Hospitalaria: En relación a la Promoción y Prevención: odontología, psicología, fonoaudiología, nutrición, urgencias, consulta externa, atención del parto, hospitalización, farmacia, citologías, laboratorio clínico y transporte básico y medicalizado.

De Promoción Y Prevención: salud bucal, detección de alteraciones del embarazo, atención del parto y del recién nacido, detección de alteraciones del crecimiento desarrollo en menores de 10 años., detección de alteraciones del joven, planificación familiar, vacunación, detección de  alteraciones del adulto, toma y lectura de citología cérvico uterina, detección de alteraciones de la agudeza visual.

LOS DESAFIOS DE LA IPS

En la actualidad la mayoría de los hospitales públicos de primer nivel y el sector salud en el país, se encuentran atravesando una crisis financiera debido a las diferentes problemáticas externas que afectan los recursos de las Entidad; dentro de estas problemáticas se encuentra el no pago de las EPS´s a las Instituciones de salud, lo cual genera una cartera de difícil cobro.

Además, sumándole a la problemática, muchos de los inconvenientes son debidos a múltiples factores que dificultan el flujo de recursos que deben recibir los hospitales, como son: las demoras en los pagos por parte de las EPS, glosas constantes, guerras de tarifas, verificación y habilitación de los servicios, no cumplimiento del porcentaje de contratación que deben tener con la red pública, aumento del número de reportes a los diferentes entes de control lo cual obliga a tener que aumentar la planta administrativa etcétera.

Es necesario subrayar que en la ciudad se dispone de la única IPS pública de primer nivel de atención, por lo tanto, atendemos a todos los usuarios de salud del régimen subsidiado y población no asegurada lo que implica una sobrecarga administrativa y de atención al usuario del servicio de salud..

También es importante resaltar que, en el municipio no hay suficientes centros hospitalarios con unidad de urgencias, hospitalización y partos para atender la demanda municipal; que deberían ser atendidos por un Hospital Público.

Es por esto que muchos de los pacientes críticos que requieren un nivel superior de atención es decir un hospital de 2 nivel en adelante deben ser trasladados a ciudades cercanas.

Cabe mencionar que una de las ciudades con mayor volumen de remisiones es Cali, Pereira, Buga, Tuluá y Zarzal, esto ocasiona no solo aumento del gasto de desplazamiento a centros de salud de otro nivel de complejidad por el limitado acceso en el municipio para la atención del segundo y tercer nivel de complejidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, es de vital importancia mencionar que finalmente esta situación ocasiona poca accesibilidad a los servicios de salud a la comunidad cartagüeña y no se garantiza la seguridad ni la atención del servicio, por demora en las remisiones de los pacientes y las demoras en los traslados, generando un alto riesgo para los pacientes.

FUSIÓN HOSPITAL E IPS MUNICIPAL

Lo que arrojan los estudios realizados desde hace décadas – léase: Secretaría de Salud Departamental - era la necesaria y obligatoria gestión de la Gobernación del Valle del Cauca para darle vía libre a la fusión entre el Hospital Departamental, colapsado financieramente, y la IPS Municipal. ¿Es viable esa propuesta en la actualidad? Sigue totalmente valida esa propuesta.

Y una de las múltiples razones es que… Es garantizar que se atienda de manera eficiente y eficaz los diferentes requerimientos, aprovechando la ciudad su privilegiada ubicación geoestratégica.

Que en si misma incorpora demandas de servicio de atención y urgencias en salud para los municipios de la zona norte como lo son: Cartago, Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, El Águila, El Cairo, Obando, Ulloa, Zarzal, La Victoria, La Unión, Toro, Versalles y San José del Palmar; zona que suma casi 500.000 habitantes que en una alta proporción pertenecen al régimen subsidiado en los estratos 0, 1, 2 y 3.

PROPUESTAS DE LA IPS

Parte de los anteriores requerimientos se logran con la creación de una red de urgencias - 24 horas - servicio articulado con los grupos de socorro (Cruz Roja y Defensa Civil) y servicios de urgencia en las diferentes clínicas de la ciudad.

Ampliar y mejorar el área de urgencias de la IPS del Municipio de Cartago con su respectiva dotación biomédica, fortalecimiento de los programas de promoción, prevención y mantenimiento de la salud y la necesidad de la construcción de una clínica nueva de la IPS del Municipio de Cartago E.S.E. que cumpla con los estándares que reglamenta la ley.

Finalmente, en relación al párrafo anterior, la reflexión final le apunta a que en lugar de crear una clínica nueva que demandaría una millonaria inversión en infraestructura física.

La solución definitiva es que la Gobernación del Valle del Cauca, primero deshaga, por incumplimiento en relación al objeto social por que fue creado, el contrato de arrendamiento con el Hospital San Juan de Dios (HSJD)y proceda a devolver el Hospital Público a la ciudad con EL SOL MAS ALEGRE DE COLOMBIA antes denominado Sagrado Corazón de Jesús. Amanecerá y veremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario