domingo, 26 de junio de 2022

AVANZA EL ACUERDO NACIONAL

 

Lo primero que el mundo político, o mejor la mayoría de los que creemos que algo entendemos de política, debe de comprender – y de paso liberarse de la pesada carga, léase: Ego atormentado - es el reconocer que Gustavo Francisco Petro Urrego fue elegido en las urnas como el presidente de la República de Colombia.

Lo que ya no sorprende de la actual coyuntura de diálogo nacional – impulsada por el nuevo gobernante - es que paulatinamente, esos acuerdos, marcarán un nuevo rumbo para la patria, pero en especial es esa otra realidad vista desde el ajedrez político.

Sin embargo, es necesario desde ahora formularnos la primera pregunta ¿No será un giro de 360 grados, para al final regresar al mismo estado de las cosas?

Por aquello de la nueva actitud aparentemente estoica, a lo mejor esperada, de aquellas figuras claves en el acontecer político nacional – contrario a algunos de sus incondicionales de a pie - que rápidamente asumieron y superaron la derrota recibida el pasado 19 de junio. Como en el plebiscito, pero a la inversa.

Por lo menos eso nos han hecho creer ¿o en realidad estaban preparados para ello? en otras palabras, porque la esperaban…

¿EL COMIENZO DEL FIN DE LAS ÉLITES POLÍTICAS TRADICIONALES?

Una de las posibles explicaciones, pertenecen a ese exclusivo y privilegiado club de los “elegidos” (*) como los más y mejor informados de este país, hoy acomodándose, y no necesariamente todos los expresidentes. (*) recomendamos releer “Los Elegidos” de Alfonso López Michelsen.

En todos los casos ¿Se empiezan a derrumbar los paradigmas políticos tradicionales?

Lo anterior también podría significar que el “otro poder” no se encuentra en manos de los medios de comunicación, al que solíamos describir como el cuatro poder, lo que si debemos reconocer es su enorme poder de influencia.

Lo anterior significa que, no necesariamente, el dinero lo es todo; por aquello que el genuino poder está en manos de aquel, o aquellos, que están mejor informados – no leer encuestas manipuladas - lo que les permite ir un paso delante de los posibles acontecimientos. Y simplemente se sientan a esperar los movimientos del adversario de turno.

Lo que les permite disponer del tiempo suficiente para, audazmente, mover los hilos de esa parafernalia que se ocultaba tras las encuestas de opinión y en las que generalmente ganaba quien las contrataba.

Ya cuando esa única verdad es palpable, la acepten o no, la única prerrogativa del libre albedrio es intentar inducir al engaño – a través de noticias falsas – a la opinión pública. Pero en esta oportunidad no lo lograron. 

De ahí el enorme y evidente desconcierto, sin resignación, de algunas figuras públicas empleados del Establecimiento, ¿Será que presienten que poco a poco perderán sus privilegios.

O solo serán victimas de su propio invento - la falacia del castrochavismo - en el sentido que de ganar Petro se verían obligados a abandonar el país en calidad de refugiados políticos? De hecho lo que ha venido manifestando, el presidente electo, en sus pronunciamientos es todo lo contrario. 

Derivado de lo anterior, esa opinión pública, en especial la que aún y a pesar de los resultados se lamenta, se rasga las vestiduras o insiste en la misma narrativa porfiando con argumentos que a todas luces son recibidos como anacrónicos, donde lo único que logran es develar muy a pesar de su popularidad, o tal vez por eso, es una total inmadurez política por decir lo menos. 

LA OTRA CARA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Retomando las encuestas, entre la primera y segunda vuelta, los medios masivos de comunicación – al servicio de la élite tradicional - crearon un nuevo escenario esperando unos resultados positivos; para al final solo lograron, del elegido, a punto de posesionarse – basado en el estatuto de la oposición - como senador de la República.

El resultado obtenido por Rodolfo Hernández, como suele suceder en muchos casos, no se debe principalmente a que estuviera preparado intelectual y/o emocionalmente para gobernar este exótico país multiétnico y multicultural. 

De hecho su logro tampoco se lo debe a la suerte, si al azar; que tal parece son dos cosas, según nuestro criterio, muy diferentes.

Sí lo fue por la audacia, temeridad y sagacidad que le permitió al hoy multimencionado y próspero millonario toparse, en menos de dos meses, con más de 12 mil millones de pesos por cuenta de la reposición de votos. ¿Será el que menos perdió dentro del abanico de aspirantes?

EL MENSAJE ESPERANZADOR DEL HOY PRESIDENTE

Pero como este no es el asunto que nos ocupa hoy… Si lo es el mensaje esperanzador pocos días, de Petro Urrego, antes de elecciones que envió al país político abriendo de esa manera las puertas a un gran Acuerdo Nacional.

Y no era para menos, por aquello del enrarecido ambiente electoral – guerra sucia y noticias falsas en especial desde el bando perdedor – previo los resultados de los comicios del pasado 19 de junio.

Mensaje en el que, hoy dadas las hasta ahora adhesiones – en especial los que se declaran partidarios del gobierno - podemos comprobar, que se están dando resultados, cuando invitó a la construcción DE UN GRAN ACUERDO NACIONAL… “en medio de las diferencias”.

EL ACUERDO SOBRE LO FUNDAMENTAL

Derivado de lo anterior, es muy justo reconocer en modo de homenaje póstumo, y casi después de 27 años del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado; del que han considerado, no solo sus copartidarios, como el más grande estadista, intelectual y humanista del siglo XX en nuestra patria.

Hoy visto en retrospectiva, tenía en común con otros dirigentes políticos y sociales, visto desde sus detractores quedando claro que en su productiva y controversial vida política y en reacción a sus planteamientos se adelantó en su contra una cruel y despiadada campaña de desprestigio alrededor de su innegable liderazgo conservador.

Al tiempo que lo hacían ver como el hijo de Laureano Eleuterio Gómez ácido crítico de las políticas liberales, en especial las de Alfonso López Pumarejo.

“Es curioso, pero Laureano quizás combatió por más tiempo y con mayor acritud a los dirigentes de su propio partido que a los del partido liberal. Para él, el liberalismo era el basilisco, el monstruo de pérfido corazón masónico, garras homicidas y pequeña cabeza comunista hambrienta de revolución, Pero los jefes conservadores que en algún momento no estuvieron con él, eran algo peor. Eran la escoria, la hez de la tierra, los buitres, los saurios, los cocodrilos de la política usufructuarios del saqueo y de la desmembración patria, que buscaban refugio y un lugar para su futuro pillaje en el partido conservador. Desde el primer momento se erigió en el guardián de la pura doctrina y excomulgó como réprobos a casi todos los que ejercieron el mando en nombre de su colectividad”. Tomado del diario el Tiempo “Laureano Gómez 1889-1955. El Rugido del Monstruo. 7 de marzo de 1999.

Regresando a su hijo, Gómez Hurtado, asumiendo el riesgo de parecer demasiado simplistas podemos resumir, su pensamiento, en tres (3) ejes estratégicos: 1. Propugno por el desarrollo integral de la nación. 2. Poner en primer orden la universalidad de la educación y 3. La defensa férrea de la ley y la familia. 

En términos generales propugnaba por un debate ideológico distanciado totalmente de los intereses mezquinos por cargos burocráticos que son en si el terreno fértil donde avanza toda contienda política; germen de la corrupción oficial y privada y su suma que expresa el desprecio por el más necesitado.

Lo que hoy pretendemos resaltar son las coincidencias entre este último líder conservador y el hoy presidente electo de los colombianos; en el sentido de seguir sustentando la hipótesis que la eterna lucha por el poder – o por lo menos durante los últimos 32 años – se ha realizado en el terreno de las ideas es decir entre el pensamiento liberal y el conservador.

El otro argumento que basa su interpretación en la lucha entre la izquierda y la derecha, es simplemente un subterfugio para enmascarar lo que autoridades en la materia han denominado “La Teoría del Caos Social”.

Entonces surge la siguiente pregunta ¿Qué resultados económicos y sociales obtuvieron los “supuestos” mandatos de derecha durante los últimos 32 años?

En este mismo orden de ideas recomendamos, para su reflexión, un libro de Vicky Davila – que dicho sea de paso, ese 19 de junio, se observo visiblemente conmocionada, al igual que otros presentadores y analistas políticos, por el triunfo de Petro - “Enemigos Santos y Uribe ¿Por qué se odian?” ahí les dejamos ese material de consulta.

LOS PARTIDOS DE GOBIERNO DE PETRO

Es reconfortante que el, demócrata y liberal progresista, presidente de los Estados Unidos de América, Joseph Robinette Biden Jr. En menos de 48 horas se haya comunicado, con el presidente electo, reafirmando la posición y esperando una relación bilateral y de aliados estratégicos; principalmente alrededor de temas neurálgicos como el proceso de paz y las acciones contra el cambio climático.

De otro lado tal fue el impacto recibido, en el sector de los ultraconservadores, por el arribo al poder del también liberal progresista Petro que el presidente del partido Conservador Colombiano, Omar Yépez Alzate, anunció su renuncia.

¿Férreas posiciones ideológicas, o no fue consultado previamente, por el senador Carlos Andrés Trujillo y los demás miembros de ese partido que asumirán la misma posición de este último en el sentido de hacer parte del gobierno?

Lo anterior porque no es un hecho destacable que el partido Liberal Colombiano, EN cabeza de Cesar Augusto Gaviria Trujillo, haya manifestado su firme posición de hacer parte del partido de gobierno. ¿Resignado y/o acomodado?

¿SE REPETIRÁ, DE NUEVO, LA HISTORIA DEL CONTUBERNIO?

Queda entonces claramente definida la oposición por parte del Centro Democrático; sin embargo, la reciente posición de su líder natural Álvaro Uribe Vélez, de aceptar reunirse con el nuevo jefe de Estado – al tiempo de mantener su distancia de Juan Manuel Santos Calderón - plantearía un giro de 180 grados en la política de diálogo y negociación sin abandonar la oposición.   

Para el caso de Cambio Radical aún no está definido si optará por la oposición o actuaran como independientes ¿Será que les conviene más esta última posición?

De la que tal parece también va a ser parte el partido de Unidad Nacional ¿Conservará ese partido la gobernación del Valle del Cauca y el, tal parece, manejo de la salud? 

¿Será que todos, o la mayoría, se irán acomodando en la medida que comience y avance el periodo legislativo a partir de este 7 de agosto? ¿Estamos frente al ocaso del Centro Democrático, o resurgirá como el ave fénix?    

En todos los casos claramente, Petro Urrego, deja abiertas las puertas a un mandato de Unidad Nacional. ¿Hasta qué punto dará frutos esa alternativa? ¿Actuarán, o pasarán a la historia patria, sin pena ni gloria: Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández, éste último como congresista? Amanecerá y veremos.   

sábado, 18 de junio de 2022

POR UN ACUERDO NACIONAL

 

A escasas 48 horas que más de 21.5 millones de personas que el pasado 29 de mayo, patrióticamente, ejercieron el derecho a elegir y ser elegidos; esperando con toda seguridad que mañana (hoy) de nuevo lo hagan.

ES ESTA, LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD para elegir el próximo presidente de los colombianos; del que se espera guiará los destinos de la patria durante los próximos cuatro (4) años.

Como preludio de esta nueva ocasión – que no debería ser desperdiciada por todos aquellos que se sienten librepensadores, liberales (*) progresistas y demócratas - en algún lugar de la ciudad capital de la República de Colombia, de cuyo nombre quisiéramos acordarnos, se gestó una diversa y simbólica reunión en la que participaron no solamente destacados representantes de la izquierda colombiana.

(*) En esta ocasión el término liberal no se circunscribe explícitamente a los militantes del partido Liberal Colombiano – de hecho, los jefes, de los partidos tradicionales fueron los principales derrotados - sino de todos aquellos ciudadanos que profesen ideas liberales progresistas.

Volviendo al almuerzo del viernes…Igualmente dignos representantes de esta vigorosa nación pluriétnica y pluricultural: representantes de pueblos indígenas y afros, centrales obreras, campesinos, empresarios, académicos, intelectuales, exmagistrados, ex-miembros de la fuerza pública, exministros de hacienda, ex magistrados y congresistas de diferentes partidos.

El motivo fue convocarlos, reunirlos y escucharlos para empezar a dar la primera puntada - y de esas costuras invisibles - que llevan a la construcción de un nuevo tejido social y empresarial de esta rica y pródiga nación a la que para bien denominaron sus organizadores – entre otros Alejandro Gaviria Uribe y Alfonso Prada Gil y sobre lo que ya se venía pronunciando, desde el pasado, Gustavo Francisco Petro Urrego - la construcción de UN GRAN ACUERDO NACIONAL.

CONSTRUYENDO SOBRE LA DIVERSIDAD

Empecemos por el final con la intervención, del candidato Gustavo Petro Urrego, de menos de quince (15) minutos en los que consiguió enviar un mensaje contundente que básicamente le apunta a la construcción de acuerdos en medio de las diferencias.  

De hecho, como el mismo lo indicó, en ese almuerzo frugal, los allí presentes procedían de diferentes regiones y puntos geográficos, tradiciones, culturas diferentes, y por supuesto de diversas ideologías políticas que ese día convergían, sentados en una misma y gran mesa, dando inicio de una nueva propuesta de país.

Donde, hay que reconocerlo, faltan los comensales “de ese otro país” a los que, de alguna manera, invita sentarse en ese esperado, por doce (12) años, nuevo escenario de diálogo, escucha, atenta y concertación; para hacerlo a partir del 20 de junio, y en forma oficial desde el próximo 20 de julio y 7 de agosto, esta última fecha considerada, por sus adeptos, de cambio y de un nuevo orden económico y social.

EL PODER TRAS EL TRONO

Apropósito de un nuevo orden económico nacional, avanza sin prisa y sin pausa el poderoso grupo Gilinsky (padre e hijo) en su intención de controlar los activos más importantes del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), la compañía de alimentación Nutresa y el Holding financiero Grupo SURA.

¿Guerra financiera entre multimillonarios? En la que tal parece hasta la fecha está por fuera el numero uno, el todo poderoso, Luis Carlos Sarmiento Angulo. ¿Se plantea en el horizonte la batalla final? Por favor no leer el Arte de la Guerra de Sun Tzu.  

LA INTERVENCIÓN DE PETRO

Desde el inicio de su intervención invitó a la necesaria convergencia de fuerzas y de esas otras fuerzas que no estaban presentes allí; que en uno de sus propósitos, sino el más importante, es “…desde una Acuerdo Nacional cambiar el clima político de este país…”

Lo que no es otra cosa que “…Construir un clima de paz en contra del sectarismo y el odio”, la perdida paulatina de la democracia; que contrario a lo esperado dio su inicio después la promulgación de la Constitución del 91.

Hecho que de alguna manera reiteró cuando cotejó los resultados de las pasadas elecciones del 29 de mayo con los resultados sobre el SI y el NO que arrojó el plebiscito de la paz. Cuyo resultado, previsto por algunos, es hoy un país polarizado.

Lo anterior significa, según nuestra reflexión, que ese Plebiscito sobre los Acuerdos de PAZ firmado el 2 de octubre de 2016; fue el paso definitivo para polarizar al país alrededor de los que apoyaban una Paz Estable y Duradera frente a los que escogieron el camino de la guerra para solucionar los conflictos sociales y económicos que básicamente tenían que ver con la distribución de la riqueza y la tenencia de la tierra y de lo que ésta produce.

Guerra que la inmensa mayoría de los colombianos conoció solo desde la pantalla de sus televisores; ignorando el sufrimiento de cientos de miles de colombianos y colombianas que padecieron el rigor de la guerra: masacres, desplazamientos, violaciones, desapariciones y en general la flagrante violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.  

Abramos un breve paréntesis… De nuevo, como era de esperarse, tuvo éxito el día sin IVA donde, tal parece, la venta de televisores fue unos de los productos más apetecidos por los colombianos…

¿Estimulación temprana de la demanda vía consumo de las familias? Desde otra perspectiva ¿Qué se ha hecho para incrementar la productividad del país?

Y desde la otra orilla ¿Las exenciones de impuestos, a los más ricos entre los ricos, se vieron relejados en estabilidad laboral o en nuevos puestos de trabajo?

¿O lo anterior será parte de la cultura impuesta, por el gobierno, alrededor del entretenimiento, donde abundan los noticieros, las telenovelas, los realities y la programación de carácter infantil? ¿Un nuevo circo romano en pleno siglo XXI?

¿Qué peso tendrá en el raiting de entretenimiento la eliminación de Colombia al mundial de Catar que, hasta última hora, los medios de comunicación sembraron la ilusión de asistir, a costa de Ecuador, vía clasificación de escritorio? ¿Un engaño más al ciudadano del común? Cerramos paréntesis.

Regresando a la intervención de Petro – presidente… Reconoce que, en esa mesa, palabras más palabras menos “Es aquella otra parte de la sociedad que no está sentada aquí y se expresa como otro país”.

Hace referencia a esas dos Colombias la de los más pobres y de las ciudades capitales; y de las menos pobres, esa parte andina, de pequeños municipios que se expresaron, con entusiasmo, a través de las urnas.

De hecho, en este punto, está refiriéndose a la relación desigual entre el centro y la periferia de esta nación y más grave, en términos de productividad, entre el país urbano y el rural.

Es ahí donde también plantea la conversión de ese mundo campesino a ese mundo empresarial; y es lo que nosotros entendemos, de nuestra cosecha, el dar ese primer paso hacia la seguridad alimentaria de este país.  Sin desconocer el intercambio – por qué no con Venezuela - comercial con otros paises de la región y el mundo.

El mensaje de fondo es lograr llegar a acuerdos en medio de las diferencias ya que a pesar de estas siempre hay coincidencias en los algunos puntos fundamentales.

Inclusive platea el invitar a la mesa a: Álvaro Uribe Vélez – de hecho, desde el reciente pasado dejó claro que no lo iba a perseguir - Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga y Rodolfo Hernández Suárez entre otros.

Palabras más palabras menos. “Que permita lo anterior llevar ante el Congreso de la República iniciativas o proyectos de acuerdo, o reformas de ley; todo a la luz del voto popular para llegar a un acuerdo regional y nacional sin excluir a nadie. Lo que en el fondo es honrar EL ACUERDO DE PAZ.

LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD NACIONAL

Regresando al inicio de la reunión, como moderador Alejando Gaviria Uribe que de salir electo Petro mañana (hoy) presidente creemos sería un serio candidato para llegar a la Alcaldía de Bogotá ya que su formación académica e intelectual le permite asumir ese enorme desafío.

En sus intervenciones deja evidente que el propósito de la reunión es, dar un primer paso, “la búsqueda de una identidad nacional más fuerte que nos una y que permita un gran Dialogo Nacional”, para preparar el país para enfrentar los enormes retos especialmente desde la productividad en todas sus múltiples expresiones.

De los representantes del mundo de la cultura inicia dándole la palabra a Ricardo (apellido inaudible) intervención que resumimos en tres puntos.

Insiste, como integrante de la segunda misión de sabios, que para llegar a ese gran diálogo nacional se deben cumplir tres (3) puntos: La Constitución Política de Colombia, El Acuerdo de Paz y las recomendaciones de la Misión de sabios; por la importancia y trascendencia de los temas allí tratados.

Por parte de Yolanda Perea, hermana de la futura vicepresidenta Francia Márquez, habla de la propuesta de cambio que incluya a los negros y mestizos - gran parte de la población - en la búsqueda de ese acuerdo nacional, en especial aquellos “que no vieron la guerra por televisión”, que permita la construcción de ese tejido social que tanto necesita el país.

LOS QUE NO DISTINGUEN ENTRE EL BIEN Y EL MAL

Sin demeritar la intervención de todos protagonistas ilustres que se pronunciaron, alrededor del Acuerdo Nacional, ésta es una de tres (3) intervenciones que se desatacaron – llegaron bien preparados - en esta ocasión, y en su orden, en cabeza de Álvaro Leyva Durán.

En su intervención logró hacer una remembranza al tiempo de establecer una sutil comparación entre uno de los mejores gobiernos españoles en el que actuó, como gobernante, convocando a los gremios de su país y con los que finalmente gobernó.

Estamos hablando, guardadas las proporciones, del señor Felipe González Márquez que en su carrera política también actuó como secretario general del Partido Socialista Obrero español PSOE.

Al que ingresó (con el alias de Isidoro) en 1964 en ese entonces partido clandestino. Lo anterior para que el electorado que lee e investiga, por aquello de la estigmatización que se le hace a Petro por su pasado guerrillero como integrante  del movimiento M-19.

Lo trajo a colación, Leyva Durán, en un intento desmitificar el pasado de guerrillero del más conocido con el alias de comandante Aureliano. Tendrá alguna relación con los Aureliano Buendía de Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez. ¿Una ficción que se puede convertir en realidad?

Lo anterior también significa que, los hoy expresidentes Felipe González y Pepe Mujica, no necesariamente por su la formación ideológica, de la que seguramente también abrevó Petro, como lo fue la literatura marxista-leninista, Maoísta, Estalinista, Engels, Rosa de Luxemburgo, Tesis de Abril y de la Internacional Socialista entre otros autores,  y a pesar de ello lejos quedaron, al momento de gobernar, el pretender imponer un modelo Comunista en sus respectivos países. La historia ya se pronuncio al respecto, no debemos llamarnos a engaños.

Es más, el partido que gobierna hoy en España es el PSOE; adicional a lo anterior, es nuestra cosecha, es muy probable que, Petro, en su proceso de crecimiento y maduración y “Atemperado por esa visión Holística del problema” tomara también elementos de juicio que lo llevaron a la doctrina socialdemócrata y se distanciará de un modelo comunista que no interpreta la realidad colombiana.  

Regresando a Leyva Durán, en su referencia a Adolfo Suarez indica que base de gobierno se sustentó en los Acuerdos de la Moncloa en particular sobre tres (3) ejes fundamentales: 1. Reglas económicas hacia el futuro. 2. Reglas sociales y 3. Reglas de participación en política (asignándole un papel fundamental a la mujer.

Lo anterior también busca desmitificar el pensamiento social… Al que tanto terror le tienen los más ricos entre los ricos; y por antonomasia a los menos ricos y porque no decirlo la hoy bandera que enarbolan los pobres vergonzantes.   

Termina, Leyva, sentenciando que ama tanto Petro a Colombia como en su momento lo hicieron: Bolívar, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Galán y Álvaro Gomez; este último que, tal parece, planteo por primera vez el llegar a un acuerdo sobre lo fundamental.  

Llegó entonces el momento que el país político y económico se reivindique con la historia. ¿Podrán, los otros, vencer el miedo para lograrlo? ¿O estarán lo suficientemente adoctrinados para oponerse e impedirlo?

LA BOFETADA DE LAS CORTES A LOS GOBIERNOS DE TURNO

La otra memorable intervención fue la de Luis Alberto Vargas Silva, como ex-magistrado de la Corte Constitucional, presidió la sala especial de seguimiento a la sentencia para la ejecución de la sentencia estructural T-025 de 2004 en materia de desplazamiento forzado.

La primera conclusión nuestra es la trascendental importancia que le debe dar el próximo presidente de los colombianos a la total independencia de las tres (3) ramas del poder público.

En este orden de ideas consideramos, muy lejos de ser conocedores de la materia, que la piedra angular sobre la que gira el funcionamiento legítimo de toda democracia y es la que establece los pesos y contrapesos, son las cortes en especial la Corte Constitucional.

La reflexión, de Vargas silva, giro en torno a varios aspectos como el papel de la justicia en la construcción de un acuerdo nacional con estricto apego a las reglas de juego. Es decir, justicia para la construcción de un Acuerdo Nacional.

Sin embargo, señaló y criticó tajantemente el concepto que nosotros creemos de la forma como se administra es un Estado Social de Derecho y de sus ejecutores.

Al respecto señala “Maquinarias políticas tradicionales que expropiaron el futuro de varias generaciones de colombianos”. O “La corrupción expropia la comida de los niños. Caso centros poblados.

“Un país convulsionado y polarizado convertido en campo santo de lideres sociales” se estima que son mas de 900 lideres sociales asesinados desde el 2006.

“La constitución del 91 no fue una carta de batalla, sí fue un tratado de Paz”. “Reconocimiento de la diversidad y el pluralismo de cada ser…”

“La constitución que en tiempos de crisis se convierte en una hoja de papel barrida por el viento de la realidad política”.

“Garantizar el pleno goce de los derechos de los jóvenes, mujeres, grupo étnico y adulto mayor”.

Y finalmente concluye “El próximo presidente del país debe tener la capacidad de atender estas demandas y hacer realidad el estado social democrático y de derecho”.

“La propuesta del Pacto Histórico asume el compromiso de cumplir y hacer cumplir la constitución política de Colombia”.

Lo conmina en su ejercicio de gobierno a ser un “Férreo defensor de la separación de poderes, respetará la institucionalidad y acatará sin titubear las decisiones judiciales”. Para el exmagistrado van nuestros respetos.

El resto se convirtió en una animada reunión donde intervino la bella y carismática Mabel Lara, General Henry Pinto, Guillermo Rivera, Lucho Garzón, Francisco Maltés (CUT), Luis Fernando Medina, Daniel Gómez y Alfonso Pineda.

Para el cierre de las intervenciones Juan Alfredo Pinto y su libro “Punto de inflexión desde el centro progresista hacia el Pacto Histórico”. Importante debe de ser esa lectura. Ojo con eso.

Acuñando frases como “La solidaridad requiere solvencia” dejando claro que la apuesta es hacia la tecnología de las comunicaciones.

Finalmente, nos deja un interesante dato empresarial: “En el país existen 5.6 millones de unidades económicas de ese total solo 1.5 millones poseen registro mercantil; el resto – es decir 4.1 millones – no existen para la institucionalidad, no existen para financiamiento, no existen para el desarrollo de proveedores, no existen para crear espacios para la relevancia de la vida económica”.

Este último dato nos lleva a preguntarnos ¿Qué tan lejos estamos de los datos de informalidad que nos suministra el DANE y en relación al comportamiento del empleo productivo?

Independiente de quien llegaré a la Presidencia de la República de Colombia; enfrenta un colosal desafío para empezar a garantizar el bienestar de 52 millones de colombianos.

Surge la pregunta del millón ¿Estará preparado intelectual, emocionalmente y en relación a lo anterior tendrá la salud necesaria para enfrentar semejante reto? Amanecerá y veremos.

sábado, 11 de junio de 2022

PRESIDENCIALES DESDE LA PROVINCIA CARTAGÜEÑA Y NORTE VALLECAUCANA

Para los que cada ocho días (8) le hacen el seguimiento (*) a esta columna de opinión provincial, (*) no leer seguimiento, rastreo, perfilamiento, interceptación ilegal de comunicaciones e intentos fallidos de intimidación psicológica por parte de los organismos adscritos al Estado – lejana la actitud de presentarse intimidantes – que los hace más visibles, es el momento oportuno de recordarles una reflexión del pasado reciente.

La aclaración anterior nada tiene que ver, mucho menos sugerir, que estaríamos en “peligro o en riesgo inminente” por una sencilla razón y es que distanciados estamos de buscar reconocimiento, protagonismo, notoriedad o un liderazgo que nunca hemos buscado; reconocemos sí actuamos como, muchos otros, activistas en las redes sociales. Siendo este un derecho propio garantizado por la constitución y la ley.

También por una sencilla razón y es que en nuestro actuar diario mantenemos encadenado, en el inframundo, y en ayuno permanente a ese amo y señor, de algunos, denominado Ego que tanto atormenta a los mortales.

Personajes que erróneamente, por fortuna en algunos pocos casos, se autoproclaman como lideres sociales o políticos en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle. Hay que trabajar mucho más en cultivar la humildad y la serenidad evitando sembrar tormentas donde no las hay. “Sereno en el peligro y peligroso en el sereno”.

Insistimos, solo actuamos como librepensadores, ocasionalmente anticlericales, liberales progresistas y demócratas solo respaldados por el valioso derecho a la libre expresión del pensamiento. Aportando, cada día, un ladrillo en la construcción y fortalecimiento de esta democracia participativa. Que a pesar de todo nunca ha perdido su esencia y su norte.    

LOS CUATRO LIBROS

Fue lo escrito el último sábado del mes de abril… En esta ocasión, como muestra de voluntad y buena fe vamos a colocar, desde el inicio, todas las cartas sobre la mesa; para tal efecto recomendamos cuatro libros:

Viva el Socialismo de Thomas Piketty; Descifrar el Futuro de Fedesarrollo; El Arte de la Guerra, de Sun Tzu y Repensar la Pobreza de Adhilit V. Banerjee y Esther Duflo. Estos dos últimos, autores, Premio Nobel Economía 2019.

Hoy finalizando la segunda semana del mes de junio, de nuevo, referenciamos los textos que, de alguna manera, nos sirvieron de guía para los artículos que tenían que ver con los programas de gobierno de Petro y Fico en ese entonces.

Y es precisamente uno de ellos, El Arte de la Guerra, de Sun Tzu, que cae como añillo al dedo frente al hoy y lamentable oscuro debate casado entre las campañas que respaldan a los candidatos Petro y Hernández.

La pregunta que surge hoy es ¿Quién o quiénes lo promueven y buscando que beneficio? ¿El gobierno, el Establecimiento o un grupo de particulares?

Debate que cayó al más bajo nivel cuando uno de los candidatos, Rodolfo Hernández, se rehusó a exponer con claridad su programa de gobierno que le hubiera permitido al electorado comprobar que conoce, en profundidad, a este exuberante país pluriétnico y pluricultural.

Lo que significaría que definitivamente estaría preparado para gobernar los 52 millones de colombianos; pero en especial a los 21.5 millones que el pasado 29 de mayo acudieron a las urnas para elegir los “supuestos dos mejores candidatos”.

¿El pueblo colombiano se equivocó de nuevo? Lo anterior nos lleva al antiguo aforismo… “El que mucho escoge con lo peor se queda”.

Contrario a lo esperado, tal vez por el total desconocimiento de los temas de trascendental importancia para el país, Hernández – léase los asesores de su campaña - se aferró al discurso populista acudiendo a la manipulación de las emociones de un electorado en su gran mayoría analfabeto políticamente.

Lo anterior derivó en ataques – en manos de profesionales del marketing político por decir lo menos extranjeros - rastreos de parte y parte donde lo único que buscaban era, y es, desprestigiar al adversario colocando en evidencia el pasado guerrillero del primero frente a la astucia que oculta la pobreza intelectual y/o fragilidad emocional del segundo.

Este último hoy es visto, en caso de ganar, como un posible inepto gobernante, en manos de una elite tradicional que ha gobernado al país durante los últimos 200 años. Así de sencillo.

EL ÚLTIMO ESCÁNDALO EN LAS TOLDAS DE PETRO

Los resultados son evidentes al punto que los anteriores escándalos, de parte y parte, han logrado incendiar los ánimos de esas extremas que anidan en ambas campañas.

Pero lo que hoy más debe de haber prendido las alarmas de las autoridades es el posible escalamiento de acciones delictivas y terroristas, como posible estrategia de amedrantamiento o de desinformación de la población.

En este punto es preciso que la opinión pública conozca la realidad de donde provienen. Aclarando, a riesgo de equivocarnos, que los dos candidatos son de origen liberal; y según sus discursos alejados de las extremas. O eso es lo que pretenden hacer creer. Salvo que un tercer elemento haya hecho incursión al final de esas dos campañas.

La siguiente reflexión, posee según nuestro criterio dos lecturas, la primera tiene que ver con un encuentro casual, hace poco, con un rebelde liberal de izquierda de la vieja guardia del trapo rojo, Julio Cesar Castro Cataño, con el que nunca nos hemos tomado un tinto, pero lo conocemos a el y a su familia desde la infancia y eso ya es mucho que decir.

De hecho, coincidimos con Castro Cataño desde lo programático con el pensamiento socialdemócrata del entonces candidato por la Coalición Centro Esperanza Alejandro Gaviria.

Lo que hoy, de nuevo, nos llamó la atención fue su opinión, en vía pública, sobre la filtración de una reunión – organizada por el grupo de asesores de Petro - donde se ventilaban estrategias de campaña, para desprestigiar a Alejandro Gaviria Uribe y Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga.

Pero antes de compartir con usted, atento y respetado lector, su opinión al respecto, contraria a la nuestra, creemos oportuno subrayar un par de pensamientos del estratega militar Sun Tzu en su Libro el Arte de la Guerra. En relación al punto que nos ocupa en este instante.

De Los Criterios Estratégicos. “Una operación militar implica engaño. Aunque seas competente, aparenta ser incompetente. Aunque seas efectivo, muéstrate ineficaz”.

De El Orden de Batalla. “Las reglas militares son cinco: medición, valoración, cálculo, comparación y victoria. El terreno da lugar a las mediciones, estas dan lugar a las valoraciones, las valoraciones a los cálculos, estos a las comparaciones, y las comparaciones dan lugar a las victorias”.

LA REACCIÓN ESPERADA DE LA PRENSA

Lo anterior tiene que ver con la forma como reaccionó la prensa nacional e internacional… En esta ocasión solo mencionaremos el titular de “NewsLetter de el País”.

Cuyo titular “La filtración de grabaciones del equipo de Gustavo Petro enturbian la campaña en Colombia” y la reacción del candidato que compara dicha “intervención” con el escándalo de espionaje al mejor estilo Watergate, que, según el, debe de ser investigado.

LA OBSERVACIÓN LOCAL

En este punto es el momento de retomar el análisis que realiza, Castro Cataño, cotidiano observador de la cosa pública desde lo local y nacional, palabras más palabras menos… De lo que no estamos muy seguros es si ya se leyó el libro “El Arte de la Guerra”.

El video filtrado de la reunión de los estrategas del PH donde aparece Roy Barreras proponiendo el desprestigio, para sacar del camino, a Gaviria, Fico Gutiérrez y finalmente a Fajardo, fue una osada estrategia de ellos.  Los resultados, favorables o no, solo los conoceremos el domingo 19 de junio. Es decir, si fue un error del cálculo, sentirse ganadores, al divulgar esa reunión intentado potenciar, la última semana, una mayor votación por parte del electorado”.

También señala…” Lo que también puede suceder, siendo un riesgo para la campaña, es la reacción de los indecisos o del voto en blanco de votar por “pesar” en favor de Hernández que también se ha visto afectado por la guerra sucia que, hay que reconocer, provienen de ambas partes”.

Entonces vale la pena preguntarnos. ¿Voto de conmiseración en favor del viejito machista, inestable emocionalmente, y cascarrabias?    

Al respecto es nuestra opinión y tiene en parte la razón, Castro Cataño, en el sentido de reconocer que uno de los más avezados estrategas, sino el principal, es Barreras Montealegre.

Gústenos, o no, tiene bien desarrollada esa visión de futuro echando mano de esa personalidad camaleónica que le facilita cambiar de partido para diseñar, maquiavélicamente, toda una estrategia que le permita, mediante la premisa que “el fin justifica los medios”, continuar en el poder, así este cambie en la forma de gobernar, según el “cueste lo que cueste”.

A CUIDARSE DE BARRERAS

En este punto consideramos que, de llegar al poder, es la mayor y mejor posibilidad que ha tenido durante los últimos doce años, Gustavo Petro Urrego deberá cuidarse de los “consejos” al oído; ya que esa es la personalidad egocéntrica de Barreras; que seguramente intentará “barrer” con todos los adversarios que le surjan al interior del próximo gobierno de cuatro (4) años.

LA VIEJA ESTRATEGIA DE ATACAR Y DESACREDITAR AL ADVERSARIO

La segunda lectura, la nuestra, tiene que ver con el “viejo truco” que siempre se pone en juego desde el Frente Nacional en el que el gobierno de turno, respaldado por el Establecimiento, diseña una compleja y oscura estrategia para desprestigiar y sacar del camino a los adversarios que más teme en este caso el PH.

El problema actual es que ese nuevo adversario, son los millones de jóvenes y adultos jóvenes, entre los 18 y 35 años, que reconocen la desigualdad social y monetaria en la que viven, la falta de oportunidades de acceder a una buena educación, a un buen empleo y de un modelo de salud que no lo deje morir y a los suyos en las puertas de las clínicas, hospitales y centros de salud a lo largo y ancho de la patria; por decir lo menos.

Regresando a la segunda lectura… Que tiene mucho que ver con lo escrito al inicio de esta reflexión “Seguimiento, perfilamiento e interceptación ilegal de comunicaciones por parte de los organismos adscritos al Estado de lideres políticos y sociales que son protagonistas de la presente campaña por la presidencia de la República de Colombia”.

Que sigue siendo la estrategia de desprestigiar, creando confusión e intentando llevar a lo que se ha venido denominando la “Teoría del Caos Social”

Para recordar…Tomado del articulo: EL ÚLTIMO DEBATE PREVIA LA PRIMERA VUELTA.

Por aquello que los escenarios previos y propicios son la construcción y configuración del odio, el miedo y la ausencia de moral; dicho lo anterior deberíamos preguntarnos ¿No son esos tres escenarios los que se han venido construyendo durante los últimos 32 años?

““La Teoría del Caos Social” concibe un nuevo paradigma, tan amplio y tan importante como pudo ser en su época la unión entre sociología y psicología, aunque, quizás por su inmadurez, aún no se tenga claro todo lo que puede dar de si esa nueva forma de pensamiento social, que abarca campos de aplicación tan dispares como el comportamiento de las multitudes, los efectos de la comunicación propagandística, los referentes culturales o las nuevas políticas económicas emergentes. Aunque la matemática caótica tiene resultados concretos porque los sistemas que se estudian están basados estrictamente con leyes deterministas aplicadas a sistemas dinámicos, la estadística inferencial de la “Teoría del Caos Social” trabaja con modelos aleatorios para crear series caóticas predictivas, que son útiles en el estudio de eventos presumiblemente caóticos en las ciencias sociales”.

Sin embargo, existen poderosas dudas, que generan preguntas, al respecto por parte del mismo autor del artículo…

“Pero no todo está dicho y habría que indagar y hasta profundizar en muchas otras cuestiones relacionadas con el caos en las sociedades. Por ejemplo ¿Cómo se produce? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Es el caos social un desorden o un orden no-conocido?”.

LA GRAN PERDIDA PARA LA MEMORIA HISTORICA DE LA DEMOCRACIA

Mucho antes que empezara el debate presidencial fueron reiterativos los pronunciamientos de la academia, representantes de los gremios, intelectuales y analistas políticos entre otros; cuando insistían e invitaban a la urgencia de adelantar debates con altura sobre las ideas y propuestas de cada candidato.

Cuyo propósito era, y es, proponer planes de acción en el corto, mediano y largo plazo que plantearan soluciones a los graves problemas estructurales del país desde el punto de las finanzas públicas, balanza comercial, protección del medio ambiente, reforma agraria integral, implementación del acuerdo de PAZ, estabilidad laboral, garantías pensionales, un muevo modelo educativo y de salud, infraestructura vial, migración hacia una nueva matriz energética, estabilidad jurídica para atraer inversión extranjera y proteger la actual, entre muchos otros desafíos que enfrenta la nación.

Lamentablemente se impuso la mediocridad y el discurso engañoso y populista que apeló a lo más bajo de las emociones primarias, exaltando los ánimos y promoviendo la perdida de la esperanza por una nueva nación.   

Lo ideal en la recta final, desde la academia, hubiera sido el debate desde lo programático entre los dos candidatos que le permitiera al ciudadano del común, o mejor al electorado, concluir cuál de los dos – Petro o Hernández - está mejor preparado para gobernar.

Ya que el país requiere un equilibrado y decidido liderazgo durante los próximos cuatro (4) años por un gobernante que demuestre tener las condiciones de desempeñarse como un verdadero estadista y darle el trato a los enormes desafíos desde el plano humanista que nos enrute por los senderos de una PAZ ESTABLE Y DURADERA.

No por un chabacano charlatán dedicado a manejar simbolismos, que aparentemente no sabe dónde está parado y mucho menos aguante el pesado país en la cabeza. Lo que sería en términos figurativos dar un salto al vacío.

En todos los casos no la tendrá fácil, ni Petro ni Hernández, para gobernar; también creemos la tendrá más difícil Petro que a pesar de tener una fuerte bancada que lo respalda en el Congreso de la República tendrá la oposición de los partidos que en su momento apoyaron a Fico y al mismo Hernández; e independiente del voto de opinión que espontáneamente – difícil de medir - haya preferido a este último.

Elegido Hernández para gobernar, le tocara entregarse en los brazos de la clase política tradicional, para que le aprueben las iniciativas de gobierno, o ellos mismos se las elaborarán – por aquello del claro desconocimiento que tiene del país- los que finalmente decidirán el destino de la patria y que no sería otra que la continuidad del gobierno del joven e inexperto Iván Duque Márquez.

EL PANORAMA POLÍTICO EN LA CIUDAD

Imposible dejar de lado los resultados, en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle, de la primera vuelta presidencial y de cara a las elecciones, faltando menos de ocho (8) días, fecha concluyente, el próximo domingo19 de junio comienzo de semana.

Al tiempo que existe una poderosa razón, esperando los resultados, en el sentido que una cosa es que gane Petro y una muy diferente que llegue a la Casa de Nariño el díscolo Hernández.

De hecho, este último, ya está en ella, por aquello que la sede de su campaña en Bucaramanga decidieron denominarla, su grupo de asesores, “La Casa de Nariño”. ¿Un simbolismo más de una propuesta programática floja que, a pesar de ello, ni el mismo Hernández conoce en profundidad y teme debatir en público?

En el evento que resultare elegido, surge entonces la siguiente pregunta ¿Cómo, y a punta de que milagros, entonces va a gobernar? ¿Quedaría el país sumido en una preocupante incertidumbre, vista esta, desde la gobernabilidad y la gobernanza?

RESULTADO DE LAS ELECCIONES EN CARTAGO

Candidato

Partido Político

Votación

Gustavo Petro y Francia Márquez

Pacto Histórico que busca un cambio real en la forma de gobernar

22.509

Federico Gutiérrez y Rodrigo Lara

Partido de la U, Conservador, Liberal, Cambio Radical, Mira, Asi y Centro Democrático entre otros.

16.953

Rodolfo Hernández y Marelen Castillo

La opinión pública que aparentemente rechaza los partidos que han cogobernado en el país.

16.131

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

La primera lectura que le hacemos a los resultados electorales del pasado 29 de mayo es que el mapa político en la ciudad cambió radicalmente y se erige como válido e influyente el voto de opinión, con poder de decisión, al Pacto Histórico.

Los desafíos que enfrenta esa nueva colectividad son enormes, no tan nueva si consideramos que Petro, y sus adeptos, desde hace cuatro (4) años trabajan con ahínco en ese proyecto político en la ciudad.

También es cierto, merecido de subrayar, existen cuadros políticos – la mayoría han venido actuando con bajo perfil evitando, o tal vez por eso, seguimientos y perfilamientos - entre los que se cuentan: académicos, intelectuales, profesionales en las diferentes áreas del conocimiento, poetas, músicos, artistas plásticos, sociólogos, antropólogos y politólogos entre otros.

Los lideres más visibles, hasta la fecha, no han logrado descollar con un genuino y fuerte liderazgo que les permita consolidar, a través de un trabajo de equipo, una sola propuesta en las próximas elecciones para Concejo, Alcaldía, Asamblea y Gobernación. Las razones son varias, pero hoy no son asunto del presente  análisis.

LOS QUE MÁS PERDIERON

Las castas y casas políticas representadas en baronesas y barones electorales, fueron derrotados de manera sorprendente en las urnas en la ciudad; lo que refleja el claro rechazo del ciudadano del común por la política elitista y excluyente de esas minorías que son las que, durante el presente siglo, han gobernado en la ciudad.

EL OTRO CAMBIO

Está entonces claro que no estamos hablando del cambio en primera, sino de aquella narrativa orquestada desde el mismo Establecimiento que le dió la bendición al que días después se convirtió en el viejito machista y cascarrabias.

En esa votación obtenida en la ciudad, también están hábil y soterradamente presentes algunos dirigentes políticos y sociales, que tuvieron la audacia - o les cantaron la zona – y le hicieron la lectura correcta al desenlace que iba a tener la campaña de Fico, y se acomodaron en el otro lado, quemado por el mismo Establecimiento.

De no salir electo, Rodolfo Hernández, que también es otra posibilidad, dicho movimiento perderá su razón de ser; y pasará a la historia como un experimento político que buscaba detener la posible presidencia de Gustavo Petro; que tanto terror causa en los políticos que han manejado el poder durante los últimos 32 años.   

LOS POSIBLES CANDIDATOS PARA LA ALCALDIA 2024-2027

Por falta de espacio y tiempo subrayamos, de nuevo, lo que se rumora en los mentideros de los pasillos, baños, salones y corredores del palacio municipal y en las diferentes bodegas de pensamiento locales.

Desconociendo, a la fecha, los nombres que se analizan al interior del Pacto Histórico, candidato y candidatos que deben tener el visto bueno de la dirección nacional de ese partido. No hay cabida a caprichos locales.

Estos son entre otros los siguientes nombres: Gabriel Benjamín Agrado Restrepo, Marcel Fernando Vargas Peñafiel, Carlos Mario Vélez, Fernando Giraldo, Hugo Eduardo Cedeño, José Luis Jimenez Agudelo, Juan David Piedrahita López, Juan Pablo Jaramillo Cendoya y Juan Manuel García Pareja; en representación de las bellas damas suenan: Yaneth Alexandra Quintero Herrera y Beatriz Giraldo Gómez; aclarando que ninguno ha confirmado su aspiración.

En todos los casos después del 19 de junio, fecha en la que elegimos el próximo presidente de los colombianos; está claro que de alguna manera hicieron protagonismo los poderosos medios de comunicación que realizaron las encuestas. Que en su único momento manipularon los resultados en favor del candidato de los dueños de la mega chequera.

La política local volverá a barajar los posibles candidatos para la alcaldía municipal, la novedad es el peso político adquirido por el pacto histórico ¿Quién será el afortunado o afortunada de recibir ese aval? Amanecerá y veremos.    

sábado, 4 de junio de 2022

UN NUEVO SOCIALISMO VERSUS UN VIEJO NEOLIBERALISMO

Faltando escasos quince días, o menos, para que 21.5 millones, o más, de electores de nuevo madruguen y acudan a las urnas para el elegir al próximo presidente de la República de Colombia; nuevo mandatario que nos gobernará por solo cuatro años.

UNA NUEVA FORMA DE HACER LAS COSAS

Salvo que avance de nuevo, en el Congreso de la República, la iniciativa de extender el periodo presidencial a seis (6) años; tiempo suficiente para que el gobierno pueda diseñar y darles aplicabilidad a las políticas públicas, y de paso alejarnos del pensamiento cortoplacista que hace que buenas iniciativas no cojan la fuerza necesaria, desde su aplicabilidad, para empezar a sentar los cambios estructurales que requiere la nación.

Un ejemplo claro de ello es la ya consolidada política pública de vivienda de interés social y de interés prioritario; entre otras modalidades.  

De hecho, ese cambio en el periodo presidencial no se aplicaría para el próximo gobierno, sería… A partir de…

E independiente de quién llegare, estamos totalmente seguros de dos cosas: La primera es que saldrá airosa y fortalecida la democracia participativa; al tiempo que se siembra la semilla de un nuevo orden político, económico y social que empezará a tomar forma el próximo 7 de agosto.

Lo anterior siempre y cuando el gobernante sea el correcto y no se encuentre atado, en la búsqueda del consenso, a las elites que han gobernado durante los últimos 200 años.

¿En este punto debemos preguntarnos que maniobrabilidad o independencia podría tener un gobernante que, no tiene un solo congresista, y mucho menos lo respalde una amplia bancada en el poder legislativo?

Basados en ese esperado nuevo orden… Se revela que el cambio se vaya consolidando durante los próximos gobiernos, en un escenario de nuevas alianzas multipartidistas, que entenderán el beneficio de darle continuidad y a la implementación de nuevas políticas públicas que garanticen las condiciones necesarias para que la patria haga tránsito hacia una PAZ ESTABLE Y DURADERA.

¿ES EL TIEMPO DE DARLE TERMINO A LA VIEJA SAGA?

Y no a través de una “nueva-vieja saga”, que como en el pasado se reencauche y siga gobernando ese anacrónico poder que solo cambia cada cuatro años de protagonista aprovechando, amparados en la constitución del 91, el actual contexto multipartidista; ya que sería, de nuevo, regresar a lo mismo con las mismas.

De hecho, es posible que ese anacrónico poder siga gobernando siempre y cuando, de la mano de los lacayos/políticos/religiosos y ególatras oportunistas que defienden, porque se usufructúan, las castas y casas tradicionales; ya que temen perder su cuota de poder y los privilegios que de ella se derivan.

Lo anterior significa que, probabilísticamente, se puede cometer un nuevo error histórico – recordemos las elecciones donde le arrebataron el poder a Gustavo Rojas Pinilla – y logren elegir al candidato peor preparado intelectualmente y como si lo anterior fuera poco, emocionalmente incorrecto.

De darse ese adverso paso, la mejor explicación que le podemos dar, aparte de lo anteriormente expuesto, es el gravísimo problema educativo y cultural del pueblo colombiano que permite – por su inconciencia e inconsciencia - ser manipulado – léase voto útil - por esa propuesta machista y tal vez misógina*. ¡Recordemos cuál fue el candidato que no asistió, el pasado jueves 2 de junio, al debate Feminista!

(*) Un ejemplo de misoginia “Como todos los misóginos, Henry Miller, era un hombre que necesitaba desesperadamente de las mujeres, y las odiaba a la vez, porque no podía soportar su dependencia de ellas”. ¿Una forma peculiar de machismo, encarnado en el viejito cascarrabias?

CANDIDATO INFLADO EN LAS ENCUESTAS que promueve, a lo mejor sin proponérselo, una forma de anticultura; es decir aquellos antivalores que atentan contra el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad y la armonía.

LAS CONDICIONES NECESARIAS

Volviendo a las condiciones necesarias… Lo anterior porque debe de quedar claro para el ciudadano del común que la desigualdad social y económica, o mejor el camino correcto para abrazar LA PAZ, no se alcanzará sino después de un largo periodo de ajustes y reformas que se podrían tomar otros 32 años, por decir lo menos. Eso si pensamos y actuamos alrededor de un modelo socialdemócrata.

Es importante también subrayar la lectura que hace el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Obrero Socialista Español, en su visita a Colombia el pasado mes de mayo cuando expresaba.

“…Es caminar hacia la igualdad y caminar hacia el fin de la violencia. Convertir a Colombia en un país de paz definitiva”.  

O por qué cree usted que figuras políticas como Antanas Mockus, Alejandro Gaviria, Mabel Lara, Luis Gilberto Murillo, Ariel Ávila, Camilo Romero, Griselda Restrepo, Guillermo Rivera, Jota P Hernández y un amplio sector del Partido Verde, apoyan el verdadero cambio.

Esperando, la opinión pública, tome la misma decisión el Nuevo Liberalismo que encarna los ideales de su padre Luis Carlos Galán Sarmiento; Todos bajo un común denominador como es la decisión alrededor de una propuesta de una PAZ ESTABLE Y DURADERA.

Modelo de cambio político, económico y social que de lejos está de ser una propuesta socialista, a años luz de la utópica era comunista o del catastrófico modelo Castrochavista; lo anterior es lo que la narrativa oficial, y los ególatras oportunistas, le ha querido vender, hasta hoy con éxito, al electorado vía redes sociales. Ese si sería el engaño populista.

Regresando a las condiciones necesarias…Lo anterior si soñamos y en verdad creemos que nos merecemos – leer queremos y podemos - hacer parte, de la “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.

Que debería ir más allá, esa narrativa, de simplemente servir, la OCDE, del parámetro para medir el cumplimiento de una serie de indicadores socioeconómicos, cuyos informes se convierten en un estribillo que no deja de ser un bien elaborado discurso populista; que intenta, a manera de exigencia, justificar una posible cooperación económica de esos paises fundadores y miembros para con Colombia. ¿Una utopía más?

PAZ EQUIVALE A DERROTAR LA POBREZA

Que al tiempo sirve de tapete, esas cifras proyectadas, para ocultar la pobreza y miseria que campea a lo largo y ancho de la patria; ampliando cada día más la brecha social entre ricos y pobres. ¿O por qué cree usted que se dio el estallido social del 2021?     

La segunda CONDICIÓN NECESARIA tal vez la más importante es que, como a todos nosotros, a usted atento y respetado lector, le tocará seguir madrugando como de costumbre, sin rendirse, para buscar empleo, o como emprendedor buscar créditos blandos y de esta manera salir de la informalidad.

O si es lo suficientemente inteligente y proactivo decidir esforzarse intelectual y/o físicamente para no perder el empleo público o privado que, como gran privilegio, actualmente posee y que le permite vivir como si perteneciera a otro estrato social. Recuerde con el nuevo orden no perderá su empleo, eso sí si hace lo correcto.

Recomendamos leer sobre inteligencia financiera. ¿Tendrá el actual modelo económico la capacidad de generar ahorro por parte de las familias, o en realidad están atrapadas en el consumismo vía tarjetas de crédito? ¿Será lo anterior una de las trampas en que viven los pobres vergonzantes?

Lo anterior de inmediato nos lleva a reflexionar sobre esa enorme y parasitaria burocracia Estatal, mucha de ella refugiada en el concurso de méritos, que se la pasan concursando en busca de un empleo mejor remunerado; que dado el actual estado de cosas poco, o ningún, valor agregado le aportan con su trabajo a los indicadores** que finalmente miden la gobernanza de un país.

(**) eficiencia fiscal y administrativa. 

Los otros es decir los mayores de 50 años pensionados, o no, estos últimos la gran mayoría, con el nuevo modelo se les permita acceder a un trabajo digno a través de la aplicabilidad de la Ley del Último Empleo; por aquello del conocimiento y la experiencia adquirida.

Iniciativas, entre muchas otras, que no son otra cosa que avanzar hacia la igualdad de oportunidades que redunden en el bienestar para toda una comunidad representada en el 95% de los colombianos de nacimiento y por adopción.

EL MERCADO HASTA DONDE SEA POSIBLE…

Tanto al 1% como al restante 4% de la población en la que se concentra el poder y la riqueza, derivado de la desinformación, así como a la mayoría de los empresarios y comerciantes, les causa pánico la propuesta de UN NUEVO SOCIALISMO; máxime, en estos tiempos de campaña, de la posibilidad de perder esos amplios privilegios. Léase evasión y elusión de impuestos entre otros.

La otra realidad es que más allá de la necesaria aplicabilidad de la facturación electrónica y que se grave progresivamente la renta, los dividendos o el patrimonio de ese 1% de los más ricos*** – son seis (6) los multimillonarios colombianos que aparecen en la revista Forbes – el país seguirá avanzando en el proceso de la reactivación económica de la mano de los empresarios, comerciantes y nuevos emprendedores.

(***) Uno de los pilares del pensamiento socialdemócrata

Agentes económicos que son la piedra angular en la lucha contra el desempleo y la informalidad; lo anterior va en contravía de la narrativa oficialista, respaldada por ese 1% de la población, que actuando como titiriteros insisten en la expropiación. Esto último, nada más alejado de la realidad. El problema de fondo es que se niegan a pagar impuestos.

Insistimos si logramos vencer la pereza intelectual, y nos informamos de otras fuentes diferentes a la oficial, nos encontramos que esa frase UN NUEVO SOCIALISMO está íntimamente ligada con el concepto de socialdemocracia.

Para recordar los paises donde gobierna, o en coalición, la socialdemocracia son: Alemania, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Islandia. Rumanía y Suecia.

¿QUÉ ES LA SOCIALDEMOCRACIA?

La definición más sencilla, de socialdemocracia, podría ser “Es una ideología política, social y económica, que busca apoyar las intervenciones estatales, tanto económicas como sociales, para promover la justicia social en el marco de una economía capitalista”.

O expresado de otra forma, así a algunos les incomode la frase del expresidente Juan Manuel Santos Calderón (premio Nobel de Paz) … “EL MERCADO HASTA DONDE SEA POSIBLE, EL ESTADO HASTA DONDE SEA NECESARIO”. 

HASTA HOY…ARANDO EN EL DESIERTO

A continuación, citemos a Tomas Piketty… Tomado del libro “El Capital en el Siglo XXI”

Son nuestras palabras… Hasta hace poco era todo un desafío hablar de temas como la “Estructura de las desigualdades”: y revisando los capítulos “de desigualdad y concentración de la riqueza, desigualdad de los ingresos del trabajo, desigualdad de la propiedad del capital”.

Citamos lo anterior y tomando distancia del reto del conocimiento y cultural que deberá enfrentar el país, porque son muchos – descontando el hoy voto de opinión – los que no logran digerir, y no porque fuesen analfabetos políticos, que una nueva propuesta política no está anclada en el modelo castrochavista.

Y mucho menos lograban, o logran, entender el por qué durante el 2018 Colombia medido a través del Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en los ingresos, era superior a 50 puntos; encabezando los paises con mayor desigualdad social después de Brasil y Honduras.

Cuyos principales problemas sociales son: Orden público, Inflación, desempleo, informalidad, educación, salud, pobreza, inestabilidad en el empleo y hambre entre otros.

Problemas sociales que después de la pandemia afloraron, con mayor intensidad, llevando a un estallido social, desequilibrios económicos y sociales fundados en un modelo económico que viene funcionando durante los últimos 32 años.   

Insistimos, llegó la pandemia, la perdida de familiares y amigos, la economía en picada y hacia una recesión como la del 1998/99, y en el peor de los casos hacia un posible proceso estanflacionario, que se expresa como: desempleo, inflación, escases de alimentos y hambre, variables que tomaron en el 2021 otra mayor dimensión.

Al tiempo que el gobierno pretendió hacer lo suyo; impulsando una tercera reforma tributaria que, como siempre, recaía sobre la clase media, emprendedora y trabajadora.

El resultado no esperado por el gobierno de turno – léase el continuismo – fue el estallido social que simplemente expresaba un airado rechazo a las políticas de un gobierno que representaba los intereses del gran capital y, desde la política, a los poderosos de siempre.

EL ESPERADO CAMBIO DE PARADIGMA

Ya es parte del proceso que el imaginario colectivo – léase electorado - tenga en frente a dos candidatos que aparentemente representan el cambio; sin embargo, a pocos días de elegir el próximo presidente de los colombianos, existe una enorme sombra de duda.

Se hace claro lo anterior si logramos observar más allá de la desinformación, a la que nos llevan algunos medios que al tiempo realizan encuestas, y en relación a los resultados de las mismas.

Tomemos como caso ejemplarizante al candidato Rodolfo Hernández, que a escasos quince (15) días de la primera vuelta no aparecía entre los tres primeros – Petro, Fico y Fajardo – y luego de una encuesta, a ocho (8) días de las elecciones para primera vuelta, ya superaba a Fico.

Que finalmente salió derrotado, tal parece, por orden del mismo Establecimiento… La razón, encarnaba escandalosamente el continuismo.

Lo sorprendente es que ese mismo 29 de mayo, la primera adhesión que recibió Rodolfo Hernández, fue la de Fico quedando evidente quién o quiénes son los que van a gobernar: Clan Char, Cesar Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe ¿Estamos frente a un nuevo Duque versión clásicos de antaño?

Y como si lo anterior fuera poco rápidamente adhirieron figuras políticas que generan profundas controversias como: Maria Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Enrique Gómez, este último – como intelectual - digno representante de la elite conservadora que tras bambalinas a gobernado el país y que por supuesto defiende los intereses del gran capital.

UN CANDIDATO QUE EVADE LOS DEBATES

A pesar de conocer cómo funciona la cosa pública y quién o quiénes gobiernan tras el poder – Solo basta con observar el gobierno de Iván Duque Márquez - o tal vez por eso fue Hernández el elegido por el Establecimiento y sin que el país le quepa en la cabeza… Es esa la principal razón por la que se presenta como un candidato de “armas tomar”, autoritario, machista y cascarrabias que siempre elude los debates.

Lo que confirma que en temas transcendentales y de conocimiento lejos está de ser el esperado y requerido presidente que rija los destinos de un país pluriétnico y multicultural como el nuestro.

Lo cierto es que este complejo país no se puede manejar a punta de fanfarronadas, cachetazos y patadas. Recuerden lo que le cobraron a Vargas Lleras por el coscorrón. ¿No será el mismo caso o peor? ¿O se lo perdonan por ser un adulto mayor?

Y no porque sea un adulto mayor de 77 años; ya que, para bien, tenemos el ejemplo del presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden (79) que luce sereno, seguro y sigiloso. Y es lo que siempre se espera, de un gobernante, a esa edad en la que debe primar la templanza y la sabiduría como virtudes que guíen su actuar. Y Rodolfo Hernández es todo lo contrario.

Máxime cuando aspira, Hernández, a regir el destino de una nación con más de 52 millones de habitantes. Lo que ya no sorprende, a nadie, es que sea todo lo contrario y solo refleje, cuando siente temor y se molesta: ansiedad, confusión, caos y tormentas emocionales.

De hecho, lo gobierna la tempestad, la imprudencia, ligereza y la temeridad. Y para finalizar lo asecha el desconocimiento total del país; que lo lleva a la duda no razonable y esta a la ineptitud. ¿Ese es el tipo de gobernante que precisa Colombia un inepto, a su vez gobernado por las élites económicas y/o políticas?

En esta ocasión ahora sí para finalizar esta epístola, transcribamos una frase de Thomas Piketty, ya conocida por usted atento y respetado lector.

“He aquí que, treinta años después, en 2020, el hipercapitalismo ha ido demasiado lejos. Ahora estoy convencido de que hay que pensar en la superación del capitalismo, en una nueva forma de socialismo, participativo y descentralizado, federal y democrático, ecológico, mestizo y feminista”. Amanecerá y veremos.