sábado, 28 de enero de 2023

EL ENORME DESAFIO DE LA SALUD EN COLOMBIA… ¿REFORMA O REBELIÓN DE IDEAS? - PRIMERA PARTE

Si bien es cierto, de cara a los esperados debates, modificaciones y aprobación, en el Honorable Congreso de la República, se crea una enorme expectativa derivado de la confidencialidad sobre algunos artículos - tal vez los más sensibles y a la vez vitales - de la Reforma Estructural de la Salud.

Estrategia ordenada por el presidente Gustavo Francisco Petro Urrego; situación, de hermetismo, que inevitablemente ha creado suspicacias entre los observadores – adeptos y adversarios políticos – que irremediablemente lleva a la confusión, inclusive al interior de la misma bancada del Pacto Histórico, o tal vez por esa misma razón, y en general en la opinión pública.

Donde uno de los, tantos, derechos es la de estar bien informada de manera veraz y oportuna. ¿No es esa la genuina expresión de una verdadera democracia participativa, libre del discurso populista y engañoso?  

LA SALUD: PRECARIZACIÓN LABORAL Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL

Recordando la más reciente crisis hospitalaria, en Colombia, la podríamos fechar como el 06-03-2020 y más allá de las otras consecuencias directas del COVID-19 el saldo cuantitativo es que la mayor afectación tiene que ver con los fallecimientos.

LOS MÁS AFECTADOS LOS ADULTOS MAYORES

De los que, se cree, un poco más del 50% corresponden a adultos mayores, con enfermedades de base como la hipertensión, la diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Epoc, principalmente; ubicados en los estratos, 1 y 2, tipificados como población altamente vulnerable.

Muchos de esos fallecimientos, tal parece, por fuera de las estadísticas oficiales; sucedidos algunos en total desamparo, tirados en la calle, en sus residencias, hogares geriátricos y por supuesto en hospitales y clínicas; en ocasiones con diagnóstico de infarto.

EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD CONTRARIO A LA SALUD COMO UNA MERCANCIA

No obstante, lo anterior, creemos que la opinión pública conoce en general los aspectos fundamentales que son necesarios para que, a grosso modo, se entienda porqué camino corre agua al molino de la reforma y de esta manera intentar corregir los cerrojos y diques que impiden que el sistema fluya – eficiencia y eficacia - correctamente contrario a lo que sucede en la actualidad; corregido el desagüe el sistema empiece a funcionar bajo el principio de efectividad.

EN LA ACTUALIDAD LA SALUD ES UN MEGA NEGOCIO DE UNOS POCOS

Para nadie es un secreto – de hecho es un secreto a voces - que la salud, en manos de poderosos políticos y casas políticas,  se convirtió en un negocio solo para unos pocos.

Y en manos de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que hace parte de esa extensa red de prestación del servicio de la salud que se supone es para todos los colombianos; pero en especial para la población pobre y vulnerable.

Ya que es allí en algunas de esas entidades prestadoras de salud (EPS) donde, tal parece, se le da una destinación diferente a los fondos que reciben tanto del régimen subsidiado como del contributivo.

Que definitivamente afecta – esa irregular desviación de fondos, que tienen una destinación específica - el funcionamiento de todo el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en la República de Colombia.  

UNA MIRADA DE LA PROBLEMÁTICA DESDE LA PROVINCIA

Lo primero que debemos de subrayar es el sentir de los diferentes tipos de usuarios e independiente de la edad, raza, sexo, género, religiosidad, estrato social, escolaridad, orientación sexual o política entre otros; en relación a ¿Cómo percibe la prestación del servicio de salud en la ciudad?

EJEMPLOS DE INHUMANA ANTENCIÓN SOBRAN

Más adelante comprenderá, usted atento y respetado lector, en razón a qué, utilizamos la palabra Inhumana… Lo anterior – en relación al testimonio que sigue – tiene que ver con un significativo caso, ejemplarizante, del mal servicio que prestan algunas EPS.

Este es el testimonio que se hizo público en las redes sociales… El año inmediatamente anterior se presentó una queja en relación a la pésima prestación del servicio, en este singular caso, no en cabeza de una usuaria del común.

En este caso la usuaria, de ese servicio de urgencia de salud, es la señora madre de un próspero empresario y comerciante de la ciudad; la situación anterior, luego de la queja del cotizante, de nuevo prendió las alarmas.

ACERTADO UNIFICAR EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO CON EL SUBSIDIADO

Esa desagradable experiencia vivida por parte de una adulta mayor nos llevó a formularnos, hoy, la siguiente pregunta...

¿Si eso le aconteció a una usuaria que goza de los privilegios que le da una vida tranquila, sana y cómoda; qué tipo de injusticias se presentan a diario con otros usuarios del común, que son la mayoría, que hacen parte del excluyente – visto desde el SGSSS - régimen subsidiado?  

LARGA, DE MESES, LA ESPERA PARA AGENDAR UN CITA PRIORITARIA EN ALGUNAS EPS

Todo comienza, léase el calvario del usuario, en relación al tiempo que se tiene que esperar para agentar una cita médica - líneas congestionadas en horarios de atención y si es presencial son largas las horas y los días de espera - muchas de urgencia, lo mismo sucede con la entrega de medicamentos (quedan faltando algún o algunos medicamentos) salvo que se indique en la orden médica el tratamiento a través del fármaco acetaminofén.

Mucho más complicado, cuando tiene que ver con el tratamiento de una enfermedad catastrófica terminal o huérfana; o de cualquier tipo de eventualidad; critica la situación para el usuario o su familia cuando se trata de un accidente cerebro-cardiovascular; o de la manifestación de una patología viral y/o bacterial que se puede convertir en la amenaza para toda una comunidad, en este caso, con más de 160 mil habitantes.

LA SALUD TIENE QUE VER CON LA GOBERNANZA Y LA GOBERNABILIDAD

O del claro deterioro del estado de salud, por desnutrición, de un integrante de la población pobre y vulnerable o de algún integrante de su familia; ya que muchos de ellos lamentablemente fallecen en las calles y en las puertas, o en las salas de espera de una Entidad Prestadora de salud a nivel nacional y en especial en ese país profundo que exige gobernanza y gobernabilidad.

En relación a lo anterior surgen las siguientes preguntas… ¿Qué garantía existe en relación al acceso a los servicios de salud en correspondencia a la oportunidad, calidad, eficiencia y eficacia en la prestación del servicio de salud?

¿Qué hace la diferencia de si en la prestación de ese servicio, visto desde la asegurabilidad, se presta desde el régimen subsidiado o contributivo? ¿Existe discriminación para con el usuario que hace parte del subsidiado?

Es más… ¿Qué tipo de asistencia determina la prestación de ese servicio de salud en relación al cotizante, en el régimen contributivo, si el paciente liquida el aporte con base en un (1) o en veinticinco (25) salarios mínimos mensuales legales vigentes?  ¿Existe discriminación, o limitaciones en cobertura, por parte de la EPS por el monto del ingreso salarial o del estrato social al que pertenezca el paciente o el desempleado?

DÉCADAS DE CRISIS DE LA SALUD EN LA CIUDAD Y EN EL NORTE DEL VALLE

Serían interminables las preguntas que nos podríamos formular en relación a cómo está funcionando el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en la República de Colombia; sin embargo, para avanzar en el asunto que nos ocupa hoy; intentaremos visibilizar lo que se percibe desde la provincia en este caso en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle. Recordemos un poco de historia…

TRANSFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Empecemos por el final… Dicha iniciativa, como muchas, quedaron solo en el papel y ello sucedió por la falta de voluntad política – priman los intereses particulares de por medio - por parte de los gobernadores de turno.

Para no ir muy lejos hagamos referencia a la Ordenanza 031 de 2013 y al Decreto 0265 del 7 de abril de 2014 “Por medio del cual se adopta y se autoriza la implementación del proceso transformación de la organización de la red de servicios de salud del Departamento del Valle del Cauca”.

De ese último y extenso acto administrativo, extraigamos apartes de la propuesta – que atendía los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social de ese entonces – cuyo objetivo era transformar, luego de conocerse por parte de la opinión pública la profunda crisis administrativa, operativa y financiera, del por ese entonces Hospital Departamental – Sagrado Corazón de Jesús. En la actualidad, operando un privado, denominado Hospital San Juan de Dios - que para esa época se pretendía convertirlo, mediante una alianza estratégica, en una verdadera entidad prestadora de salud.

Es decir, el propósito se asemejaba a convertirlo en una nueva IPS Municipal – o a través de una fusión con la misma - que prestaría los servicios de mediana y alta complejidad; para que atendiera de manera eficiente y eficaz los diferentes requerimientos en materia de salud en la ciudad de Cartago y al tiempo atendiera los Municipios del Norte del Valle.

Desde el punto de vista de la cobertura se aprovecharía la privilegiada ubicación geoestratégica de la ciudad de Cartago en el Norte del Valle; en relación a las demandas de servicio de atención y de urgencias en salud de los municipios de la zona norte como lo son:

Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, El Águila, Bolívar, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Roldanillo, Toro, Ulloa, Zarzal y Versalles; incluyendo a San José del palmar en el Chocó Biogeográfico.

Subregión que proyecta un poco más de 500.000 habitantes – según proyecciones locales - que en una alta proporción pertenecen al régimen subsidiado, pertenecientes a los estratos 0, 1, 2 y 3.

SIN VOZ, PERO CON VOTO Y SOLO VISIBLES EN TEMPORADA DE ELECCIONES

Población pobre y vulnerable, clase media, emprendedores y trabajadores; la mayoría informales que devengan menos del mínimo y que paradójicamente son los que siempre ponen los votos – léase voto útil – para, en este caso, elegir cuerpos colegiados: concejo, alcaldía, asamblea y gobernación; que dicho sea de paso van a realizarse el próximo 29 de octubre de la presente vigencia fiscal.

Abramos un corto paréntesis… A propósito de cargos a elección popular ¿Cómo va la elaboración de los diferentes Programas de Gobierno? Que al tiempo deje claro que, al candidato, el municipio le cabe en la cabeza y que se encuentra preparado intelectual y emocionalmente para regir, durante cuatro años, el destino de la ciudad con el SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA. Cerramos paréntesis.

Mandatos, Ordenanza 031 de 2013 y al Decreto 0265 del 7 de abril de 2014, que exigían de manera inmediata dar los pasos, desde lo administrativo, presupuestal y de tesorería, necesarios y tendientes a solucionar, en una primera fase, el delicado y grave problema de la no oportuna y adecuada atención en salud para los usuarios de la Ciudad y el Norte del Valle.

Máxime cuando en repetidas ocasiones, con mayor énfasis en la actualidad, los pacientes que ingresan, dependiendo de su nivel de complejidad en el estado de su salud, es decir casi todos, son trasladados a otras ciudades o regiones, generando sobrecostos en la atención hospitalaria y en pérdidas de vidas humanas; como son los ya conocidos… Paseos de la muerte.

Si la memoria no nos falla ese citado Decreto 0265, bajo el riesgo de equivocarnos, era la clave para recuperar, el por el ese entonces Hospital Sagrado Corazón de Jesús… Acto administrativo donde se le otorgaron al gobernador de ese entonces, entre otras, las siguientes facultades: Suprimir o fusionar entidades y dependencias departamentales de conformidad con las ordenanzas respectivas.

Era la posibilidad de haber fusionado el Hospital Departamental y la IPS municipal.

CARTAGO COMO EPICENTRO DE LA SALUD EN EL NORTE DEL VALLE

Entonces recordemos que la Ordenanza 031 de octubre 30 de 2013 en su artículo segundo, autoriza al gobernador…Con el propósito de consolidar la red de prestación de servicios de salud del departamento, lidere, concerte, negocie, y disponga las actuaciones necesarias para implementar las acciones previstas, en el estudio técnico “Transformación de la Organización de Prestadores de Servicios de Salud Pública del Departamento del Valle del Cauca…”. De hecho, ese estudio ya se había realizado y solo había que darle aplicabilidad.

Regresando al citado Decreto, considerando tercero (3) “…Se concedió autorización al Gobernador del Departamento del Valle del Cauca, hasta el 31 de Diciembre de 2014, para adelantar el proceso de transformación de la organización de la red de servicios de salud del Departamento del Valle del Cauca”. Asunto ya adelantado con las ESE de Buenaventura y Palmira que atienden los niveles I, II y III.

Lo anterior no se materializó, para la ciudad con el SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA porque, en ese entonces, no hubo voluntad política; cuando el propósito era tomar las acciones urgentes y necesarias para convertir a la ciudad en el nuevo “epicentro” del manejo de la salud en la Zona Norte y como resultado del proceso de transformación de la organización de la red de servicios de salud del Departamento del Valle del Cauca.

UN SERVICIO DE SALUD COLAPSADO QUE SOLO SIRVE DE NEGOCIO PARA UNOS POCOS

La red pública municipal de salud, si es que es acertado denominarla de esa manera, operativamente, se cree, está conformada por: la Secretaría de Salud Municipal (SSM), el Hospital San Juan de Dios, la IPS Municipal, y las diferentes Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Estas últimas obtienen los recursos - de doble vía - tanto del régimen contributivo (incluye los privados e independientes) como el subsidiado. Y es ahí donde está el negocio lucrativo para unos pocos – léase proceso de facturación y de glosas – que se viene realizando desde hace décadas sin aparente cambio alguno; que de no darse una Reforma Estructural a la Salud van camino de convertirse, de hecho, ya lo hicieron, (las EPS), en el monopolio rentístico de unos pocos.

En relación a la funcionalidad del sistema, es bueno aclarar que la narrativa sobre los planes, programas y proyectos que tiene que ver con la salud pública se anclan - aclarando que en la práctica muchos quedan en letra muerta - en los Planes Decenales de Salud elaborados – no necesariamente cada diez años, según parece, por aquello de la pandemia - por parte de la Secretaría de Salud Municipal.

Así las cosas y así estén muy bien elaborados desde la perspectiva estadística y del estudio científico que las soporta y del diseño de planes de acción; en la práctica poco o nada se puede hacer para evitar la profundización de la crisis de la salud.

Que se ven expresadas en las siguientes variables que afectan la ecuación de la salud:  precariedad laboral, barreras de acceso al sistema, déficit en la infraestructura de la salud (centros de atención), cero planificación familiar entre los 10 y 19 años, tasas de mortalidad por EDA (enfermedades diarreicas agudas) en menores de 5 años, hipertensión arterial y diabetes mellitus, mortalidad por desnutrición infantil, prevalencia de enfermedades respiratorias agudas, diminución de la natalidad, baja cobertura en vacunación entre otras variables endógenas y exógenas.

Que dejan claro la profunda crisis del modelo de salud en la ciudad y en el país; que hace más costoso, complejo y difícil el diseño de políticas públicas encaminadas a mejorar el SGSSS. ¿Habrá que repensarlo, tal como se está haciendo ahora con el Proyecto de la Reforma Estructural a la salud? Para que por fin beneficie a la población en estado de pobreza y vulnerabilidad.

Las cifras, si se conocieran las reales, demostraría el fracaso en la prevención y en la prestación de los servicios de salud frente a las amenazas epidemiológicas del pasado, cientos de fallecimientos derivado de los brotes del virus de Sika, dengue, dengue hemorrágico, el Chikungunya y más recientemente el Covid-19.

¿Cuántos pacientes de Dengue o algunas de las otras patologías como enfermedades respiratorias fueron diagnosticadas como Covid-19 y sus cuerpos incinerados? Esto último hace parte del estado de corrupción en el SGSSS.

LA CRISIS DE LA SALUD ES ESTRUCTURAL

Seguimos insistiendo, lo anterior deja en evidencia un SGSSS frágil visto también desde la baja cobertura de centros de atención, ambulancias, camas UCI, camas adulto mayor y camas de cuidados intermedios.  

Al tiempo debemos mencionar que el problema del colapso de la salud no solo debe centrarse en la poca disponibilidad de Unidades de Ciudades Intensivos (UCI) o de falta de personal médico especializado y paramédico y de la disponibilidad de insumos médicos (Jeringas, gasa, suturas, alcohol etcétera) necesarios para los diferentes tratamientos o emergencias médicas de toda índole.

Insistimos el colapso no solamente obedece a lo anteriormente mencionado, el PROBLEMA ES ESTRUCTURAL en especial por el oscuro manejo de los cuantiosos recursos financieros que recibe el sistema (Entre ellas las EPS) y que no solo se visibiliza en la prestación del servicio de urgencias de salud sino en cualquier otro servicio como, por ejemplo:

La no disponibilidad de salas especializadas en atención intermedia, que deben de ser atendidos y en funcionamiento las 24 horas por médicos generales y de las diferentes especialidades básicas como: medicina interna, cardiología, cirugía gineco-obstetricia, pediatría, psiquiatría, anestesiología, línea de Trauma y Fisiatría entre muchas otras especialidades.

EL COLETAZO DE LA LIQUIDACIÓN DE ALGUNAS EPS NIVEL NACIONAL Y LOCAL

Para contextualizar la grave crisis de la salud en el país y en la ciudad… Al cierre de la vigencia fiscal 2022 en el país habían 16 EPS en proceso de liquidación y de esas en intervención forzosa para liquidar (Ifal) y 10 más vigiladas por la Supersalud.

Estas son las entidades liquidadas y en Ifal: SaludCoop (Ifal), Manexca Eps (Liquidada), Cafesalud (Liquidada), Confacor (Liquidada), Saludvida (Ifal), Emdisalud (Ifal), Cruz Blanca (Liquidada), Comfacundi (Liquidada), Comfamiliar-Cartagena (Ifal), Ambuq (Ifal), Comfamiliar Nariño (Retiro Voluntario), Comparta (Ifal), Coomeva (Ifal), Medimás (Ifal), Comfamiliar (Ifal) y Convida (Ifal).

Lo anterior significa que las EPS que se han venido quebrando – liquidadas por el gobierno de turno – principalmente por desviación de fondos, esos usuarios son trasladados a otras EPS afectando el punto de equilibrio, de estas últimas, y la sostenibilidad financiera de las que estaban, aparentemente, funcionando bien. En conclusión, el sistema que maneja las EPS se encuentra agotado.

DESVÍO DE FONDOS

Algunas de las explicaciones de los agentes liquidadores, en relación a las causales de liquidación, “es que algunas de esas entidades reciben los montos ($) para mantener la salud de las personas, pero no se reflejan en inversiones para cumplir dicho objetivo. Otras de las razones son el incumplimiento de márgenes de solvencia financiera para su funcionamiento y deudas con las entidades prestadoras de servicios de salud”. Ulahy Beltrán.

Para el caso de la ciudad, Eps que cerraron, el primer síntoma del colapso es en el área de urgencias de los centros de asistencia médica en la ciudad; tal parece la que más nuevos pacientes absorbe es la Clínica Comfandi.

De hecho, existe un denominador común en las EPS que funcionan actualmente en la ciudad; ya que la agenda mensual de citas así sea por primera vez – del siguiente mes - se encuentran comprometidas con quince o veinte días de anticipación.

Lo anterior podría significar que en caso extremo, desastre natural o calamidad doméstica; en el primer caso no se dispone del número de camas (UCI) ni del personal requerido para atender una emergencia de magnitudes impredecibles o eventos catastróficos.

¿SE PROLONGA LA PROFUNDA CRISIS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS?

Reiteramos que, en la actualidad, y desde hace muchos años, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, en la ciudad se encuentra al borde del colapso; milagro que no haya sucedido O LO ESTAN OCULTANDO.

LOS PASEOS DE LA MUERTE

Razones son muchas, mencionaremos algunas: Para ilustrarlo no olvidemos, desde hace décadas, nos quejamos de los “paseos de la muerte” hoy son tantos los fallecimientos, en el departamento, que ya ni se notan.

Dejando claro que, tal parece, en la ciudad NO FUNCIONA EL CRUE. - Centro Regulador de Urgencias y Emergencias - mucho menos para el Norte del Valle.

Lo anterior significa que si un paciente requiere de un urgente traslado - en ambulancia - a otro centro de salud o ciudad por el estado de gravead o urgencia en que se encuentre.

La autorización tiene que venir de Santiago de Cali; que se encuentra a dos horas y media por la distancia.  Surge la pregunta ¿Cuántas horas tarda la prestación de ese servicio de ambulancia de venida y de regreso a la capital del Valle del Cauca?

El riesgo que un paciente, de a pie, muera es muy alto, si debe ser traslado a la ciudad capital o a una ciudad intermedia en el centro del valle.   

UN EJEMPLO HIPOTÉTICO

El problema de atención en salud pública en la ciudad es tan delicado; siendo resumido con un ejemplo hipotético; que parte del hecho probable en el que llegaren, al mismo tiempo, 10 casos con pacientes graves e independiente de las causas que originaron la emergencia en la sala de urgencias.

Con seguridad el médico jefe de la UCI, en la ciudad, no tendría el apoyo logístico, las herramientas, los procedimientos, el apoyo logístico y la experiencia necesaria para enfrentar esa posible emergencia en la prestación de ese servicio de urgencia manifiesta.

Visto desde el SGSSS se hace imposible determinar: el número de ambulancias disponibles y en espera, disponibilidad de camas, hospitales, red de prestadores, léase IPS y EPS; y lo más delicado los convenios vigentes, personal médico general, paramédico y especializado disponible. Toda una pesadilla para el personal médico.

Los que estudiaron para eso y los que por experiencia han presenciado múltiples casos de urgencias; aseguran que la diferencia entre la vida y la muerte; radica en reaccionar con la rapidez y la responsabilidad para lograr ubicar el paciente, en trance de muerte, que de no poder ser atendido en el lugar dispuesto, debe ser remitido inmediatamente a un nivel superior de atención o a otra ciudad o departamento.

Remisión que debe estar soportada por todos los protocolos de traslado; para que al paciente se le presten, en el menor tiempo posible, los servicios de urgencia que requiere; evitando traslados innecesarios que terminan en los famosos “paseos de la muerte”. A lo que lamentablemente algunos funcionarios se han venido acostumbrando. ¿Estamos hablando de una atención  humanizada en el servicio de salud en este caso de urgencias?

La situación anterior nos lleva a una parte, del origen, de la crisis de salud pública en la ciudad y es lo que tiene que ver con la suprema importancia de mantener vigentes los convenios para la oportuna prestación del servicio. 

Donde están involucrados, eso creemos, es decir todos los actores responsables de la atención llámense: Hospitales, Clínicas, IPS, EPS y centros de salud para que asuman la corresponsabilidad ética en la efectiva prestación del servicio de salud en la ciudad.

Surge la pregunta… ¿Quién o quiénes ejercen el control a los convenios entre las EPS y el Hospital San Juan de Dios? ¿Poseen el suficiente compromiso y la experticia para realizarlo profesionalmente?

Por fortuna viene en camino una Reforma Estructural al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Amanecerá y veremos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario