sábado, 15 de octubre de 2022

LA RECESIÓN NO ES COMO LA PINTAN

 

Comencemos por el final… Partiendo de unas preguntas que, para algunos observadores, los más ortodoxos y fanáticos, no dejan de ser eso, solo exabruptos…

¿Por qué nuestro gran aliado EEUU, por 200 años, intenta estrechar los lazos de cooperación – en todas las áreas - y, al tiempo, reconocer la lucha fallida contra el narcotráfico en todas sus dimensiones?

¿Por qué desde hace más de una década, especialmente China y Rusia, buscan afanosamente invertir en Colombia y en la región?

¿Por qué aparece un nuevo jugador, a partir de su presencia en expo Dubái, en la puja por el control de GEA?

¿Por qué Carlos Slim, que ya penetró el mercado de las telecomunicaciones, y su poderoso grupo ratifican su confianza NO en la economía colombiana sino en Colombia?

En relación a las cuatro (4) anteriores preguntas que, de hecho, son más pero también es menester simplificar el asunto y de paso algunos abandonen, los que saben leer, la lectura – para nosotros NO es un número cabalístico, pero sirve para el propósito de hoy – de lo inviable en que se convertiría el país económico derivado de las reformas que impulsa e impulsará el hoy gobierno de centro izquierda.

Al tiempo de pretender, con esos interrogantes, marcar parte del contexto del asunto que nos ocupa hoy como es intentar demostrar que la recesión no es como la pintan los medios de comunicación en manos de los conglomerados económicos y financieros que ya sienten roncha por lo que está a punto de suceder.

DE HECHO, ESPEREMOS UNA RECESIÓN LEVE

Por aquello que estamos convencidos que la esperada recesión no es como la pintan, también estamos totalmente de acuerdo, guardadas las proporciones, con el presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, cuando hace unos pocos días afirmó… “No creo que haya una recesión. Si es así, será una recesión muy leve. Es decir, bajaremos un poco”.  

De hecho, prestigiosos economistas, en relación a la desaceleración económica de EEUU, coinciden que la recesión para el 2023 será moderada pero prolongada.

Pero menos lesiva, según Bloomberg, que la gran depresión de 2007- 09, lo que equivaldría a la contracción del PIB, de esa potencia mundial, que se expresaría en un incremento del desempleo cerca de 3.8% y de la disminución de unas utilidades corporativas de casi el 15%.

Si lo anterior se prevé va a suceder, para el 2023, en EEUU; creemos a riesgo de equivocarnos que la economía colombiana NO CRECERÁ al 6.5% como lo tenía estimado el gobierno anterior – o mejor el Banco de la República – sino que solo crecerá entre 1.5 y 3 puntos porcentuales.

Igual sucederá con el indicador de desempleo, pero no en la proporción que indican los gremios es decir que un punto porcentual de incremento del salario mínimo mensual legal vigente, el ultimo fue del 10.5%, desencadenaría la pérdida de 60 mil empleos en la industria. ¿Sofisma de distracción? ¿Desde cuándo se ha preocupado la industria nacional por generar nuevos y mejores empleos?  

Cuando la realidad es que el desempleo y la inflación (medida esta última para las clases media, pobre y vulnerable) superaran el 12% y seguramente la tasa representativa del mercado en relación al dólar superara los 5.200 pesos en el corto plazo. Lo que por un lado genera beneficios para los exportadores y menos utilidades para los importadores.

MENOS EXENCIONES Y MAYORES IMPUESTOS

Ello sucederá mientras cese la incertidumbre industrial y empresarial sobre la realidad de una reforma tributarias que gravará con impuestos crecientes a ese ese 1% de la población en la que se concentra la riqueza y el poder y que en poco o nada les afecta la inflación y el desempleo de periodo; sino en su margen de rentabilidad financiera.

O por que cree usted, atento y respetado lector, que no se cansan los representantes de los gremios en repetir algo que se ha convertido en el mantra empresarial “que el gobierno no debe de gravar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados”. ¿Quiénes se favorecen y quiénes se perjudican? Respuesta: el industrial y, no tan en el largo plazo, la salud del ciudadano del común.

HÁBITOS DE CONSUMO POCO O NADA SALUDABLES

Cuando lo que busca el actual gobierno es cambiar los hábitos de consumo NO SALUDABLES – desayuno o entre día que consiste en una gaseosa cola y una bolsa de papitas fritas margarita - que llevan a que la población pobre y vulnerable padezca de enfermedades catastróficas como la hipertensión y la diabetes, entre otros, patologías que absorben gran parte del presupuesto destinando para la salud pública. Sin contar con el creciente consumo de alcohol, la mayoría, por parte de la población adolescente y adulta joven.       

Surge entonces una pregunta adicional ¿Será que esos otros indicadores de desempleo e inflación afectan el consumo y la calidad de vida de los más ricos entre los ricos? Ya con anterioridad habíamos afirmado que la respuesta es no.

NO ESTÁN EN RIESGO LAS ULTILIDADES CORPORATIVAS

En relación al punto anterior lo que sí está muy claro es que, a nivel nacional, las utilidades corporativas perderán algunos puntos porcentuales, pero no estarán en riesgo financiero;  lo que en realidad más les duele – hacia el mediano y largo plazo – es que deberán moverse en una escala de impuestos crecientes. “El que más gana más paga”

Si el escenario planteado anterior es válido, INSISTIMOS, citando solo un par de ejemplos a manera de preguntas. . ¿Por qué Carlos Slim mantiene la mirada inversionista en Colombia?

O ¿Qué tipo de información, muy confiable, poseen – aparte de la NASA y el gobierno de los Estados Unidos de América – que hace muy atractivo invertir en Colombia?  

Adelantémonos con una respuesta a manera de pregunta. ¿No será que la baja competitividad de la industria colombiana en manos de inversionistas criollos, es tal, que han permitido el atraso en el crecimiento y desarrollo sostenible y susténtale con responsabilidad social y ambiental; ya que solo se han concentrado en la usura, como método, para hacerse más ricos y poderosos al tiempo de profundizar la desigualdad social y la falta de oportunidades?

LA INFORMACIÓN Y LA MANIPULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Para comprenderlo, revisemos un poco la historia reciente, y a propósito de comunicación e información es claro que si logramos establecer la diferencia será más fácil subrayar donde se encentra parte de la coyuntura por la que atraviesa el gobierno de Gustavo Francisco Petro Urrego.

Donde Información son una serie de datos recopilados, a través de un método aritmético o estadístico, de un mercado o sociedad; que agrupados estadísticamente y mediante proyecciones arrojan una idea de las características socioeconómicas, para nuestro caso, propias de un determinado país.

Y comunicación es la forma, algunas veces perversa, como esa información se transfiere, para bien o para mal, generalmente manipulada a toda una comunidad o grupo de personas afectando, o no, al imaginario colectivo.     

Donde el problema no es el actual gobierno progresista de Petro sino la forma como lo advierte esa otra parte de los gobernados que desde el pasado votó NO AL PLEBISCITO POR LA PAZ y en general el país entero; para de esta manera mantener, los medios a través de sus lacayos bien pagos, al país en estado de polarización.

Primero revisemos la historia reciente…De los tres (3) últimos – esta cifra si es cabalística - gobernantes; el que peor se comunicó con la opinión pública fue Juan Manuel Santos Calderón; de hecho, la propuesta del plebiscito es el mejor ejemplo. ¡dio papaya!  

Seguido de Iván Duque Márquez ya que en materia de mentiras y traiciones resultó ser un engendro comunicador, observado su actuar,  entre la torpeza Santos y la sagacidad de Uribe.

Finalmente, por descarte – Creemos así van a ser las elecciones para alcaldía (en relación al descarte) en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle – el gobernante que mejor se ha comunicado con el país fue Álvaro Uribe Vélez.

Que, dicho sea de paso, ha asumido una posición de clara oposición responsable y reflexiva sobre los grandes temas de interés nacional. ¿Media algún tipo de acuerdo político en particular?

Nota aclaratoria: lo anterior nada tiene que ver con que en el pasado período de gobierno (2002 -2006) hayamos sido Uribistas. Ojo con eso. Otro contenido bien diferente es que siempre hayamos sido concientes y conscientes del pensamiento liberal progresista, demócratas, librepensadores y ocasionalmente anticlericales.

En este punto es obligatorio formularnos la siguiente pregunta ¿Cuál es la lectura que se le debe de dar a la nueva narrativa vista desde la gobernabilidad y la gobernanza que pretende aplicar Petro?

Lo primero y fundamental es que el discurso de Uribe, en relación a la seguridad democrática, se encuentra totalmente agotado; y dadas las inteligencias múltiples del protagonista del acontecer nacional; creemos que el morador ocasional del Ubérrimo lo comprendió.

Lo segundo, buscando balancear la ecuación política, que resuelve la última pregunta, siendo la respuesta que la nueva narrativa girará en torno a la PAZ TOTAL Y A LA PUESTA EN MARCHA DE UNA ECONOMÍA POPULAR.

Habiendo puesto en contexto el asunto que nos ocupa hoy, como tema de moda, que pretende imponer el Establecimiento y en ocasiones con la ayuda del mismo Petro, es lo que tiene que ver con que LA RECESIÓN NO ES COMO LA PINTA el establecimiento.

A la vez de apartados, hoy, de abordar el tema de fondo, con estrecha relación o tal vez por eso, como lo son la REFORMA TRIBUTARIA Y EL NUEVO SALARIO MÍNIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE entre otros temas de la agenda de gobierno como son entre otros las siguientes reformas: política, laboral y pensional.

Cuya intención es poner en marcha toda una rebelión de ideas que le apueste a convertir a Colombia en una POTENCIA MUNDIAL DE VIDA.

Asuntos que dada la profundidad que esperan tener, solo serán viables durante el transcurso de los próximos doce (12) años – otro número cabalístico – donde el primer peldaño lo da el actual gobierno de centro izquierda en las manos de Petro.

Todo lo anterior tiene en ascuas y al borde de un ataque de nervios a los representantes de los principales gremios productivos de la nación; que ven como sus amos y señores empezar a perder sus privilegios.

LA FALLIDA LUCHA ANTIDROGAS

Antes de abordar “la reacción del Establecimiento” tema que también ocupa nuestro interés; volvamos a la primera pregunta en la epístola de hoy; que, eso creemos, daría las pautas para lo que se podría empezar a vislumbrar en contraposición a lo que, se espera, va a suceder durante estos cortos cuatro años de gobierno democrático y que a futuro deberían ser seis (6), número que se deriva del doce. Lejos que se apruebe de nuevo la reelección presidencial.

Abramos un amplio paréntesis… Retomando la primera pregunta… ¿Por qué nuestro gran aliado, por 200 años, intenta profundizar, recordemos la visita de los altos funcionarios del gobierno de Biden, los lazos de cooperación – en todas las áreas - y, al tiempo, reconocer la lucha fallida contra el narcotráfico en todas sus dimensiones?

Lo más obvio, y más allá de los secretos de Estado entre ambos gobiernos, es la privilegiada posición geoestratégica que ubica a Colombia - país en vía de desarrollo o del tercer mundo - como cabeza de playa fuerte y atractiva, a la vez vulnerable, frente a las planeadas incursiones de otras potencias extranjeras en la región.

En relación a las oportunidades, y fortalezas, comparativas que ofrece una economía cada vez más globalizada en el contexto de una era virtual camino de la robótica y en medio de lo que parecería ser una nueva crisis del neoliberalismo – No leer capitalismo salvaje, expropiador de recursos naturales no renovables - y de esos otros intereses que operan más allá de la línea roja que defiende la OTAN.   

La otra parte de la pregunta tiene que ver con la reconocida, por ambos países, lucha fallida contra el narcotráfico; que creámoslo, o no, tiene un alcance global con un impacto no solo en los circuitos financieros internacionales sino en el comercio, la industria y los servicios. Asuntos que serán tratados en otra oportunidad.

Al punto que economistas más radicales proponen el análisis sobre el impacto dentro del producto interno bruto, PIB, y el producto nacional bruto, PNB, en relación a los efectos sobre la inflación del periodo derivado del flujo de esos capitales que algunos denominan economía subterránea y de los capitales golondrina. ¿Regularlos o reglamentarlos?

Aparte de la emisión primaria que, se cree, Banrepública autorizó en medio de la crisis – por aquello del freno en seco de la economía - provocada por la pandemia y en la que el gobierno de ese entonces, debió de haber incrementado sustancialmente el gasto público; decisión que no adoptó a tiempo y ni en la proporción que se necesitaba.

En ese mismo orden de ideas, tal parece, el incremento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal tiene como propósito más allá de controlar una inflación coyuntural (no estructural como la nuestra) ya que posee un indicador de empleo que, hasta ahora, le favorece; lo es, creemos el foco de atención del gobierno norteamericano, estimular la repatriación de esos enormes capitales colocados en el exterior.

Regresando a lo local, está entonces claro que el principal reto, derivado de la anteriormente expuesto – es solo una hipótesis – el estado colombiano debe de replantear la estrategia en la lucha antidrogas en armonía con el medio ambiente, como lo es la sustitución de los cultivos ilícitos y la producción a gran escala de marihuana medicinal vía exportación.

Lo anterior, mencionando solo un par de estrategias, conllevaría, al tiempo de avanzar hacia la seguridad alimentaria mediante la implementación de una verdadera reforma rural integral.  

LA INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

El otro aspecto, no de menor importancia, es el necesario reentrenamiento de esos organismos del estado encargados y concentrados en las labores de inteligencia y contrainteligencia; ya que deben de ser conscientes que si bien es cierto han tenido éxito en la captura de los grandes capos del narcotráfico de nada ha servido ganar esa batalla cuando la guerra, hasta ahora, la tienen perdida.

Parte de la solución es no perder el contexto que rige alrededor de la ausencia de igualdad oportunidades; principalmente en educación y salud que lleva a la desigualdad social factores sociales que se convierten en el caldo de cultivo para que prospere el microtráfico y de allí surjan nuevos lideres de carteles a lo largo y ancho del país.   

Lo anterior solo se logra, insistimos,  perciben la realidad a través de una visión periférica de las causas y consecuencias del problema que rodea a la producción, la distribución, el consumo y la exportación de drogas ilícitas en una economía de mercado donde predomina la demanda insatisfecha. Entonces si el desafío de las drogas es global. ¿Cómo enfrentarlo? ¿Qué papel podría significar, en la economía, la legalización, por ejemplo de la marihuana?  

Lo anterior – léase entender el desafío institucional – INSISTIMOS - solo se logra si el gobierno, empezando por los organismos del estado que luchan de manera directa, logra alcanzar esa mirada periférica – a través del reentrenamiento - de todas las variables políticas, económicas y sociales que rodean la producción, distribución, consumo y exportación de drogas ilícitas.

Dicho en otras palabras… En muchas ocasiones buscan los objetivos DE ALTO VALOR estratégico, rio arriba… O tal vez siguen actuando bajo la premisa que buscando a Pedro encuentran a Pablo o a JUAN… Piezas que son fácilmente recambiables en el tablero del juego sucio del poder económico del crimen organizado a nivel global. 

Cuenta la leyenda que derivado de las interceptaciones y seguimientos, por parte de los sabuesos, cuando "descubren" conversaciones telefónicas o vía WhatsApp - Messenger entre periodistas, activistas en las redes sociales, académicos, profesionales, intelectuales o ciudadanos del común.

Esos organismos del estado, basados según ellos en la utilización de “frases encriptadas” perfilan a los posibles candidatos a narcos o delincuentes de alto perfil. ¿No es eso un absurdo y una pérdida de presupuesto gastado en casos de poca importancia que en muchas ocasiones se convierten en falsos positivos?

O el propósito será el presentar informes de la gestión operativa, sobre el terreno o el campo de investigación que justifiquen los pagos en especie, honorarios o salarios que reciben mensualmente y que muchas veces hacen parte del despilfarro al interior de esos organismos de inteligencia del estado que, en muchos casos, a nada conducen.  Cerramos paréntesis.

LA REACCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Volviendo al asunto que nos ocupa hoy…Insistimos Todo lo anterior tiene en ascuas y al borde de un ataque de nervios a los representantes de los principales gremios productivos o de transferencia de riqueza de este país.

Que ven como sus amos y señores empiezan a perder los privilegios por ende su renta y en el largo plazo la liquidez de su patrimonio. 

¿Venta de activos al mejor postor? ¿Es esa la muestra clara sobre la operación financiera que se dirige al grupo GEA por parte de inversionistas nacionales y extranjeros? ¿Avanzamos hacia un nuevo orden económico que, tal parece, para nada favorece al ciudadano de a pie?

LAS CONCLUSIONES

PRIMERA CONCLUSIÓN: Antes de la reflexión retomemos la literatura que existe al respecto, independientemente de “cuando se usan los precios actuales (precios corrientes) para calcularlo se habla de PIB nominal, y al usar los precios de un año base (precios constantes) se conoce como PIB real”.

En todos los casos al cierre de la vigencia fiscal el PIB (2022 y 2023) va ser mucho menor al estimado y proyectado en el marco fiscal de mediano plazo, elaborado por el gobierno anterior.

O tal vez por esa misma razón la proyección pospandemia incluyendo el rebote de la economía – no entendemos porque se consideró tan extenso – ya cuantificado indicaba un crecimiento entre el 6.5 y 7 puntos; cuando en la realidad podría quedar el PIB entre el 1.5% y 3.6%.

¿Cae la producción y el consumo de bienes y servicios? ¿No será que la alternativa que busca el gremio a través de más días sin IVA es que se vuelva a incorporar la compra/venta de bienes importados? maquillando de esta manera el PIB esperado del periodo en estudio, a la vez que favoreciendo al importador de esos bienes.

SEGUNDA CONCLUSIÓN: Con la no esperada, por esa otra Colombia, llegada al poder de un gobernante de centro izquierda, inmediatamente se activó el Plan B, que consiste en una enorme campaña de desprestigio y desinformación en manos de los medios de comunicación cuyos dueños son los conglomerados económicos y financieros del país.

De otro lado, cerrando el circulo y construyendo la tormenta perfecta, actuando en la dirección incorrecta – Léase Banrepública - ha sido el manejo de las tasas de interés, al alza, y en relación al comportamiento errático de los principales indicadores macroeconómicos (La inflación no cede); cuya punta de lanza, hoy, es la inflación y la volatilidad del precio del dólar. Donde lo único que juega en favor, por ahora, son los altos precios internacional del barril de crudo.

TERCERA CONCLUSIÓN: No cabe la menor duda que el principal caballo de batalla es la, en trámite, Reforma Tributaria; ya que sorprende que después de más de 32 años, de gobiernos de derecha, se preocupen por la calidad de vida de la población.

Solo hasta ahora los dirigentes de los principales gremios económicos y de la producción de bienes y servicios, están hablado y "les preocupa" – creemos en una clara actitud de doble moral – que el impacto de la reforma tributaria recaerá sobre el consumo y el ahorro de las familias. ¿Discurso engañoso y populista?

Para al final asegurar – o acomodar a su conveniencia - que también se verá afectado, la industria y el comercio, por unos mayores costos laborales lo que impactaría la generación de nuevos empleos. ¿será una falacia más? Les preocupa el nuevo Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.

Doble moral porque es la misma dirigencia industrial y empresarial la que ha permitido, de hecho se siente cómoda, que de toda la capacitad instalada de la industria solo se está utilizando el 60%.

Lo anterior es solo una muestra de la falta de competitividad de la industria nacional en los exigentes mercados internacionales.

Lo anterior obedece a que la dirigencia industrial y empresarial tiene diseñado en la ecuación que les genera riqueza, el NO pleno empleo de los factores productivos como: capital, trabajo y la tecnología sin contar con la evasión y elusión de impuestos derivado de las exenciones tributarias que han gozado durante, por lo menos, los últimos 32 años.

CUARTA CONCLUSIÓN: queda claro que el desempleo va más allá de solo afectar, con mayor rigor, a la clase media y trabajadora; adicionalmente es el índice de precios al consumidor y los efectos colaterales de la inflación los que golpean con mayor rigor a la clase pobre y vulnerable; que hoy suman más de 22 millones de personas y equivalen al 42% de la población económicamente activa según el último censo.

Finalmente, si logramos el propósito de subrayar la nueva narrativa del Establecimiento queda entonces evidente que los medios de comunicación en manos de los conglomerados económicos y financieros insisten en mostrar un panorama desolador frente al impacto de la reforma tributaria que se tramita en el Honorable Congreso de la República.

Cuando lo único que busca el gobierno de Petro es avanzar en la redistribución de la riqueza que permita en el mediano y largo plazo el cierre de brechas sociales y la igualdad de oportunidades para la población pobre y vulnerables. Por lo tanto, el gobierno no debe cambiar el discurso. Amanecerá y veremos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario