sábado, 22 de agosto de 2020

LA SALUD: PRECARIZACIÓN LABORAL Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL

La más reciente crisis hospitalaria, en Colombia, la podríamos fechar desde el 06-03-2020 y más allá de las otras consecuencias directas del COVID-19 en estos ocho meses (8); creemos que la mayor afectación tiene que ver con los fallecimientos.

LOS MÁS AFECTADOS LOS ADULTOS MAYORES

De los casi 17 mil, se cree, un poco más del 50% corresponden a adultos mayores, con enfermedades de base como la hipertensión, la diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Epoc, principalmente; ubicados en los estratos, 1 y 2, tipificados como población altamente vulnerable.

Muchos de esos fallecimientos, tal parece, otros por fuera de las estadísticas oficiales; sucedidos algunos en total desamparo, tirados en la calle, en sus residencias, hogares geriátricos y por supuesto en hospitales y clínicas; en ocasiones con diagnóstico de infarto.

LO QUE PUSO EN EVIDENCIA LA PANDEMIA

Al tiempo que, la pandemia, destapó las extensas úlceras, a nivel mundial, que están debajo de la enjalma de la clase media y pobre.

Ésta última, sobrevive, obteniendo - el pan de cada día - y encargada de cargar con las consecuencias derivadas de la otra pandemia, la corrupción, que genera falta de oportunidades que se expresa en desempleo, informalidad y criminalidad.

Con la única alternativa del Estado, como medida de choque – ante la pandemia – atenuando el hambre; es la limitada asistencia humanitaria; ésta última, de hecho, no resuelve el problema de fondo… Como lo es la enorme desigualdad entre las diferentes capas sociales.

También hay que reconocer que frente a las experiencias en otros países – del primer mundo - más las medidas que ha venido tomando el Gobierno del abogado y escritor Iván Duque Márquez, o quien haga sus veces, con el apoyo de gobernadores y alcaldes; hoy los resultados no han sido tan catastróficos como en otras latitudes.

Hoy nos concentramos en compartir con usted, atento y respetado lector, para examinar la otra cara de la moneda; vista desde, la otra orilla, como es la perspectiva de la Organización Colegial de Enfermería, OCE, que tienen mucho que decir y exigir.

Que reúne para este estudio y análisis, 25 organizaciones gremiales y sindicales que hoy funcionan alrededor del sector salud, y que para el presente informe, han dedicado 3 meses, desde el 29 de marzo, recogiendo quejas y reclamos.

LAS CIFRAS DEL GOBIERNO CENTRAL

Antes de entrar en detalle, observemos la siguiente información que entrega, el Ministerio de Salud y Protección Social  al 22-03-2020, que muestra el comportamiento de la multimencionada enfermedad en Colombia y el Mundo.

TABLA No.1

DETALLE

INDICADOR

Casos confirmados en el mundo

22.977.399

Recuperados

14.782.839

Fallecimientos

800.321

Casos confirmados en Colombia

533.103

Activos

155.267

Recuperados

359.792

Muertes

16.968

Fuente Minsalud.

PRUEBAS - DIARIAS -  ANALIZADAS

La tabla, anterior, habla por sí sola… Aprovechamos la oportunidad para insistir, que parte de la estrategia de contención está en hacer el mayor número posible  de pruebas.

Al respecto científicos y epidemiólogos coinciden en indicar que basados en el tamaño de la  población Colombiana; que gira alrededor de, un poco más, 50 Millones de personas. El número de muestras diarias recolectadas debería estar alrededor de las 80 mil, para que el muestreo sea representativo.

La anterior cifra coloca un techo muy alto para alcanzar en el corto plazo; por aquello de la disponibilidad de los reactivos químicos, equipos para el análisis y personal capacitado para recogerlas y valorarlas.

Lo que hay que resaltar es, el esfuerzo del Gobierno, para cada día aumentar el número de pruebas, colapsando en ocasiones los laboratorios,  aparte de las mal tomadas o erróneamente clasificadas y etiquetadas.

EL OTRO LADO DE LA MONEDA

El otro lado de la moneda, es la observancia del lado humano y ocupacional de todas aquellas personas involucradas que están en la primera línea, actuando como terminales de la operación y representados por: auxiliares, técnicos, tecnólogos, profesionales en enfermería, enfermeros, médicos y especialistas entre otros.  

El asunto que nos ocupa hoy, tiene que ver con las políticas públicas que giran alrededor del sector salud, del acatamiento a las normas dictadas, y sus implicaciones, solo algunas, más visibles en la sociedad en general.

Entendiendo la situación, de manera análoga, como lo que ocurre en los conflictos bélicos alrededor del mundo; donde el rigor del combate recae sobre los hombros de los soldados con distingo de estrato social, edad, raza y sexo.

El monitoreo crítico en salud que elabora la OCE, tiene tres (3) enfoques: de discriminación social, precariedad laboral y de bioseguridad; lo a continuación relatado, no son nuestras conclusiones, son sí de los expertos; que por su profesión y oficio tienen claro el mapa legal conceptual y la realidad en el terreno – que en muchas ocasiones va en contravía - de lo que debería suceder con la salud; hoy en los tiempos del COVID-19.

LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL

La primera conclusión es la discriminación social… que, creemos, tiene sus orígenes en patrones culturales mucho más profundos y arraigados en el imaginario colectivo.

Como consecuencia directa de un errático modelo educativo; que poco tiene que ver con educar alrededor del amor propio… Mucho menos hacia los demás; que no tiene en cuenta, lo más básico, el Manual Básico de Urbanidad y Buenas costumbres, sin dejar de mencionar el respeto por los padres – máxime si es una madre cabeza de familia -  y adultos mayores.

Donde el respeto, la tolerancia, la disposición y la justicia, en su ausencia, tienen mucho que ver con los resultados que a la mayoría sorprenden, como lo es la violencia intrafamiliar.

En sus múltiples expresiones donde la hembra y el macho están igualmente involucrados, y con los mismos niveles de responsabilidad, afectando - la mayoría de la veces - con el ejemplo a la niñez, infancia y adolescencia; reiniciándose el ciclo de violencias.

Cabe entonces preguntamos… ¿Ignorancia o patología? y ¿Cómo se justifica? Que una persona agreda verbalmente a una enfermera, que acaba de terminar su turno, de 18 horas, en el área de urgencias – intentando salvar vidas – porque viste el uniforme de los héroes de blanco y la clasifica como una amenaza. ¿Es sana esa actitud primitiva?

LA PRECARIZACIÓN LABORAL

El otro tema objeto de análisis, es el que tiene que ver la precarización laboral; al respecto nos encontramos con las siguientes estadísticas, obtenidas de encuestas virtuales con los protagonistas, esos miles, héroes de blanco o azul:

TABLA No. 2

CONCEPTO

PORCENTAJE (%)

Discriminación

31

Incremento de horas laboradas

21.2

Disminución en el salario

19.7

Excesivo aumento carga laboral

15.9

Acoso Laboral

8.3

  Fuente: OCE

La anterior tabla refleja la política publica que gira alrededor del Sistema de Seguridad Social en Salud; que se ha visto impactado por un incremento en la demanda de servicios médicos hospitalarios y de unidades de cuidados intensivos; donde siempre la demanda es mayor que la oferta. 

A lo anterior incluyamos las cifras que arroja la mesa de monitoreo; que se convierte en la foto, de lo que está sucediendo alrededor de la pandemia y la forma como ésta a venido afectado la salud de esos trabajadores de la salud.

TABLA No.3

CONCEPTO

VALORES

Personal médico y paramédico contagiado

7.100

Auxiliares, técnicos y tecnólogos

48 %

Profesionales y enfermeras

47%

Fallecidos

45

  Fuente: OCE

De la tabla anterior, ofrecemos disculpas si insistimos, que ese personal de 7.100 encuestados - en modo virtual - el 80% son mujeres; de esa misma población, el 44%, no tienen una relación laboral directa; lo que significa que trabajan bajo la modalidad a destajo o a través de una cooperativa. ¿Precarias condiciones? Claro que sí.

Y de los que tienen una relación laboral, hay casos extremos, donde le adeudan salarios por 12 meses, al personal médico y paramédico, y en el mejor de los casos cuatro o más.

La situación antes descrita tiene como asunto de fondo, un naturalizado sistema de corrupción y malversación de fondos; que se expresa en el abandono y total desprecio por la vida y la salud del personal que labora en clínicas y hospitales.

El gobierno actual, no lo creemos, pero sí el próximo – dentro de dos años – deberá enfrentar una cascada de reformas: tributarias, pensional y laboral… ¿Qué tal una verdadera reforma a la salud, en beneficio de los más necesitados y olvidados? Amanecerá y veremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario