sábado, 9 de marzo de 2024

LA INTERVENCIÓN DE LA GERENTE DE ENERGÍA DE PEREIRA ANTE EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL (HCM) – SEGUNDA PARTE

 

“Comemos o pagamos la luz”. Congreso de la República

Como lo prometido es deuda - con mayor razón cuando existen tantas dudas en relación al ¿Por qué? de las altas tarifas del servicio público de energía en la ciudad – en relación al compromiso de dedicarle, en esta reflexión, una segunda parte a la intervención ante el Honorable Concejo Municipal (HCM).

Realizada - hace exactamente un (1) mes - el pasado 9 de febrero, por parte de Yulieth Porras Osorio, como Gerente de la Empresa de Energía de Pereira, nombrada en propiedad el 19 de marzo de 2014; para quien van nuestros sinceros sentimientos de respeto y admiración.

Reconocimiento, bien ganado, por la extensa experiencia que le otorga el conocimiento que tiene en relación con su, tal parece, activa participación desde la época en que Emcartago estaba intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).

Privilegio que le permitía entrever lo que sucedía e iba a suceder y del desafío que enfrentaría derivado del pleno conocimiento, insistimos, de la realidad de Emcartago durante el tiempo de esa intervención que dió inicio el 18 de marzo de 2014.

Es decir, Porras Osorio, se posesiona  como gerente, un (1) día después que Emcartago es intervenida por la SSPD. ¿Todo estaba fríamente calculado desde el inicio de la intervención? Tanto para Emcartago como para Enerpereira.

Es decir, conoce de cerca los factores tanto externos como internos que afectan la operatividad, en términos de eficiencia y eficacia, de la unidad de negocios de la hoy Energía de Pereira en la ciudad de Cartago en El Norte del Valle.

TARIFAS DE LA ENERGIA LLEVADAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Regresando a la intervención ante el HCM…Casi un mes después de esa intervención, de Porras Osorio, se corrobora que la problemática de las altas tarifas de la energía lo son también a nivel nacional.

Lo anterior no significa, y mucho menos explica, la deducción aquella que “Mal de mucho consuelo de tontos”.

Y es lo que, de hecho, viene llamando la atención, desde la actual legislatura, del Honorable Congreso de la República (HCR) derivado del sobrecosto de 30% en las tarifas y del cobro de las pérdidas de energía a los usuarios en la Región Caribe.

¿Estará sucediendo lo mismo en LA CIUDAD CON EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA? Creemos que no… Aunque la duda razonable y metódica persiste.

Espinoso tema cuyo epicentro es la Región Caribe, explicable – suponemos visto desde los diferentes entes de vigilancia y control – por aquello de los múltiples mega-escándalos de corrupción en esa región del país en materia, asunto que nos ocupa hoy, de lo costosa y deficiente que resulta ser la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Tal es la problemática que afecta a todos los colombianos que esta semana, que hoy termina, gobernadores y gremios de la Región Caribe propusieron ocho (8) medidas para bajar las tarifas de energía.

LAS OCHO (8) PETICIONES PARA BAJAR LAS TARIFAS

Frente a la molestia e incomodidad derivado de quejas y reclamos por parte de la población costeña; no les quedó otro camino, a los gobernadores y gremios de esa región, que plantear ocho (8) peticiones al gobierno nacional.

(i)          Que los subsidios lleguen a esos sectores que más los necesitan.

(ii)         Ampliar el consumo de subsistencia – No debería ser solo en la costa, sino en todo el territorio nacional - de 252 kwh.

(iii)       Garantizar mayor competencia en la generación eléctrica – Nosotros incluiríamos comercialización -.

(iv)       Expedición de bonos de alivio tarifario.

(v)         Crear un fondo que cubra $120 Kwh en costo de las pérdidas de energía.

(vi)       Modernización de las redes de transmisión y distribución de energía.

(vii)     Entrada en operación de nuevos proyectos de generación.

(viii)    Transmisión para mejorar la oferta y generación remota de 5 Mw basada en fuentes solares. 

OTRAS PROPUESTAS DEL SECTOR ENERGÉTICO

Al tiempo, derivado de lo anterior, empresarios del sector privado energético se acogieron a los lineamientos que sentaron las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 hacia una “transición energética justa, segura, confiable y eficiente” tema sobre el que nos ocuparemos en una próxima oportunidad.

Más la reciente propuesta de empresarios del sector térmico que proponen el uso alternado de “gas natural y gas natural licuado, los combustibles claves para la transición y demanda energética. Diario la República”. (8/3/2024).  

En todos los casos todo apunta a seguir insistiendo en los pasos que se deben dar en relación a la necesidad de migrar hacia una nueva matriz energética propuesta del actual Gobierno Nacional en cabeza de Gustavo Francisco Petro Urrego. 

Vale entonces preguntarnos… Estaremos frente, no a una reforma, mucho menos una revolución; ¿Sí, hacia una rebelión de ideas en materia energética y de protección del medio ambiente?

Regresando a los asuntos que nos ocupan hoy…

A propósito de Planes de Desarrollo… ¿Cómo va el Plan de Desarrollo “Más progreso, Mejor futuro” 2024-2027? Del alcalde municipal Juan David Piedrahita López.

Lo que también esperamos es que en la liquidación del presupuesto 2024 haya quedado - ya sea como: Recursos del Balance (RB), Reservas Presupuestales (RP) o Cuentas por Pagar (CP) - como recursos de tesorería que permitan terminar, entre otras obras, con la polémica remodelación – a unos pocos metros del emblemático Parque Bolívar - de la Galería Central Municipal y la Construcción del Terminal de Transporte Terrestre de Pasajeros; sin perder de vista la multimencionada ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua No. dos (2) entre otros.

Como por ejemplo, preguntarnos…¿Por qué se encuentra paralizada, desde hace más de quince (15) días, la remodelación del Parque de la Isleta?

En relación a lo anterior, lo que nos sirve de complemento, por aquello que todos los que conocen sobre Planeación y desarrollo equilibrado de los territorios; no dudan en señalar que la principal herramienta de planificación es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Entonces, de nuevo, debemos preguntarnos ¿Por qué sigue engavetado, ese importantísimo documento de planificación, en la Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca (CVC)?

INCREMENTO PAULATINO Y SOSTENIDO DE LA TARIFA DE ENERGIA EN LA CIUDAD

Retomando – releyendo entre líneas – la “académica” intervención de Porras Osorio, nos centraremos en lo que hemos considerado es el meollo del asunto, en la ciudad, que pareciera permite que sigan, mes a mes, incrementándose de manera sostenida las tarifas del servicio público de energía en la CUNA DEL TALENTO.

Merece la pena entonces, de nuevo, preguntarnos.

Cuando hablamos del servicio público domiciliario, entonces se necesita saber o recordar ¿Cómo está reglamentado en la Constitución Nacional?

Desde el punto de vista del Estado Social de Derecho ¿A quiénes desde lo normativo pretende proteger?

Finalmente ¿Cómo lo interpreta, y le da aplicabilidad, el sector privado industrial y empresarial que presta ese servicio de energía?

Hoy, manejado el negocio de la energía como oligopolios y monopolios, según sea el caso, visto desde las regiones ya sea en el Caribe o en el Occidente del país (Antioquia, Caldas, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca).

DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGIA

No cabe la menor duda que si durante el proceso de intervención de Emcartago, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), se hubiera concentrado – a través de los agentes interventores - el esfuerzo técnico, y financiero, en atacar las pérdidas tanto de energía como de agua.

La empresa en mención no hubiera tenido la necesidad de ser vendida o concesionada a un operador privado como hoy sucede.

Lo anterior se explica cuando la opinión pública se pregunta ¿Qué fue lo que realmente hizo la SSPD, en cabeza de sus agentes interventores, cuando el propósito era fortalecerla financiera y operativamente para posteriormente – lo que no sucedió - devolverla al municipio?

Derivado de lo anterior queda claro, es nuestro criterio, que la mejor decisión de la SSPD para Energía de Pereira, Emcartago y el municipio fue crear las condiciones necesarias para entregarla, esa unidad de negocios de Emcartago en concesión, o venta, a la primera. ¿Estaba todo fríamente calculado?

Entonces, visto desde el ciudadano del común, la peor decisión de la SSPD fue efectivamente, como colosal ironía, la misma… Vender el componente eléctrico a Enerpereira.  

Y lo es por aquello que una de las reglas, que rigen su funcionamiento, de un mercado monopólico no es otra cosa que responder la siguiente pregunta

¿En todos los casos busca el privado, o no, como parte de su misión empresarial, en cada ejercicio, garantizar la mayor rentabilidad para sus socios?

Lo que también debemos tener claro – según lo expuesto por Enerpereira - es que la estrategia (hoy las pérdidas son del 12%, de hecho siguen siendo altas) no se debe de centrar en el cambio de los medidores – la experiencia nos indica que, tal parece, en algunos sectores, se cambian cada cinco (5) años – o en ¨legalizar” el contrabando (conexión directa a la red).

Sino en la reposición de las redes obsoletas, por falta mantenimiento, de transmisión de energía. Asunto que reconocemos vienen realizando, durante su plan de modernización y normalización.

Surge de nuevo tres (3) de interrogantes ¿A que costo social? ¿Quién asume ese mayor costo? O será que ¿Se le traslada, la carga, al usuario?

LOS CARGOS QUE ESTÁN FUERA DEL CONTROL DE ENERPEREIRA

Nos queda totalmente claro que son varios los factores que inciden en las altas tarifas del servicio de energía en la ciudad y a nivel nacional; llamando la atención al punto que en una sesión en el Congreso de la República aparecieron carteles alusivos al problema “Comemos o pagamos la luz”. No cabe la duda que el problema es muy grave.

O ¿Solo fue una pantomima más, la tal cumbre energética del Caribe? Que se desarrolló en Sincelejo donde se pedían medidas urgentes por las altas tarifas.

De otro lado el gobierno nacional presentará ante el HCR la reforma a los servicios públicos y a las tarifas de energía; ya que se busca que la tarifa de generación “refleje precios de libre competencia y no de monopolio” Tomado de El Colombiano.

Son los factores que están por fuera del control de Enerpereira: el 35% corresponde a la producción de la energía; y el 5% a la transmisión de la energía de las centrales hasta las ciudades; y el 38% a la transmisión desde los centros poblados hasta los hogares o establecimientos. Fuente: Diario La República.

En relación a lo anterior que  la producción y transmisión corresponden al 78% de la carga que soporta la tarifa; hoy en un mercado oligopólico (producción y distribución) o monopólico (cuando se trata solo de comercialización) se espera - en un mercado de competencia imperfecta - sea reglamento en este aspecto tarifario y se ejerzan más controles sobre el mismo.

Debemos subrayar, como peticiones al Gobierno central, a cuatro (4) de las ocho (8): (i) Que los subsidios lleguen a esos sectores que más los necesitan. (ii) garantizar mayor competencia en la generación eléctrica – Nosotros incluiríamos la comercialización -. (iii) expedición de bonos de alivio tarifario y (iv) crear un fondo que cubra $120 Kwh en el costo de las pérdidas de energía.

Es evidente que, lo anterior, debe de estar bajó el monitoreo y control del Estado; asunto sobre el cual ya se habían pronunciado recientemente gobernadores y gremios de la Región Caribe, así como empresarios del sector energético en relación al uso de energías alternativas.

¿Avanzar hacia un Estado Federal o por regiones más autónomas financiera y presupuestalmente?

También es oportuno subrayar la necesidad de revisar el actual funcionamiento de la SSPD ya que experiencias pasadas indican que poco o nada hace para ejercer un control preventivo frente a los abusos de los operadores ya sea productores y/o comercializadoras en este caso de la energía en el país, departamentos y municipios. 

Si embargo lo anterior no debe de servir de excusa o de intentar distraer al HCM de la ciudad de Cartago en el Norte del Valle, en relación a las variables sobre las que Enerpereira sí tienen control.

LOS CARGOS QUE ESTÁN BAJO EL CONTROL DE ENERPEREIRA

Primero (1): Como es el 13% a la lectura de los medidores, el costo administrativo adicional de la entrega de la factura y el recaudo; Fuente: Diario La República.   

En relación a la lectura de los medidores, quedó claro según la intervención, de Porras Osorio, que la lectura puede llegar ser errada – eso lo certifica el laboratorio, la desventaja la lleva el usuario que no dispone de un segundo concepto – siendo, en muchos casos, todo lo contrario, hechos cumplidos y comprobados, el que funcione bien cuando el instrumento de medición tiene diez y nueve (19) años o menos.

Entonces ¿Por qué los cambian hasta con menos de cinco (5) años de funcionamiento? Cuando aún se encuentran en correcto funcionamiento.

El problema principal radica en el hecho que Enerpereira tiene tercerizado (3) el cambio de esos equipos de medición; generando un sobrecosto que es trasladado al usuario.

En estos casos “todos ganan” y el único que pone la plata y “pierde “es el usuario que debe diferir el pago del nuevo medidor.

Insistimos… Lo que, hoy, genera un mayor costo para el usuario; no solo porque tiene que diferir el pago, si no lo puede hacer de contado, en cuotas (3,6, 9, 12 hasta 36 meses), por aquello que el costo total, que incluye la mano de obra del equipo de operarios que a su vez es contratado por el contratista; mayores costos que se trasladan al “beneficiario” – léase: Usuario - del servicio.

Entonces al final de la operación ¿Quién o quiénes, según el balance, son los beneficiarios del servicio prestado? ¿El operador, el contratista o el usuario? Y ¿Quiénes los perjudicados?

Segundo (2): el 7% para las perdidas técnicas que en justicia deben de ser asumidas por el operador; cuando en la actualidad son trasladadas al usuario – ya sea propietario o arrendatario - del servicio, asunto ampliamente explicado por la gerente de Enerpereira – y que hoy se encuentran en el 12% - siendo nuestra conclusión que en dos (2) años se reduciría al uno (1) o dos (dos) por ciento ese tipo de pérdidas.

Tres (3): Y el 2% para el mantenimiento y otras labores que garantizan la prestación del servicio; son costos operacionales que se finalmente, esa es la experiencia, son también trasladados al usuario del servicio de energía.

En todos los casos no podemos mirar hacia otro lado – mucho menos el HCM - en relación a la problemática frente al creciente alto costo de los servicios públicos domiciliarios en la ciudad y en el país – con gravedad en la Región Caribe - que incluye agua, energía, aseo y gas domiciliario, lo que nos lleva a las dos (2) últimas preguntas, ya formuladas por algunos congresistas…

Para finalizar, citemos un par de ejemplos reales sobre la facturación del mes de febrero en relación al mes de enero en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle; lo que nos sirve para confirmar el incremento mensual – y sobre que conceptos tarifarios - en el valor de ese servicio público.

INCREMENTO EN EL FACTOR COMERCIALIZACIÓN

Citemos un ejemplo, en la ciudad, en relación a la comercialización - sobre factura 1480**** - que para el mes de febrero fue de 181.9382 frente al mes de enero de 71.3853 lo que indica un incremento del 155%

INCREMENTO EN EL VALOR DE LA ENERGIA

Citemos un ejemplo, en la ciudad, en relación al valor facturado por consumo de energía - sobre factura 1480**** - que para el mes de febrero fue de $112.117.oo frente al mes de enero de $103.153 lo que indica un incremento del 8.7%

¿Comemos o pagamos la energía, el agua, aseo y el gas?... y Finalmente ¿Cómo hacen, para sobrevivir, los trabajadores que devengan el salario mínimo o menos, estos últimos que sobreviven de la economía informal? Amanecerá y veremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario