sábado, 26 de agosto de 2023

CARTAGO: UNIVERSIDAD COOPERATIVA - FORO POR LA DEMOCRACIA

 

Lo primero que debemos reconocer – por sus iniciativas, actos, respuestas y obras los reconoceréis – es el claro compromiso de la Universidad Cooperativa de Colombia – sede Cartago; para con el fortalecimiento del actual proceso electoral, desde el enfoque programático que apenas comienza, en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle.

En este orden de ideas, es el momento oportuno, como en el pasado que por lo menos adicionalmente una de las dos (2) ya sea la Corporación de Estudios Tecnológicos (Cootecnova) y/o la Universidad del Valle - Sede Cartago; programen sendos debates, o el final, con la altura académica que exige y se merece la ciudad.

Aparte del ya multimencionado foro - estuvo a la altura esperada - que invitó, desde lo programático o temático, a los candidatos para que la ciudadanía les tomara un primer pulso  y de paso empezar a conjeturar si de verdad están preparados, o no, para hacerse elegir y actuar con decoro, ya que adicionalmente lo logrará el que menos errores políticos cometa, como el próximo gobernante de los Cartagüeños.

También deben de ser vistos desde una perspectiva más amplia…Todo proceso electoral no es otra cosa que un conjunto de actos relacionados, en este caso, para la elección de alcalde; que involucra, en esas consultas populares, no solo lideres y lideresas si no toda una parafernalia que se ancla y gira, en su totalidad, en torno del recurso financiero que respalda a cada una de esas campañas.

¿NO SE NECESITA TALENTO PARA SER POLÍTICO?

En relación a esta premisa, surge la primera pregunta ¿No se necesita talento para ser político, y mucho menos para hacerse elegir como alcalde?

Recurso financiero que siempre ha determinado, y determinará, la existencia y participación de campañas de todo tipo; que van, según nuestro caso particular, desde las tres (3) más austeras, así como las otras tres (3) restantes campañas que se cree disponen de los recursos suficientes como lo ordena la ley.

Pero al tiempo y dado el aparato publicitario desplegado desde el pasado 29 de julio (vallas y publicidad pagada principalmente) y del número de sedes entre otras excentricidades.

Al tiempo que ya se escuchan quejas sobre una presunta persecución política al prohibir, la actual administración municipal, o colocar trabas para la autorización de realizar  espectáculos públicos  como por ejemplo el día de la cometa y otras actividades; que no tienen relación con la programación de las fiestas aniversarias. Cartago - 483 años de fundada.  

Donde tal parece, una de las campañas, se rumora en pasillos, esquinas y baños de la administración municipal; así como en calles, parques, plazas, plazoletas, atrios de las iglesias, fincas, hoteles y moteles, se presume es millonaria.

Recordemos que contrario a la pobreza que se puede ocultar, con la riqueza no sucede lo mismo.

Regresando al Foro de la Universidad Cooperativa… Realizado en el auditorio, de esa alma mater, procederemos a realizar el balance final basados en las cortas intervenciones de los cinco (5) participantes…

¿Qué habría sucedido si las intervenciones hubieran sido en tiempo mas extensas? ¿Se habrían presentado más hechos pintorescos o bochornosos? que invitaran a la pena ajena.

Lugar en el que se empezaron a despejar dudas y confirmar otro tipo de verdades especialmente aquellas en que todas las campañas intentan ocultar, o no, al tiempo de darle la importancia o la trascendencia que se merece este tipo debate electoral que apenas da comienzo.

Para al final del foro destacar: primero (1) la organización, la metodología desarrollada, el tipo de preguntas formuladas y el tiempo de su duración – prácticamente una hora -, segundo (2) el comportamiento ejemplar de los asistentes y tercero (3), tal vez el más importante, el perfil profesional, emocional y en general de liderazgo que dejaron entrever cada uno de los cinco (5) candidatos que atendieron el llamado de la academia, en este caso la Universidad Cooperativa de Colombia, de nuevo felicitaciones.

Sin embargo, como una cuarta (4) reflexión es el desafío, hoy y hacia el futuro, por parte de la dirigencia empresarial y política de seguir formando y forjando lideresas y lideres.

Para empezar a dar por terminado ese paradigma, y para bien de la ciudad, que se acuña en una frase, con implacable acento filosófico, y que de manera cruel juzga a la actual dirigencia empresarial y política “No se necesita talento, ni mediana preparación, para ser político y mucho menos alcalde”.

Lo anterior tiene que ver con nefastas experiencias pasadas, visto desde la gobernanza y la gobernabilidad; lo anterior lo traemos a colación, en relación a las genuinas aspiraciones de los seis (6) candidatos, por aquello que todo ciudadano, según la constitucional nacional del 91, tiene el derecho a elegir y ser elegido… como alcalde municipal.

De hecho, desde lo local, se necesitan más requisitos para aspirar ser nombrado como secretario o subsecretario de despacho.

En ese orden de ideas, es legítimo que cualquier ciudadano que aspire a ser elegido como alcalde, la ley no le restringe esa aspiración por el hecho que no esté capacitado para hacerlo y que en razón a esa condición al final no logre haberse convertido en un buen alcalde, o que durante su mandato otro gobierne en cuerpo ajeno, y que al final se perciba como el peor alcalde; de hecho de estos casos tenemos buenos ejemplos.

En todos los casos, con este tipo de circunstancias de por medio, la que mas pierde es la ciudad y sus más de 160 mil habitantes; ya que el crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable con responsabilidad social y ambiental seguirá estancado para una ciudad que está, en el mediano plazo, para cumplir los primeros 500 años de fundada.    

La anterior frase, “No se necesita talento, ni mediana preparación para ser político y mucho menos alcalde”, que por fortuna y dicho sea de paso, no es aplicable a todos los políticos de la ciudad, pero en especial, en el asunto que nos ocupa hoy, a los seis (6) candidatos que aspiran al primer cargo administrativo del municipio de Cartago en el Norte del Valle. Y no lo son todos por dos (2) sencillas razones…

En primer (1) lugar porque a este primer foro solo asistieron cinco (5) de los seis (6) candidatos inscritos; en segundo (2) lugar porque, de cara a los próximos debates, se espera que cada uno de los candidatos esté lo suficientemente bien preparados y demuestren que por lo menos conoce su Programa de Gobierno y lo puede resumir (contextualizar) en dos (2) minutos y por consiguiente tiene claro los urgentes e importantes desafíos del municipio en su cabeza.

Requisitos mínimos para que el elector primario – se estima sean unos 52 mil sufragantes - lo avale para regir los destinos, durante los próximos cuatro (4) años de LA CIUDAD CON EL SOL MÁS ALEGRE DE COLOMBIA.    

EL PRIMER FORO POR LA DEMOCRACIA

Dicha iniciativa, y el éxito de la misma, da pie para que la dirigencia empresarial y política, Ongs, veedurías ciudadanas, empresarios, comerciantes y en general la opinión pública; pero en especial el resto de la academia organice debates que nos permitan conocer más de cerca a cada uno de los candidatos.

Regresando a la iniciativa de la Universidad Cooperativa de la ciudad que dicho sea de paso depende, desde lo administrativo, de la rectoría de la sede principal situada en Pereira.

SINERGIA ENTRE EL SECTOR PÚBLICO – LA ACADEMIA – EL SECTOR PRIVADO

Lo anterior es un ejemplo más - en este caso desde lo académico - sobre la necesidad de seguir avanzando en los acuerdos de cooperación, ya presentes y desde la institucionalidad, entre los dos entes territoriales, como lo son Cartago y Pereira.

Lo anterior por aquello, y es en lo que siempre hemos insistido desde el pasado, de poder articular esas tres (3) variables que deben de estar presentes actuando, en un denodado esfuerzo conjunto como lo son: el sector público, la academia y el sector privado; en especial cuando se trata de hacer prospección en relación a la planeacion y la planificación del territorio.

Al tiempo y sin perder de vista el papel protagónico que debe de desempeñar la ciudad en el contexto del norte del valle; y es en lo que tiene que ver, según nuestra reflexión, se servir como nodo-ciudad que articule, o sirva de apoyo, el desarrollo de los 18 municipios que hacen parte de la Zona Norte del Valle del Cauca, incluyendo a San José del Palmar y su área de influencia que hacen parte del Chocó Biogeográfico.  

BALANCE GENERAL DEL FORO TEMÁTICO

Dejando de un lado los apasionamientos, aparte de nosotros seguir honrando los principios y valores de esta columna de opinión como lo son: el respeto, la tolerancia, la justicia y la imparcialidad.

Es nuestra reflexión, balanceando la intervención de cada uno de los candidatos para la alcaldía 2024-2027 y teniendo en cuenta la consistencia en las respuestas el que más provecho le sacó al foro fue José María “Chepe” Peláez y el de menos fue Juan David Piedrahita López.

Este ultimo por la forma dispersa de como contestó, entre otras, la pregunta sobre el Fentanilo. Respuesta matizada de ingenua a la vez que perspicaz ignorancia… Sin embargo, para intentar, desde esta columna de opinión, tasar el mal que el mismo se hizo.

Una de las explicaciones que le podemos dar a esa inesperada, para algunos esperada, respuesta es que sus asesores de imagen y su jefe de debate le aconseja que cuando no entienda la pregunta o desconozca del tema, hable de todo un poquito intentando confundir al auditorio. Entonces vale la pena preguntarnos ¿Quién quedo finalmente confundido?

El problema es que la pregunta puntual lleva el veneno de no ser, por ahora, una problemática local, peor aun es un desafío nacional y mundial que tal parece Piedrahita desconoce y mucho menos sabe él como enfrentarlo.

La otra lectura es que, se presume desde ahora, está confinado en una urna de cristal o lo introdujeron en una burbuja donde, a sus mentores, solo les interesa que él conozca, o mediamente maneje, los temas cotidianos como: educación, deporte y cultura; más no los verdaderos intereses de un poder oculto tras bambalinas. ¿Así se espera será su gobierno, o el gobierno de la junta directiva?

DE LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO

Más allá de este primer foro, que seguro les enseño a los cinco (5) candidatos que, aceptaron la invitación, deben prepararse mucho más para este tipo de encuentros; con mayor razón durante los debates que vendrán y que exige, calidad, con rigor la actual democracia y la opinión pública.

Es también de trascendental importancia el disponer de todos los Programas de Gobierno, seis (6), para toda vez analizados, cada uno de ellos, podamos comprender el alcance de cada una de esas propuestas.

A la fecha, en su orden de llegada, disponemos de los PG de Gabriel Benjamín Agrado Restrepo y José María “Chepe” Peláez. Recuerden el tiempo se agota…   

Lo anterior permitirá, de ser posible, cotejar cada uno de esos PG para al final concluir cuál de todos interpreta mejor la ciudad e independiente de quién sea el candidato y el, según las encuestas, el futuro alcalde. Amanecerá y veremos.

sábado, 19 de agosto de 2023

ALCOHOLISMO, TABAQUISMO Y DROGADICCIÓN

 

El consumo de sustancias psicoactivas según los estudiosos de esos controversiales temas de interés general, puesto en duda por los hipócritas o de doble moral, presenta un crecimiento exponencial que afecta a la niñez, infancia, adolescencia, adulto joven y adulto mayor.

En relación a los anteriores grupos poblacionales, existe otra clasificación: Primera infancia, infancia, adolescencia, jóvenes (entre los 18 y los 65 años), edad media (de 66 a 79 años), ancianos (de 80 a 99) y mayores de larga vida (de más de 100 años).

Lo anterior nos lleva a reflexionar que la edad, o mejor la calidad de vida, depende entre muchas otras variables de la marca genética; pero en general de los patrones culturales (que incluyen dieta alimenticia balanceada, práctica del deporte, la lectura y en general los hábitos sanos, o no, estos últimos que impone una codiciosa y frenética sociedad de consumo) a través de los medios de comunicación.

¿UNA NUEVA GENERACIÓN DE DECADENTES LIDERES?

En este orden de ideas, lo que la mayoría de los padres de familia o acudientes no tienen en la cuenta, ignoraran o en el peor de los casos se mal-nutren de ellos, son los mensajes subliminales que proliferan en los diferentes medios de comunicación.

Y en general en las redes sociales a través de toda una compleja y sofisticada estrategia de manipulación del imaginario colectivo cuyo propósito es “vender” nuevas formas de vida, principalmente a través del entretenimiento, cuya punta del iceberg son los hoy multimencionados influencer.

Nuevos ídolos, con pies de barro, que hacen de la vulgaridad, la superficialidad, la tosquedad, la ordinariez y la indelicadeza un nuevo modelo de antivalores.

Los que en si mismos son solo el reflejo de un comprobado analfabetismo intelectual y/o emocional que contrario a lo esperado los conduce a su propio beneficio como imágenes públicas que representan la decadencia de una sociedad ¿En desarrollo?

Muchos, de ellos, son presos de la depresión y de las drogas prescriptas que los lleva, como reacción, al patético exhibicionismo; cuyo fin y  propósito, en medio de la oscuridad, es hacerse seguir, promocionando una nueva forma de vivir y de comportarse, por una nueva tribu de idiotas. 

Al tiempo que, mediante contratos con multinacionales, se hacen millonarios. Payasos forrados en fama y fortuna. En general ídolos de ésta decadente sociedad colombiana.

Enorme tribu de borregos, para resumir, que centran su vida en un teléfono móvil de alta gama, ropa y accesorios de moda y marca (o las imitaciones) y en general una falsa, por lo aparente, forma vida que la aleja de la realidad circundante; la que no los deja pensar, de hecho, convirtiéndolos en zombis en la manera de comportarse.

UNA NUEVA GENERACIÓN DE IDIOTAS ÚTILES

Para empezar a darle un contexto nos estamos refiriendo a ese grupo objetivo que la sociedad de consumo crea para generar nuevos, en la mayoría de los casos inútiles, hábitos.

Hoy buscando una mayor comprensión acudimos al claro contraste entre la férrea voluntad, de los nacidos vivos de principio del siglo XX (primera y segunda guerra mundial) o tal vez por esa misma razón se endurecieron; frente a la actual fragilidad de las recientes y actuales generaciones.

En este orden de ideas nos referimos a la generación: de hierro (1931/1940), Baby boomer (1941/1968), Generación X (1969/1980), millenials (1981/1993), gen z o centennials (1994/2010), generación alfa (2011/2020) y finalmente una nueva clasificación “La generación de cristal” término acuñado en el 2021 por Montserrat Nebrera para describir una característica que los hace comunes y es la “fragilidad emocional”. 

Lo anterior tiene el propósito el subrayar la decadencia intelectual y emocional, y en lo que tiene mucho que ver el actual modelo educativo colombiano que tendría como resultado la pérdida de principios y valores.

Aunado el propósito de una de las facetas del promocionado nuevo orden mundial, como lo es "educar" mentes sumisas, aunado con la incompetencia de los padres de familia y en general de los docentes que, todos, viven alejados del “saber educar bien” – por favor: no leer Pruebas Saber 9 y 11 - cuando en la realidad se busca es crear borregos llámense  hijos, sobrinos, nietos o biznietos; a los que en la mayoría de los casos, hoy día,  los padres o acudientes les temen.

LAS GRIETAS DE UN SISTEMA CORRUPTO E INCOMPETENTE

Una sociedad que - para simplificar el asunto que nos ocupa hoy de niños, jóvenes y adultos jóvenes - avanza hacia la idiotez… Al tiempo que busca no destacarse, sino en el encuentro con el placer, sin humanidad, la comodidad y de la facilidad de obtener personas y/o objetos costosos – que al final resultan ser las más baratos - agotando el más mínimo esfuerzo; y cuando no lo logran por esos recónditos medios caen fácilmente en la angustia, la depresión, la ansiedad y la irritabilidad por mencionar los síntomas  con menos trastornos emocionales…

Sin embargo, del otro lado de la moneda, cuando se trata de corregir a los hijos; resulta que en la practica no se les puede reprender, como antaño, porque se corre el riesgo que el menor demande, ante la Fiscalía General de la Nación, al padre de familia.

Y ésta, el fiscal en turno, a su vez lo condene al "victimario" - y de paso, para mostrar estadísticas -  sin la menor valoración de los presuntos hechos, tipificando en la acusación  como violencia intrafamiliar agravada; tal parece casos como estos aumentan en las estadísticas.

En Resumen... ¿Cuántos padres de familia, buscando corregir a sus vástagos, hoy pagan largas condenas, por casos como el anteriormente mencionado?

Todo lo anterior tiene como propósito subrayar que las nuevas y actuales generaciones las que mal se destacan por la fragilidad emocional – vale la pena aclarar que, las otras la de hierro, Baby boomer, generación X se forjaron con firmeza y berraquera, a pesar que algunos consumieron Cannabis de manera recreativa – los que a su vez se vieron expuestos y de hecho los hizo propensos a "probar" un amplio espectro de sustancias sicoactivas. Hoy no abordaremos cuál fue el fin de esos enfermos.

Adiciones a las que llegaron, llegan y seguirán llegando victimas, buscando un falso y seguro refugio que al final para nada resulta atractivo, ni seguro, en especial para todos aquellos Seres y seres incapaces de enfrentar la vida con disciplina, coraje, entusiasmo y optimismo. ¿La nueva generación de cristal?

Y de un Estado Social de Derecho que, tal parece, en la realidad no garantiza los derechos fundamentales y mucho menos el bienestar de sus gobernados; y finalmente de unos organismos de seguridad (Inteligencia y contrainteligencia) que, como terminales de la operación, lejos están de entender, para comprender, la compleja sociedad que les rodea y de la que algunas veces hacen parte activa o simplemente se observa como se convierten en sujetos pasivos.

Cuyo papel se centra en supuestamente vigilar, intentando transmitir la idea que tienen el control, o de intentar infundir miedo o temor - base del control de las sociedades comunitarias-  basados en la misión que se les asignó, y que pareciera se les salió de las manos, y en cumplir con el propósito de perseguir a la delincuencia o al crimen organizado en sus múltiples expresiones.

Enorme y visible contradicción cuando se excluye, como parte de sus integrantes, a la élite de intocables delincuentes de alto perfil como por ejemplo los multimencionados casos de: Odebrecht, Reficar, banqueros, defraudación tributaria, expresidentes, exministros entre otros dignos representantes de la elite política, económica y social de esta amada patria que se niegan a ceder el poder que amasan durante, por lo menos, los últimos doscientos (200) años.

Servicios de inteligencia que facturan anualmente enormes recursos que se legalizan a través de las oficinas en poder de los altos e intocables burócratas, – léase falsos positivos – mientras los menos realizan diariamente su trabajo de campo. 

Hoy urgidos de trabajar desde tempranas horas de la mañana… Lo que juega en su favor es que el deporte les hace muy bien para la salud metal y fisca. Además, que combate la obesidad.

ALCOHOL, TABACO Y DROGAS MEDICADAS, O NO.

Todo lo anterior significa que, en relación al asunto que nos ocupa hoy, el alcohol, el tabaco y las drogas medicadas o no.… Afectan sin distingo de edad, raza, sexo, género, escolaridad, religiosidad, estrato social y orientación política entre otros; que insistimos se ven afectados por esos tres (3) hábitos de consumo (alcohol, tabaco y drogas del siglo XXI).     

Como ejemplos de personajes de alto perfil político citemos hoy con solo mencionar algunos… que reconocieron el consumo de la marihuana, así sea por una sola vez; que hace parte de importantes figuras públicas a nivel mundial, entre muchos otros, como el expresidente norteamericano Bill Clinton… 

A nivel nacional citaremos, solo, a Juan Manuel Santos Calderón. entonces vale preguntarnos ¿Por qué tuvieron el coraje de reconocerlo? o ¿Será que pretendieron abrir la puerta de la discusión sobre su legalización?

Para usted, atento y respetado lector, el número de veces del consumo no importa; más adelante lo entenderá; y es el asunto, de actualidad, que nos ocupa hoy.

Sin embargo, el tema de fondo, que trataremos en otra oportunidad, es darle paso desde lo legal a la producción de la marihuana con fines industriales y de exportación. Mejorando los ingresos fiscales de la nación y las regalías para los municipios.

ENTENDAMOS EL MENSAJE… “NO POLÍTICO”

Alejándonos del evidente manejo político que los motivó en su momento para realizar tales declaraciones y que como ciudadanos de élite entendieron que deben de dar ejemplo con ese tipo de iniciativas …

Hoy lo que nos interesa es que hayan reconocido, primero, ante sí mismos y luego ante la opinión pública; la existencia real de un desafío social frente al uso recreativo e industrial de la marihuana y sus derivados.

Otro asunto seria el cómo abordar, para enfrentar, ese otro tipo de consumidores de drogas sintéticas fuertes, que tienen en vilo a ciudades capitales a nivel mundial (Nueva York, Moscú y Pekín) que deberían ser tratados como enfermedades catastróficas, por sus repercusiones en la salud y la economía del individuo enfermo, a las que necesariamente se debe incluir el alcohol y el tabaco.

DEL USO MÉDICO DE LAS DROGAS ILEGALES

De hecho, en no pocas oportunidades expresidentes, exministros y políticos de todas las estirpes, por mencionar algunos; no han dudado en manifestar la necesidad de legalizarla. Enfrentando a la vez y de pretender de empezar a tasar el mal hecho…por aquello de la doble moral de las instituciones y la hipocresía de la opinión pública en general; estos últimos, a su vez, manipulados por los medios de comunicación.

Insistimos si nos basamos en los comunicados y en la literatura disponible de impronta científica y de los rendimientos económicos (fiscales) para el Estado, la legalización es solo una puerta abierta al manejo de esa calamidad pública.

Las diversas propuestas de legalización – hoy en manos de los grupos alzados en armas que se encuentran adelantando procesos de negociación que conlleven a la PAZ TOTAL – deben de ser propuestas aceptadas y necesariamente despojadas de principios moralistas, lo que significa sin el manto de la hipocresía, que no terminen como siempre en ese discurso populista y engañoso que hace eterno el conflicto; muy en boga en estos aciagos días…

De nuevo insistimos... Lo que está fuera de discusión es que tanto el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción no diferencian: edad, credo, raza, sexo, estrato social, nivel educativo y estado civil entre otros.

Los tres, que deberían ser clasificados como pandemias, de manera indiscriminada y desconcertante afectan a toda la población; al punto de concluir que el 99% es vulnerable al ataque de este jinete, con tres cabezas, del apocalipsis.

EL NEGOCIO DE LAS MULTINACIONALES

Como una primera conclusión… Detrás del alcohol, tabaco y las drogas ilícitas se articulan complejas multinacionales que mueven trillones de dólares o euros anualmente; dinero que fluye a lo largo de la compleja red bancaria mundial para finalmente, esos recursos, terminar en paraísos fiscales, recursos que deberían ser destinados a reconstruir el complejo tejido social de esos paises en desarrollo. 

EL CONSUMO EN CIFRAS

Está estimado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, dato para 2021, más de 2.3 mil millones de personas consumen alcohol, Para Colombia el 61% (32 millones), la mayoría hombres (72%).

La bebida más consumida es la cerveza y en ciudades como: Bogotá, Medellín y Barranquilla. A nivel global más de 300 mil personas pierden la vida anualmente, por el consumo excesivo del alcohol; cerca de 20% de la población consumidora de alcohol se encuentra entre los 12 y 17 años de edad.

Para el 2023 el consumo de tabaco – clasificado como enfermedad respiratoria crónica por las complicaciones de todo tipo y del costoso tratamiento - es considerado como una enfermedad catastrófica, ya que se estima que, en el país, entre el 7.3% y el 13%, de las mujeres y para hombres entre el 18.5% y el 22% son fumadores. Todo lo anterior significa que son muchos más en las estadísticas reales.

De otro lado “se calcula que aproximadamente 230 millones de personas (5% de la población adulta en el mundo) consumió alguna droga ilícita, al menos una vez durante el 2010”. Fuente: Naciones Unidas – informe mundial sobre las drogas 2012. ¿Cuál será la cifra al 2022? ¡Averígüelo Vargas!

DEL CONFLICTO DE INTERESES

Desde el punto de vista Institucional, el Gobierno Central, deja entrever que existe una intensa pugna - en el Congreso de la República sobre el manejo que se le debe dar a las drogas ilegales - existen partidarios que abogan por su legalización; otros de la oportunidad de seguir siendo manejadas, bajo los criterios de contrabando y/o bajo la tutela de economía legal y/o ilegal.

En relación al asunto que nos ocupa hoy…Nuestros dirigentes empresariales y políticos se niegan aceptar o miran hacia otro lado; sobre las consecuencias del creciente consumo de alcohol, tabaco y drogas - este ultimo con fines no médicos – y del impacto que están generando y que es visto como un enorme problema de salud pública con implicaciones a nivel económico y social. 

Seguramente en el papel, que puede con todo, están diseñadas las estrategias para enfrentar esos 3 flagelos que hoy atacan la sociedad colombiana en general; pero tal parece termina primando el interés particular sobre el verdadera impacto a nivel general; lo que nos lleva a concluir que pareciera buscan conservar el actual estado de las cosas en relación al beneficio de unos pocos.

En todos los casos el reto debe seguir siendo el desestimular, desde un nuevo modelo educativo, la exposición al tabaco, alcohol y de sustancias psicoactivas.  La otra pregunta es ¿Qué se ha hecho por prevenir o mitigar el efecto de estas, para nada nuevas, pandemias? Creemos que NADA.

DEL MERCADEO MASIVO

Todo lo contrario, ya comenzó la costosa publicidad en los grandes medios de comunicación televisivos y de prensa hablada y escrita, invitando al consumo bebidas alcohólicas – tipo cerveza – iniciando el circulo vicioso.

Que supuestamente se justifica, por el impuesto al consumo que genera y que tiene como destino la financiación de la salud pública; hoy prácticamente privatizada y con un grave impacto directo en la clase media, emprendedora y trabajadora. Donde tal parece, actualmente, es mejor no enfermarse.

¿ES USTED UN ADICTO?

Para entender un poco más el tema que nos ocupa hoy, empezaremos por definir ¿Qué es una adicción? En lo que tiene que ver con el consumo excesivo de alcohol, tabaco y drogas de uso médico (farmacodependencia) y no médico.

Aunque en sí, la palabra adicto no debe de ser estigmatizada, por aquello que se puede ser adicto al trabajo, al deporte y a la lectura entre otro tipo de hobbies; sin perder de vista que, todos en exceso, se presume tiene un componente patológico que se debe revisar.

Entonces ¿Qué es ser adicto?... Es toda persona que ha adquirido una costumbre o hábito, así sea social; consiente, o no, que no puede liberarse de él y como consecuencia ha perdido la confianza y la esperanza en todo y por supuesto en sí misma.

Obviamente este es el caso extremo, donde el “enfermo” requiere de un tratamiento “no convencional” con terapias de choque y en instituciones muy especializadas cuyos resultados finales nos llevan a la duda razonable y metódica sobre su efectividad.

Lamentablemente el resultado siempre es el mismo…tras decenas de tratamientos e igual número de recaídas, nunca se recuperan, salvo un milagro; que solo se da cuando, el enfermo, acepta que tiene un grave problema de consumo.

Hoy no nos detendremos en esos desahuciados casos que lamentablemente vemos a diario en nuestras calles, personas sumidos en la miseria, resignadas al abandono, expuestas al miedo, la soledad y la angustia.

Que son solo la punta del iceberg, ya que son muchas familias que sufren, en el mejor de los casos realizan inmensos esfuerzos económicos para intentar su recuperación.

Siendo la mayoría de los casos, inútil el esfuerzo, debiendo llegar a la triste determinación de asilarlos o aislarlos; evitando una muerte inminente o la deshonra familiar; en una sociedad que vive, mayoritariamente, de las apariencias de todo tipo.

Para llegar al doloroso adjetivo de adicto es necesario conocer su definición… “Dicho de una persona: Que está dominada por el uso de alguna droga o por la afición desmedida a ciertos juegos”.

Colocando en grave riesgo, con el uso de la droga, la salud y finalmente su vida; y de las personas que los rodean: padres, esposa, hijos y amigos…

Basta recordar tragedias las que se registran a diario…Es entonces necesario, primero, repasar los niveles de consumo ocasional hasta llegar al nivel de consumidor habitual o permanente.

Realidad que se debe enfrentar despojados del cinismo y la hipocresía; tomando distancia de la habitual negación, en el sentido que el problema, realmente, existe en las calles y extramuros de nuestras ciudades.

FASES DE LA ADICCIÓN

Primera fase: Consumidor leve o moderado, para el caso del Alcohol, es aquel que consume una o dos veces al mes, no ingiere más de 5 tragos por ocasión y no bebe por situaciones de riesgo (significa esto que no lo hace, antes de hacer un negocio, presentar un examen, un informe, conducir algún vehículo o salir a bailar, etcétera.).

Para el caso de las drogas, es aquel que lo hace uno o dos veces al mes, generalmente paseos, fincas o cualquier lugar solitario, y para el tema del tabaco se fuma 1 o 2 cigarrillos diarios.

Segunda fase: Consumidor excesivo y abusador, para el primer asunto, es aquel que suele beber una o dos veces a la semana, consume más de 5 tragos por ocasión, se emborracha con frecuencia, presenta problemas físicos o sociales, problemas interpersonales o de familia, llegar bajo los efectos a laborar o estudiar, presenta bajo rendimiento laboral o académico, aumentan los problemas familiares y económicos.

En ocasiones ingiere grandes cantidades de alcohol en un corto periodo de tiempo sin ninguna justificación (estar alegre o triste) y consume en situaciones de riesgo.

Para el caso de las drogas, las consume diariamente, dos o tres veces; para el tabaco, frecuencia diaria y hasta una cajetilla en el día.

Tercera fase: Consumidor dependiente, ya hay una dependencia física y sicológica, cuando no consume alcohol, drogas o cigarrillo, presenta episodios de fiebre, temblor, dolor de cabeza, depresión, ansiedad, convulsiona, es ya una etapa terminal; en esta etapa el adicto consume para dejar de sentirse mal y no para sentirse bien.

Queda claro que el alcohólico, drogadicto o el fumador empedernido, deben ser declarados “enfermos sociales”, y ser tratados como tales, ya que de manera urgente necesitan ayuda y no solo sentir, por ellos, conmiseración.

La acción a emprender debe de ir más allá de una simple amonestación, o infracción pedagógica, de retención transitoria o económica; lo anterior significa que el Estado y la sociedad civil, deben de prestarle especial atención, y recursos, a este problema de Salud Pública que enfrenta el país.

TERMINANDO CON ALGUNOS PARADIGMAS

Ese cuentico de que el que se toma una cerveza, se fuma una bareto o un cigarrillo tradicional diario (ambos son tradicionales), no tiene ningún problema; esta aseveración está  más que revaluada; ya que las consecuencias en el mediano plazo que son económicas y sociales, son enormes.

Sin embargo, el principal desafío de hoy, debemos subrayar, es el consumo de alcohol; ya que, como hábito que es permitido socialmente, la mayoría de los enfermos se niega aceptar que el consumo excesivo le puede acarrear muchos problemas.

EL SECRETO A VOCES

En todo caso, lo más probable es que su pareja, ya sea ocasional o permanente y/o familia; de antemano tienen la sospecha, a lo mejor la certeza, que usted tiene un problema de adicción con el alcohol que de seguro derivará en el consumo de otras sustancias sicoactivas como tabaco y las otras drogas; pero solo  por un mal entendido amor, miedo o lástima no se lo han manifestado. 

El día de hoy pretendemos que usted tome conciencia y consciencia de ello. Es para su propio bienestar y el de su familia.

También entérese que esta enfermedad, al igual que cualquier pandemia, puede provenir del ejemplo que le dieron sus padres, hermanos o la invitación de sus amigos y, esa grave enfermedad, se la puede trasmitir con el ejemplo a su cónyuge y lo más cruel… A sus hijos. 

A continuación le entregamos el siguiente test con las 12 preguntas claves y que solo usted puede contestar. ¡Tenga el valor de hacerlo sin que se engañe usted mismo!

 

Pregunta

SI

NO

1

¿Ha tratado de no beber por una semana (o más) sin haber logrado cumplir el plazo?

 

 

2

¿Le molestan los consejos de otras personas que han tratado de convencerle que deje de beber?

 

 

3

¿Ha intentado alguna vez de controlarse cambiando de una clase de bebida a otra?

 

 

4

¿Ha bebido alguna vez por la mañana durante el último año?

 

 

5

¿Envidia usted a las personas que pueden beber, sin que esto les ocasione dificultades?

 

 

6

¿Ha empeorado progresivamente su problema con la bebida durante el último año?

 

 

7

¿Ha ocasionado su modalidad de beber, problemas en su hogar?

 

 

8

¿En reuniones sociales donde la bebida es controlada, trata usted de conseguir tragos extras?

 

 

9

¿A pesar de ser evidente que no puede controlarse, ha continuado usted afirmando que puede dejar de beber por si solo cuando quiera hacerlo?

 

 

10

¿Ha faltado a su trabajo el último año a causa de la bebida?

 

 

11

¿Ha tenido alguna vez “lagunas mentales” a causa de la bebida?

 

 

12

¿Ha pensado alguna vez, que podría tener más éxito en la vida si no bebiera?

 

 

 

RESULTADO

 

 

 

Como un posible desenlace en la vida real en el que usted, tal parece, no vive recuerde que la decisión está en sus manos…

Le transcribimos una conclusión, a la que llegó un obstinado y anónimo individuo que perdió la batalla contra el alcohol.

“No puedo decir que por beber perdí a mi familia, mi capital, mi trabajo… Porque no tuve familia, ni dinero, ni trabajo…ni voluntad para reconocerlo".

Hasta hace unas décadas, se estimaba que el rango de edad para “tomarse el primer trago”, estaba entre los 15 y los 18 años; hoy día las estadísticas indican que la tendencia está entre los 8 y 12 años.

Si usted, atento y respetado lector, contestó el test anterior, y contestó SI a cuatro (4) o más preguntas; no lo dude, pues la probabilidad de tener un serio problema alcohólico o que lo tendrá en el muy corto plazo, es muy…Pero muy alto. Busque ayuda o cambie de chip que usted también puede hacerlo. ¡Reinicie su vida!  Amanecerá y veremos.