sábado, 18 de junio de 2022

POR UN ACUERDO NACIONAL

 

A escasas 48 horas que más de 21.5 millones de personas que el pasado 29 de mayo, patrióticamente, ejercieron el derecho a elegir y ser elegidos; esperando con toda seguridad que mañana (hoy) de nuevo lo hagan.

ES ESTA, LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD para elegir el próximo presidente de los colombianos; del que se espera guiará los destinos de la patria durante los próximos cuatro (4) años.

Como preludio de esta nueva ocasión – que no debería ser desperdiciada por todos aquellos que se sienten librepensadores, liberales (*) progresistas y demócratas - en algún lugar de la ciudad capital de la República de Colombia, de cuyo nombre quisiéramos acordarnos, se gestó una diversa y simbólica reunión en la que participaron no solamente destacados representantes de la izquierda colombiana.

(*) En esta ocasión el término liberal no se circunscribe explícitamente a los militantes del partido Liberal Colombiano – de hecho, los jefes, de los partidos tradicionales fueron los principales derrotados - sino de todos aquellos ciudadanos que profesen ideas liberales progresistas.

Volviendo al almuerzo del viernes…Igualmente dignos representantes de esta vigorosa nación pluriétnica y pluricultural: representantes de pueblos indígenas y afros, centrales obreras, campesinos, empresarios, académicos, intelectuales, exmagistrados, ex-miembros de la fuerza pública, exministros de hacienda, ex magistrados y congresistas de diferentes partidos.

El motivo fue convocarlos, reunirlos y escucharlos para empezar a dar la primera puntada - y de esas costuras invisibles - que llevan a la construcción de un nuevo tejido social y empresarial de esta rica y pródiga nación a la que para bien denominaron sus organizadores – entre otros Alejandro Gaviria Uribe y Alfonso Prada Gil y sobre lo que ya se venía pronunciando, desde el pasado, Gustavo Francisco Petro Urrego - la construcción de UN GRAN ACUERDO NACIONAL.

CONSTRUYENDO SOBRE LA DIVERSIDAD

Empecemos por el final con la intervención, del candidato Gustavo Petro Urrego, de menos de quince (15) minutos en los que consiguió enviar un mensaje contundente que básicamente le apunta a la construcción de acuerdos en medio de las diferencias.  

De hecho, como el mismo lo indicó, en ese almuerzo frugal, los allí presentes procedían de diferentes regiones y puntos geográficos, tradiciones, culturas diferentes, y por supuesto de diversas ideologías políticas que ese día convergían, sentados en una misma y gran mesa, dando inicio de una nueva propuesta de país.

Donde, hay que reconocerlo, faltan los comensales “de ese otro país” a los que, de alguna manera, invita sentarse en ese esperado, por doce (12) años, nuevo escenario de diálogo, escucha, atenta y concertación; para hacerlo a partir del 20 de junio, y en forma oficial desde el próximo 20 de julio y 7 de agosto, esta última fecha considerada, por sus adeptos, de cambio y de un nuevo orden económico y social.

EL PODER TRAS EL TRONO

Apropósito de un nuevo orden económico nacional, avanza sin prisa y sin pausa el poderoso grupo Gilinsky (padre e hijo) en su intención de controlar los activos más importantes del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), la compañía de alimentación Nutresa y el Holding financiero Grupo SURA.

¿Guerra financiera entre multimillonarios? En la que tal parece hasta la fecha está por fuera el numero uno, el todo poderoso, Luis Carlos Sarmiento Angulo. ¿Se plantea en el horizonte la batalla final? Por favor no leer el Arte de la Guerra de Sun Tzu.  

LA INTERVENCIÓN DE PETRO

Desde el inicio de su intervención invitó a la necesaria convergencia de fuerzas y de esas otras fuerzas que no estaban presentes allí; que en uno de sus propósitos, sino el más importante, es “…desde una Acuerdo Nacional cambiar el clima político de este país…”

Lo que no es otra cosa que “…Construir un clima de paz en contra del sectarismo y el odio”, la perdida paulatina de la democracia; que contrario a lo esperado dio su inicio después la promulgación de la Constitución del 91.

Hecho que de alguna manera reiteró cuando cotejó los resultados de las pasadas elecciones del 29 de mayo con los resultados sobre el SI y el NO que arrojó el plebiscito de la paz. Cuyo resultado, previsto por algunos, es hoy un país polarizado.

Lo anterior significa, según nuestra reflexión, que ese Plebiscito sobre los Acuerdos de PAZ firmado el 2 de octubre de 2016; fue el paso definitivo para polarizar al país alrededor de los que apoyaban una Paz Estable y Duradera frente a los que escogieron el camino de la guerra para solucionar los conflictos sociales y económicos que básicamente tenían que ver con la distribución de la riqueza y la tenencia de la tierra y de lo que ésta produce.

Guerra que la inmensa mayoría de los colombianos conoció solo desde la pantalla de sus televisores; ignorando el sufrimiento de cientos de miles de colombianos y colombianas que padecieron el rigor de la guerra: masacres, desplazamientos, violaciones, desapariciones y en general la flagrante violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.  

Abramos un breve paréntesis… De nuevo, como era de esperarse, tuvo éxito el día sin IVA donde, tal parece, la venta de televisores fue unos de los productos más apetecidos por los colombianos…

¿Estimulación temprana de la demanda vía consumo de las familias? Desde otra perspectiva ¿Qué se ha hecho para incrementar la productividad del país?

Y desde la otra orilla ¿Las exenciones de impuestos, a los más ricos entre los ricos, se vieron relejados en estabilidad laboral o en nuevos puestos de trabajo?

¿O lo anterior será parte de la cultura impuesta, por el gobierno, alrededor del entretenimiento, donde abundan los noticieros, las telenovelas, los realities y la programación de carácter infantil? ¿Un nuevo circo romano en pleno siglo XXI?

¿Qué peso tendrá en el raiting de entretenimiento la eliminación de Colombia al mundial de Catar que, hasta última hora, los medios de comunicación sembraron la ilusión de asistir, a costa de Ecuador, vía clasificación de escritorio? ¿Un engaño más al ciudadano del común? Cerramos paréntesis.

Regresando a la intervención de Petro – presidente… Reconoce que, en esa mesa, palabras más palabras menos “Es aquella otra parte de la sociedad que no está sentada aquí y se expresa como otro país”.

Hace referencia a esas dos Colombias la de los más pobres y de las ciudades capitales; y de las menos pobres, esa parte andina, de pequeños municipios que se expresaron, con entusiasmo, a través de las urnas.

De hecho, en este punto, está refiriéndose a la relación desigual entre el centro y la periferia de esta nación y más grave, en términos de productividad, entre el país urbano y el rural.

Es ahí donde también plantea la conversión de ese mundo campesino a ese mundo empresarial; y es lo que nosotros entendemos, de nuestra cosecha, el dar ese primer paso hacia la seguridad alimentaria de este país.  Sin desconocer el intercambio – por qué no con Venezuela - comercial con otros paises de la región y el mundo.

El mensaje de fondo es lograr llegar a acuerdos en medio de las diferencias ya que a pesar de estas siempre hay coincidencias en los algunos puntos fundamentales.

Inclusive platea el invitar a la mesa a: Álvaro Uribe Vélez – de hecho, desde el reciente pasado dejó claro que no lo iba a perseguir - Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga y Rodolfo Hernández Suárez entre otros.

Palabras más palabras menos. “Que permita lo anterior llevar ante el Congreso de la República iniciativas o proyectos de acuerdo, o reformas de ley; todo a la luz del voto popular para llegar a un acuerdo regional y nacional sin excluir a nadie. Lo que en el fondo es honrar EL ACUERDO DE PAZ.

LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD NACIONAL

Regresando al inicio de la reunión, como moderador Alejando Gaviria Uribe que de salir electo Petro mañana (hoy) presidente creemos sería un serio candidato para llegar a la Alcaldía de Bogotá ya que su formación académica e intelectual le permite asumir ese enorme desafío.

En sus intervenciones deja evidente que el propósito de la reunión es, dar un primer paso, “la búsqueda de una identidad nacional más fuerte que nos una y que permita un gran Dialogo Nacional”, para preparar el país para enfrentar los enormes retos especialmente desde la productividad en todas sus múltiples expresiones.

De los representantes del mundo de la cultura inicia dándole la palabra a Ricardo (apellido inaudible) intervención que resumimos en tres puntos.

Insiste, como integrante de la segunda misión de sabios, que para llegar a ese gran diálogo nacional se deben cumplir tres (3) puntos: La Constitución Política de Colombia, El Acuerdo de Paz y las recomendaciones de la Misión de sabios; por la importancia y trascendencia de los temas allí tratados.

Por parte de Yolanda Perea, hermana de la futura vicepresidenta Francia Márquez, habla de la propuesta de cambio que incluya a los negros y mestizos - gran parte de la población - en la búsqueda de ese acuerdo nacional, en especial aquellos “que no vieron la guerra por televisión”, que permita la construcción de ese tejido social que tanto necesita el país.

LOS QUE NO DISTINGUEN ENTRE EL BIEN Y EL MAL

Sin demeritar la intervención de todos protagonistas ilustres que se pronunciaron, alrededor del Acuerdo Nacional, ésta es una de tres (3) intervenciones que se desatacaron – llegaron bien preparados - en esta ocasión, y en su orden, en cabeza de Álvaro Leyva Durán.

En su intervención logró hacer una remembranza al tiempo de establecer una sutil comparación entre uno de los mejores gobiernos españoles en el que actuó, como gobernante, convocando a los gremios de su país y con los que finalmente gobernó.

Estamos hablando, guardadas las proporciones, del señor Felipe González Márquez que en su carrera política también actuó como secretario general del Partido Socialista Obrero español PSOE.

Al que ingresó (con el alias de Isidoro) en 1964 en ese entonces partido clandestino. Lo anterior para que el electorado que lee e investiga, por aquello de la estigmatización que se le hace a Petro por su pasado guerrillero como integrante  del movimiento M-19.

Lo trajo a colación, Leyva Durán, en un intento desmitificar el pasado de guerrillero del más conocido con el alias de comandante Aureliano. Tendrá alguna relación con los Aureliano Buendía de Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez. ¿Una ficción que se puede convertir en realidad?

Lo anterior también significa que, los hoy expresidentes Felipe González y Pepe Mujica, no necesariamente por su la formación ideológica, de la que seguramente también abrevó Petro, como lo fue la literatura marxista-leninista, Maoísta, Estalinista, Engels, Rosa de Luxemburgo, Tesis de Abril y de la Internacional Socialista entre otros autores,  y a pesar de ello lejos quedaron, al momento de gobernar, el pretender imponer un modelo Comunista en sus respectivos países. La historia ya se pronuncio al respecto, no debemos llamarnos a engaños.

Es más, el partido que gobierna hoy en España es el PSOE; adicional a lo anterior, es nuestra cosecha, es muy probable que, Petro, en su proceso de crecimiento y maduración y “Atemperado por esa visión Holística del problema” tomara también elementos de juicio que lo llevaron a la doctrina socialdemócrata y se distanciará de un modelo comunista que no interpreta la realidad colombiana.  

Regresando a Leyva Durán, en su referencia a Adolfo Suarez indica que base de gobierno se sustentó en los Acuerdos de la Moncloa en particular sobre tres (3) ejes fundamentales: 1. Reglas económicas hacia el futuro. 2. Reglas sociales y 3. Reglas de participación en política (asignándole un papel fundamental a la mujer.

Lo anterior también busca desmitificar el pensamiento social… Al que tanto terror le tienen los más ricos entre los ricos; y por antonomasia a los menos ricos y porque no decirlo la hoy bandera que enarbolan los pobres vergonzantes.   

Termina, Leyva, sentenciando que ama tanto Petro a Colombia como en su momento lo hicieron: Bolívar, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Galán y Álvaro Gomez; este último que, tal parece, planteo por primera vez el llegar a un acuerdo sobre lo fundamental.  

Llegó entonces el momento que el país político y económico se reivindique con la historia. ¿Podrán, los otros, vencer el miedo para lograrlo? ¿O estarán lo suficientemente adoctrinados para oponerse e impedirlo?

LA BOFETADA DE LAS CORTES A LOS GOBIERNOS DE TURNO

La otra memorable intervención fue la de Luis Alberto Vargas Silva, como ex-magistrado de la Corte Constitucional, presidió la sala especial de seguimiento a la sentencia para la ejecución de la sentencia estructural T-025 de 2004 en materia de desplazamiento forzado.

La primera conclusión nuestra es la trascendental importancia que le debe dar el próximo presidente de los colombianos a la total independencia de las tres (3) ramas del poder público.

En este orden de ideas consideramos, muy lejos de ser conocedores de la materia, que la piedra angular sobre la que gira el funcionamiento legítimo de toda democracia y es la que establece los pesos y contrapesos, son las cortes en especial la Corte Constitucional.

La reflexión, de Vargas silva, giro en torno a varios aspectos como el papel de la justicia en la construcción de un acuerdo nacional con estricto apego a las reglas de juego. Es decir, justicia para la construcción de un Acuerdo Nacional.

Sin embargo, señaló y criticó tajantemente el concepto que nosotros creemos de la forma como se administra es un Estado Social de Derecho y de sus ejecutores.

Al respecto señala “Maquinarias políticas tradicionales que expropiaron el futuro de varias generaciones de colombianos”. O “La corrupción expropia la comida de los niños. Caso centros poblados.

“Un país convulsionado y polarizado convertido en campo santo de lideres sociales” se estima que son mas de 900 lideres sociales asesinados desde el 2006.

“La constitución del 91 no fue una carta de batalla, sí fue un tratado de Paz”. “Reconocimiento de la diversidad y el pluralismo de cada ser…”

“La constitución que en tiempos de crisis se convierte en una hoja de papel barrida por el viento de la realidad política”.

“Garantizar el pleno goce de los derechos de los jóvenes, mujeres, grupo étnico y adulto mayor”.

Y finalmente concluye “El próximo presidente del país debe tener la capacidad de atender estas demandas y hacer realidad el estado social democrático y de derecho”.

“La propuesta del Pacto Histórico asume el compromiso de cumplir y hacer cumplir la constitución política de Colombia”.

Lo conmina en su ejercicio de gobierno a ser un “Férreo defensor de la separación de poderes, respetará la institucionalidad y acatará sin titubear las decisiones judiciales”. Para el exmagistrado van nuestros respetos.

El resto se convirtió en una animada reunión donde intervino la bella y carismática Mabel Lara, General Henry Pinto, Guillermo Rivera, Lucho Garzón, Francisco Maltés (CUT), Luis Fernando Medina, Daniel Gómez y Alfonso Pineda.

Para el cierre de las intervenciones Juan Alfredo Pinto y su libro “Punto de inflexión desde el centro progresista hacia el Pacto Histórico”. Importante debe de ser esa lectura. Ojo con eso.

Acuñando frases como “La solidaridad requiere solvencia” dejando claro que la apuesta es hacia la tecnología de las comunicaciones.

Finalmente, nos deja un interesante dato empresarial: “En el país existen 5.6 millones de unidades económicas de ese total solo 1.5 millones poseen registro mercantil; el resto – es decir 4.1 millones – no existen para la institucionalidad, no existen para financiamiento, no existen para el desarrollo de proveedores, no existen para crear espacios para la relevancia de la vida económica”.

Este último dato nos lleva a preguntarnos ¿Qué tan lejos estamos de los datos de informalidad que nos suministra el DANE y en relación al comportamiento del empleo productivo?

Independiente de quien llegaré a la Presidencia de la República de Colombia; enfrenta un colosal desafío para empezar a garantizar el bienestar de 52 millones de colombianos.

Surge la pregunta del millón ¿Estará preparado intelectual, emocionalmente y en relación a lo anterior tendrá la salud necesaria para enfrentar semejante reto? Amanecerá y veremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario