domingo, 26 de febrero de 2017

TEMA DE CIUDAD – TODOS TIENEN LA RAZÓN… EN PARTE

No cabe la menor duda sobre los retos que giran alrededor del transporte, la movilidad y el adecuado manejo del espacio público; los que quedaron manifiestos  luego del conversatorio realizado, durante la semana pasada, entre los empresarios del transporte  y el alcalde municipal, Carlos Andrés Londoño Zabala, en su despacho en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle.

Antes de entrar en materia, recordemos que el tema del manejo del transporte público en la ciudad lleva décadas sin poder ser resuelto a fondo; de hecho todos los anteriores alcaldes han tenido que enfrentar el conflicto de intereses que surge entre los que hacen parte del negocio del transporte legal de pasajeros en la ciudad.

Y últimamente el contrapeso en la prestación de ese servicio por parte de la economía informal  que resulta más barato; aunque asumiendo los riesgos en la integridad física por parte del usuario ¿Riesgos para asumir  versus bajo costo?  

Temas que cobran de nuevo vigencia, todos buscando el beneficio de toda la comunidad como los son: la propuesta de articular el sistema de transporte masivo a través de un alimentador del Megabus en la ciudad, la construcción de la terminal de transporte terrestre de pasajeros, la modernización vehicular del transporte público (chatarrización de microbuses, buses y busetas) y el estudio de nuevas rutas y ciclos para las actuales empresas de transporte, son entre otras alternativas que buscan mejorar la calidad en la prestación de ese servicio. 

En esa pasada reunión,  entre otros temas tratados como el oportuno pago de impuestos, tasas y contribuciones; los gremios  que representan el trasporte público de buses, busetas, microbuses y taxis manifestaron preocupación frente a la creciente oferta informal del mototaxismo.

Esa, ya no tan nueva, oferta de transporte en la ciudad ha hecho, según los empresarios, que se disminuya los ingresos de parte del gremio transportador; y para ello  plantean entre otras propuestas, de nuevo, y en este caso el gremio de los taxistas, como parte integral de la solución el uso obligatorio del taxímetro en la ciudad. ¿Será la mejor alternativa? ¿Hay estudios que lo sustenten?

Finalizada la reunión quedo claro que encontrar una solución definitiva no es nada fácil; por fortuna se observó un ambiente cálido y de dialogo abierto, y concertación en la búsqueda de soluciones a un problema que tiene casi una década sin encontrarle una real salida  a una situación de mercado del servicio que afecta los ingresos y la rentabilidad de los trasportadores y el bolsillo de los usuarios.

Donde hay dos claras opciones el uso del taxi que tiene un costo mínimo de $3.500.oo pesos o las otras  dos (2) alternativas de aproximadamente $1.500.oo ya sea micro o moto. ¿Son los tres(3) mercados diferentes?

Quedó entonces sobre la mesa y para todos los involucrados en el negocio del transporte terrestre de pasajeros que existen unos derechos, por ley, - en especial a la libre movilidad - y unas obligaciones para con la comunidad que diariamente requiere de un servicio seguro, oportuno, cómodo, ágil y económico que resuelva las necesidades de movilidad de una población que cada día aumenta la demanda, a un justo precio, de ese servicio.

Cabe entonces interrogarnos, como ciudadanos del común, ¿Es posible obtener un servicio de transporte, en todas sus diferentes modalidades, que sea bueno, seguro y barato?

Frente a esa realidad no solo los usuarios sino las empresas privadas responsables de prestar ese servicio entienden que siempre existirá, la posibilidad, de una demanda insatisfecha - ya sea por baja oferta, altos costos o por la no prestación oportuna del servicio.

Para resumir, los gremios deben reconocer que existen tanto oportunidades como amenazas, por ejemplo la sobre-oferta del servicio de taxis, que se relacionan con la rentabilidad y la eficacia en la prestación de ese importante servicio en la comunidad.

Desconociendo lo allí dialogado, después de esa primera mesa de concertación, urge reglamentar la organización empresarial y renovar el parque automotor de microbuses y congelar los cupos para nuevos taxis; y analizar seriamente la creciente oferta, informal del mototaxismo.

Temas álgidos que requieren de mucho análisis y concertación ya que independiente de las decisiones que a futuro de deban tomar;  el mercado como tal, es dinámico, incide sobre las curvas de demanda y la oferta y siempre alrededor del precio de ese servicio; que para nuestro caso son $3.500.oo o $1.500.oo pesos.

En la búsqueda de soluciones, como siempre, cada cual tira para donde más le conviene y defendiendo sus propios intereses, algunos, buscando el mínimo costo y otros la mayor rentabilidad - así sea coyuntural como por ejemplo la venta del taxímetro; el menos costoso podría valer, sin financiación, alrededor de $150.000.oo por unidad – que finalmente terminará pagándolo el usuario del servicio.

Hoy trataremos algunas de las posibles y diversas posiciones y propuestas que vamos a compartir con usted atento y respetado lector.

Existe una queja generalizada bajo el argumento que la oferta creciente del mototaxismo tiene en jaque al transporte legal en taxi en la ciudad; aunque muchos taxistas sostienen que el cliente de taxi es muy diferente en el perfil socioeconómico al que usa el otro medio informal de transporte; estas son algunas razones que le darán la razón o no a los quejosos.

La primera. Dicho servicio, el taxi, como oferta de mercado está saturada desde hace más de 15 años; tal parece ruedan diariamente en la ciudad un poco más de 643 taxis con tarifas entre $3.500.oo y $12.000.oo pesos. Esa sobreoferta hace que muchos dueños de taxi ganen menos de lo acostumbrado hace años; o algunas famiempresas tengan que parar algunos móviles en el día o la semana.  

La segunda. La obsolescencia, vía chatarrización, de servicios complementarios como busetas y microbuses, con largas rutas que no economizan tiempo; aunque algunos son relativamente modelos recientes; es aquí en este sector de oferta de ese servicio, la que consideramos es la que más se ve afectada por  la oferta informal del transporte; ya que manejan tarifas muy similares. En promedio $1.500.oo pesos; hay algunos micros que cobran $1.000.oo en la intención de llegar al sector escolar.

La tercera.  Creciente demanda de Motos, aproximadamente 45.000 unidades en la ciudad, utilizados como herramienta de trabajo y medio de transporte individual y de familia para transportar los hijos al colegio. Hay familias donde tienen hasta 3 motos; afectando a todo el gremio transportador.

La cuarta. El rápido desarrollo urbanístico periférico que requiere de un transporte ágil y a bajo costo.

Por esas razones la otra actividad, así sea informal, ha venido ganando terreno y hoy día absorbe entre trescientos y quinientos empleos informales diarios en la ciudad.

Insistimos que, tal parece, está comprobado - testimonio de algunos taxistas - el mercado que atiende el taxi es muy diferente en el perfil socio-económico al usuario del mototaxi, algunas razones:

1. Estrato socioeconómico - mayoría en situación de desempleo, estudiantes y amas de casa; 2. Requiere de rapidez y a bajo costo $1.500.oo promedio en el desplazamiento. 3. El usuario por necesidad o ignorancia asume los riesgos - posibles accidentes de transito - para su salud al utilizar ese servicio.

Tampoco se ve como una buena salida el autorizar el alza en el valor de la carrera mínima – hoy en $3.500.oo – queda la duda de si es acertada la opción de la autorización para el uso del taxímetro; y por supuesto acertado negar la aprobación de cupos para nuevos taxis.

En todos los casos al Gobierno Nacional, le urge tomar decisiones frente a este  delicado tema de la creciente oferta mototaxismo; que según estadísticas mueve más de 2.000.000 de personas diariamente a nivel nacional.

Negocio que, en la ciudad, resultó ser muy lucrativo, ya que existen microempresarios, tal parece algunos vendieron sus taxis,  y adquirieron motos que alquilan entre $30.000.oo y $40.000.oo pesos diarios, con la condición que el arrendatario deberá entregar la moto tanqueada al finalizar el día.

Frente a la reglamentación del uso del taxímetro, queda evidente que la añeja iniciativa e independiente de quien(es) se pueda(n) beneficiar de su aplicabilidad pudiendo ser el ciudadano del común, el empresario o todos los anteriores… La conclusión, sobre dicho tema, se la dejo a usted atento y respetado lector.

Empecemos por revelar un primer aspecto y es ¿Cómo funciona el famoso dispositivo electrónico? que va conectado al cuenta kilómetros del vehículo; este singular aparatico convierte kilómetros o cuadras (una cuadra técnicamente equivale a 80 metros) recorridos en pesos cobrados al desprevenido y apresurado usuario en la ciudad.

Hipotéticamente la carrera mínima quedaría en $4.500.oo; el cálculo para el cobro final de la carrera parte del banderazo digamos de $600.oo; también toma en cuenta,suma, la fracción adicional del kilómetro (que equivale a nueve cuadras largas - posiblemente la hace más cara - en Cartago) valor del recorrido, sobre una tarifa en pesos por kilómetro.

Tomemos un ejemplo hipotético digamos que un kilómetro recorrido le cuesta al pasajero $600.oo pesos; ahora calculemos, si en un desplazamiento (A-B) se utilizaron 5.2 kilómetros, hasta aquí el costo de la carrera ya va en $4.120.oo pues el proceso funciona de igual manera que la venta de minutos, si usted se gasta 1 minuto y un segundo, entonces le cobran los dos minutos, así de sencillo. Hasta el momento le cuesta su carrera $4.720.oo

Pero la cuenta no termina ahí, sigamos sumando, el dispositivo también calcula el precio por minuto de espera (Y), lo que significa que tiene en cuenta (digamos le cobra $100.oo) ese tiempo de espera; un trancón puede durar 1.5 minutos o más.

También puede ocurrir que, le puedan cobrar y no es correcto, el tiempo transcurrido mientras usted con su esposa e hijos más los abuelitos se acomodan en el taxi; si es correcto cobrar cuando el semáforo se encuentra en rojo o dañado, en medio de trancones, entre otros; que para nuestro caso hipotético serian otros $1.000.oo pesitos, recuerde ya van $6.320.oo pesos.

Además hay que tener en cuenta que estos modernos dispositivos, hay hasta 5 modelos, vienen satelitales y con impresora, tienen otras funciones (Z), como en las calculadoras científicas, y que son programables por el conductor del taxi; el más antiguo puede costar $150.000.oo pesos

También tiene un costo adicional si lleva bultos o trasteos, si va para balneario o motel, los fines de semana,  día festivo, si hay un evento cultural o turístico o si el destino se ubica en la periferia de la ciudad… Entonces no le quepa la menor duda que la carrera le saldrá un poquito más cara, digamos otros $3.000.oo adicionales.

Otro aspecto que tiene que ver en el análisis,  es el valor de la carrera mínima que rige en la actualidad en la ciudad y que asciende a $3.500.oo valor que corresponde  al cobrado durante el año pasado.

Para dar una idea, entendamos como podría funcionar el taxímetro en la ciudad: Primero. El taxímetro empieza a trabajar cuando usted y su familia abordan el vehículo y “el taxi es encendido”. Segundo. El banderazo podría ser de $600.oo de ahí en adelante por cada 90 metros se cobra digamos $100.oo; la variable de más importancia es cuando el taxi por algún motivo se encuentra parado (semáforo, trancones, desvíos, etcétera); entonces, tal parece, cada minuto o fracción le cuesta $100.oo

Si usted es de los curiosos que todo lo mide o cuenta, haga el siguiente ejercicio  calcule a cuantos kilómetros vive del centro, estime el tiempo en que el taxi está parado debido a semáforos o trancones y calcule cuanto le puede costar la carrera, partiendo del supuesto que dicho dispositivo (taxímetro) se encuentra funcionando como debe ser y por supuesto no está alterado. 


Finalmente debemos de tener en cuenta que ya está haciendo carrera en nuestra ciudad el pagar el taxi por puestos (taxi-colectivo) a $1.500.oo puesto; el transporte en micro o moto que vale  desde $1.500.oo y la carrera normal que cuesta $3.500.oo, será que la solución sería el uso del taxímetro con una carrera mínima…digamos a $4.500.oo. Amanecerá y veremos.    

sábado, 18 de febrero de 2017

TEMA REGIONAL – INTEGRACIÓN CARTAGO - PEREIRA

Muy atrás quedaron, de eso hace ya más de siete (7) años, las multimencionadas agendas regionales del rectángulo del café; en las que participaban las cuatro regiones a saber: Caldas, Norte del Valle, Quindío y Risaralda, donde se trataban importantes y diversos temas cargados de retos sobre el desarrollo regional en materia industrial, comercial y turística.

En un capitulo aparte se contemplaba la inclusión, de la ciudad, en el área metropolitana Pereira – Dosquebradas - la Virginia, e inclusive - hoy – tal parece, se plantea, causando revuelo, la inclusión de Chinchiná (Caldas) políticas integracionistas - con un mercado proyectado de más de 1 millón de personas - necesarias para avanzar en el crecimiento y desarrollo sostenible con responsabilidad social y medioambiental.

La invitación no es nueva, de hecho durante el mandato del por ese entonces alcalde de Pereira Israel Londoño se planteó tal idea, hoy, por fortuna, como región no ostentamos, como en el pasado, los más altos índices de desempleo y pobreza; pero igualmente sigue siendo preocupación, ese flagelo, por las consecuencias negativas en el tejido social que convergen en problemas de inseguridad, economía informal y las consabidas alteraciones del orden público.

Traigo a colación el asunto que nos ocupa hoy; por la grata noticia de la visita, en días pasados, a la ciudad de Cartago en el Norte del Valle, por parte del alcalde de Pereira Juan Pablo Gallo; encuentro que obedeció, en hora buena, a los buenos oficios del alcalde municipal, Carlos Andrés Londoño Zabala, que ve con buenos ojos y considera una gran oportunidad el acercarse, no solo desde lo político, para empezar a tocar temas de interés común entre ambas ciudades.

De hecho ya hay un camino recorrido, y de experiencias adquiridas algunas de no repetir por los errores e improvisaciones cometidas, como resultado de largos años preñados, en su gran mayoría, de buenas intenciones; hoy basados en las coincidencias, fortalezas y oportunidades de ambas ciudades; esperando que en el mediano plazo se aborde el tema, de importancia estratégica, desde lo aeroportuario. ¿De eso tan bueno darán tanto?

Y de competencia turística, de movilidad y cultural; sin perder de vista, y aclarando que la opinión pública no conoce  la totalidad de los temas allí tratados, y de hecho no tendría por qué saberlo en esta primera fase de conversaciones;  y es de nuevo el asunto de los aeropuertos regionales y las zonas francas y parques logísticos.

Lo anterior porque  a pesar que ya llevan más de 20 años de interrumpidas conversaciones no ha perdido vigencia, el tema, por la importancia para el desarrollo regional. De otro lado ¿Qué propuestas podrían surgir frente al tema de la posible reactivación del tren de occidente?

Más allá del protocolo y de los temas que hubieren tratado,  la sola visita del mandatario Pereirano, nos lleva a reflexionar sobre la voluntad y la posibilidad de retomar temas que nos son comunes; ya que compartimos fronteras territoriales y raíces históricas y de consanguinidad; así como el flujo de miles de personas por razones laborales, comerciales y académicas dando como resultado una alta movilidad diaria entre las dos ciudades.

Desde lo turístico citemos algunas “posibles” rutas turísticas en el norte del valle, muy cerca de Cartago está Bolívar, Roldanillo, la Unión y Toro o la región brut; con un alto potencial de turismo religioso, arquitectónico, arte, ecología y gastronomía; otras rutas, aparte de la del bordado, son aquellas que involucran el Nevado del Ruiz y los Termales de Santa Rosa hasta los hoteles campestres y balnearios del Norte del Valle (Los faraones, los viñedos, El danubio entre otros).

También, le sigue, la ruta desde Parque del Café y Panaca pernoctando en el centro Histórico de Cartago con turismo religioso hasta la Basílica de Buga; el resto de propuestas se las dejamos a la creatividad de las Agencias de Viaje locales, que a propósito poco suenan como agremiación; donde tal parece cada uno actúa por su lado, o al menos eso es lo que parece. Ofrezco de antemano disculpas si estoy errado.

Hay que aprovechar el creciente número de extranjeros que visitan la costa atlántica y algunos de ellos arriban a esta región, ya sea por placer o por negocios, llegan solos o con sus familias buscando un turismo ecológico y para degustar la rica gastronomía regional (la antioqueña y la valluna) para disfrutar de estos sitios antes mencionados; la debilidad radica en que falta el desarrollo del mercadeo corporativo a nivel regional, nacional e internacional para vender la imagen de ciudad. ¿Cartago aparece en esas guías turísticas?

La sola visita de Gallo es una clara señal que existe voluntad política para realizar acercamientos y seguramente, se podrá pensar en el desarrollo e implementación de incentivos tributarios para que la empresa privada o a través de alianzas público privadas se asiente en la ciudad región e invierta en este pujante tipo de turismo de aventura.

De nuevo insistimos en lo positivo que se plantee la posibilidad de retomar el tema de la integración regional, empezando, con nuestro más inmediato vecino de patio como lo es Pereira (estamos a menos de 15 minutos desde Cartago), y ojalá nuevamente surja en la agenda el asunto Aeroportuario, tan necesario para las dos ciudades.

Esperamos de nuevo se construyan agendas regionales y turísticas; la dirigencia local en cabeza de Londoño Zabala apoya con entusiasmo la propuesta de integración de la ciudad, a través de la creación - o la inclusión – en el Área Metropolitana Centro Occidente, asunto que viene madurando desde el pasado.

Así como la propuesta, también de vieja data, de por fin extender la ruta del Sistema de Trasporte Masivo de Pereira (Un alimentador del Megabus) hasta el Puente de Bolívar; que definitivamente haría más favorable el desplazamiento del ciudadano del común desde y hacia la ciudad de Pereira.

Recordemos que desde el punto de vista comercial, laboral y de educación superior hay mucho flujo diario de personas y de recursos financieros,  es tanta la integración económica que muchas familias cartagüeñas realizan todas sus “compras” en Pereira, actividad que reporta ingresos para la capital del Risaralda y eso hay que observarlo de manera positiva, lo anterior significa que hay capacidad de compra por un importante sector de la población local y subregional.

Hoy en día nuestra ciudad cuenta con grandes superficies y centros comerciales que fácilmente atiende la demanda de bienes y servicios de parte de los municipios más cercanos del total de los 18 municipios del norte del valle; lo que hace falta es estimular el consumo para creer en el comercio local, esa tarea es competencia directa de Fenalco y la Cámara de Comercio, y seguramente la Junta Directiva, de esta última, esté tomando cartas en el asunto para impulsar el comercio en la ciudad.

Eso es bueno, pero si de verdad se quisiera hacer bien las cosas, este tema de las agendas regionales, se resolvería o al menos avanzaría más rápido dándole desde la misma institucionalidad un cuerpo jurídico y administrativo que reglamente las relaciones de intercambio sin llegar a ser desfavorable para alguna de las partes. Todos ponen todos ganan.

Esperemos que en una segunda  reunión, los dos alcaldes, den instrucciones precisas a sus Secretarios de Hacienda, de Planeación e Infraestructura y de cultura y turismo para discutir temas como: viabilidad jurídica de la integración y así encontrar coincidencias en los planes de desarrollo y planes de ordenamiento Territorial, con el objetivo de sentar las bases para la consolidación de una región de libre comercio.

Para finalmente socializar dichas propuestas inicialmente con sus respectivos Concejos Municipales - y si el proyecto avanza – buscar la aprobación de la Asamblea Departamental del Risaralda  y la socialización ante la opinión publica de sus respectivos municipios.


Independiente de lo acordado para una segunda reunión, quedó una gran expectativa en la opinión pública, por lo menos en nuestra ciudad; urge entonces se construya un clima favorable para la integración de las dos ciudades hermanas comenzando con el fomento al espíritu empresarial desde el turismo y la cultura,  de cara a los retos de la globalización de la economía o mejor la inserción de nuestra economía regional en un mundo ya globalizado, con un aeropuerto de carga y alterno de pasajeros, y con un nuevo mercado lo que finalmente nos llevará a la construcción de un nuevo tejido empresarial y con repercusiones directas en lo social. Amanecerá y veremos. 

sábado, 11 de febrero de 2017

TEMA DE CIUDAD – ¿ENTENDEMOS LO QUE ES LA MOVILIDAD?

El pasado miércoles en sesión ordinaria en el Honorable Concejo Municipal, HCM, se adelantó el, anunciado, debate sobre el manejo de las zonas azules en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle; dando inicio con la intervención de los representantes de las asociaciones que visibilizan a la población en situación de discapacidad como lo son: Adiscasir, Asorcar y la Cabaña; responsables de tiempo atrás de su funcionamiento.

En el orden también de intervención siguió la Secretaria (E) de Transito, Movilidad y Transporte de Cartago, Mónica Salazar Naranjo, para finalmente, adelantar el debate, los concejales responsables de realizar el control político al, tal parece, cuestionado manejo de las ya mencionadas zonas azules.

Las diferentes intervenciones y debates dejaron en claro, para los observadores, que más allá del Acuerdo 017 de 29 de junio 2016 "Por medio del cual se establece el sistema de estacionamiento autorizado en vía pública denominado "zonas azules", en el municipio de Cartago, valle del cauca, para la recuperación y racionalización del uso del espacio público y se dictan otras disposiciones", es urgente y necesario su reglamentación para alcanzar el adecuado control y manejo del espacio público a través de dicha herramienta.

Allí quedo consignada la competencia de las autoridades para fijar la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes; la forma de recaudo y destino de esos flujos de caja, así como sitios, costos, horarios y número de vehículos por zona entre otros; procedimientos que en su mayoría no se aplican en la actualidad.

Otro de los temas que quedó resuelto fue la responsabilidad de su manejo que, tal parece, quedo en manos de las ya citadas asociaciones de personas en situación de discapacidad; como lo había manifestado, esa noche, el presidente del HCM, Víctor Alfonso Alvarez Mejía, refiriéndose a esas ONGS… “De las que el Estado exige especial atención y protección”, por su vulnerabilidad…Entonces no se les podía privar de esa forma de empleo y de los recursos económicos  que se derivan de su manejo. 

A dicha conclusión se llegó, un par de días después, en reunión en el despacho del alcalde Carlos Andrés Londoño Zabala, como integrante de ese comité de movilidad, tránsito y transporte.

Si bien es cierto organizar, reglamentar y darle correcta aplicabilidad al manejo de dichas zonas azules, esa sola iniciativa solo resuelve parte del problema de la movilidad en la ciudad; de hecho no es factor determinante.

El problema es muchísimo más complejo y por supuesto requiere del concurso del sector institucional, empresarial y de la comunidad en general. ¿Rigen principios y valores? ¿Está la comunidad en capacidad de entender la verdadera dimensión de dicha problemática como lo es la movilidad? que cada día exige más el encontrarle una solución de fondo por las consecuencias – de su éxito o fracaso -  en el desarrollo armónico e integral de la ciudad región.

Para tratar de darle claridad al asunto, empecemos por entender que la movilidad es un derecho que está contemplado en el Artículo 24 de la Constitución Política, “…todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público…”.

También Ley 769 de 2002. El “Código Nacional de Tránsito” dicta normas que rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

Y que establece los siguientes principios rectores: seguridad de los usuarios, calidad, oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre circulación, educación y descentralización.

Define cuales son las autoridades de Tránsito: Ministerio de Transporte, Dirección de Tránsito y Transporte, Fuerza Pública (Policía Nacional, Ejército Nacional), Gobernadores, Alcaldes e Inspectores. Destinatarios: peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas y agentes de tránsito.

Con tantos responsables, en muchas ocasiones, se diluye la responsabilidad de la aplicabilidad de dichas normas; aparte del rápido crecimiento demográfico y de producción de bienes y servicios que cada día hacen más compleja la libertad de movilización y la responsabilidad del uso del espacio público por parte de vehículos y peatones.

Una vez reglamentado y funcionando las zonas azules; cabe preguntarnos ¿Dispone la Secretaria de Transito, Movilidad y Transporte de Cartago de un Plan Maestro de movilidad? ¿Existe un plan de acción de las secretarias responsables de su aplicabilidad?

Lo anterior porque, a ella, le corresponde el manejo como autoridad suprema del tránsito la cual debe definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política municipal en materia de tránsito.

Y a la Secretaria de Gobierno Municipal el velar por la preservación de un ambiente sano (libre de todo tipo de contaminación visual, auditiva, emisión de gases, etcétera)  y la protección del uso común del espacio público.

Al tiempo ese plan de movilidad, debe de tener contemplado el desarrollo de una infraestructura del transporte; tener constituido un sistema de transporte que involucre a todas las Empresas de la ciudad, y vistas como estructuras empresariales, para su control y seguimiento.

¿Existe algún archivo documental que permita identificar el número de empresas transportadoras, el registro de vigilancia y control al trasporte público de buses, busetas, microbuses, taxis, servicio escolar y mixto?

Dispone, la secretaria, de estadísticas sobre el aumento del parque automotor de vehículos públicos, así como su renovación, censo de motocicletas, de vehículos particulares que impacten la movilidad en la ciudad.

La ciudad crece demográficamente, lo que le exige el rápido diseño y actualización de las diferentes políticas públicas que reglan la movilidad, el tránsito y el transporte en la ciudad.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el tema de la educación ciudadana, parte de la solución de este fenómeno, se obtiene mediante un trabajo de equipo a través de una alianza estratégica entre la Fuerza Pública, la Secretaria de Transito, Movilidad y Transporte más la Secretaria de Gobierno. 

Cuya principal misión es la “…seguridad, movilidad, prevención y aplicación de la norma, avanzando de manera progresiva en el desarrollo y fortalecimiento de procesos de prevención, pedagogía y sensibilización en general, con énfasis en la población adolescente…”. En otras palabras hay que ir hasta los colegios y universidades, para dar cátedra sobre esta problemática y en la calle para el universo de conductores y peatones.

Está claro que la labor preventiva, capacitación, comparendos pedagógicos, es importante para crear conciencia de los riesgos no solamente económicos, sino físicos, a que se enfrentan los infractores; pero para actuar, lo primero es determinar qué tipo de infracciones se presentan con mayor frecuencia a saber: Infracciones a motocicletas, infracciones por exceso de velocidad, por falta de revisión técnica mecánica y de gases, maniobras peligrosas (ir en contravía, giros riesgosos, violación de semáforos, etcétera) conducir sin licencia de conducción, no haber obtenido licencia de conducción, sobrecupo, conducir sin los seguros ordenados por la ley, y estado de alicoramiento y/o embriaguez.

Una de las principales falencias es el número de guardas de tránsito, entonces se hace necesario del apoyo logístico a través de la fuerza pública (Policía y Ejercito) aunado un trabajo con los funcionarios de la Secretaria de Gobierno en lo que concierne al adecuado uso y manejo del espacio publico, es decir estas tres entidades Transito, Gobierno y Fuerza Pública; deben desarrollar un plan estratégico que  permita que la ciudadanía sienta la presencia de la autoridad para el cumplimiento de la ley y se logren las primeras evidencias del cambio comportamental en el colectivo social en una adecuada expresión de cultura ciudadana, solidaridad, respeto por las normas, ambientes seguros y limpios, todo tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Toda esta problemática debe de ser tratada “…a través de la promoción de una verdadera cultura ciudadana; la vida en sociedad exige bases sólidas de convivencia para lograr el respeto a las normas de tránsito y priorizar la vida de conductores, pasajeros y peatones…”


La estrategia debe partir de labores preventivas (comparendos pedagógicos) y pasar a una fase correctiva, sancionando pecuniariamente al infractor, pero siempre con una mano firme, ejerciendo un liderazgo desde el agente o guarda hasta el Secretario sobre el que recae la competencia de hacer cumplir las normas; por que el tema de la movilidad es muy complejo y maneja muchas variables, pero hay dos que son pilares fundamentales las cuales son: utilización del espacio público y la circulación y es ahí donde entra a jugar en firme el adecuado manejo de las zonas azules. Amanecerá y veremos.

sábado, 4 de febrero de 2017

DE LA POLITICA – LA LISTA DE ASPIRANTES

Aunque la dirigencia política local, en público, se rehúsa a negarlo o confirmarlo, así el calendario electoral lo permita, de hecho lejos están de tener campañas consolidadas situación que se daría finalizando el presente año; lo positivo es que ya se hacen las primeras consultas y a todo nivel con las diferentes fuerzas políticas de la ciudad.

Cuando las campañas están maduras significa que ya se ha definido todo el paquete de candidatos a apoyar ya sea que esperan llegar, o continuar, en el Congreso de la República; le sigue entonces los consensos para Presidencia en marzo y mayo de 2018 respectivamente.

Con el suficiente tiempo disponible, y dependiendo de los resultados para congreso y presidencia; continúa en su orden el trabajo diario comunitario, con miras a las elecciones locales de octubre de 2019; es claro entonces que aún falta camino por recorrer, igual hay que empezar a medir el termómetro político en la ciudad.

El asunto que nos ocupa hoy; son los pronósticos, que ya se hacen, sobre la lista de posibles nombres que aspiran a ser precandidatos de cara a las elecciones, para alcaldía, en la ciudad de Cartago en el Norte del Valle.

Se esperan campañas con propuestas muy bien elaboradas y, desde lo programático, articuladas con una realidad que exige continuar con el cambio desde lo económico, político y social.

Lo anterior significa que la exigencia va a ser mayor, para cada uno de los aspirantes, en la construcción de propuestas concretas de ciudad; máxime cuando la gestión del actual mandatario, Carlos Andrés Londoño Zabala, es buena, lo que obliga a que las expectativas sean más altas.

Desde el pasado hemos insistido, e independiente del candidato, en la urgencia de continuar con la elaboración de políticas públicas, independiente a las de orden nacional, que garanticen continuidad en la inversión social, productiva y la generación de nuevas oportunidades; de tal forma que se sigan construyendo las bases para hacer una ciudad competitiva en la subregión del norte del Valle.

Regresando al asunto que nos ocupa hoy, es indiscutible que desde finales del año pasado, esas agendas locales están repletas de acercamientos, cábalas y en general reuniones preparatorias con el objeto de marcar la hoja de ruta, inicialmente, para las próximas elecciones, en el 2018, para Congreso de la República.

Elecciones que marcaran la pauta para las presidenciales y estas a su vez; nos llevaran a las de  jal, concejo, alcaldía, asamblea y gobernación.

Sinembargo si usted, atento y respetado lector, realiza un sondeo con los líderes de cuadra y barrio, en las diferentes comunas y barrios; encontrará que las más vulnerables, poco entusiasmo existe para las elecciones a Cámara y Senado; ahí se espera un trabajo muy amplio, dedicado y el compromiso de los candidatos por el Valle que esperan obtener votos en la ciudad.

Contrario a lo anterior existe gran expectativa, hasta hoy, por la extensa lista de aspirantes; de los que finalmente quedaran algunos como precandidatos y luego de las alianzas entrar definir  los dos o tres candidatos, más opcionados, para la próxima alcaldía municipal 2020-2023.

Lo anterior nos lleva a recordar que en política, los tiempos y los momentos deben de ser respetados y el prudente consejo de los veteranos y sabios maestros no debe de ser ignorado; ahí siguen a pesar que algunos ya están pensionados.

Cada día, que pasa, el entorno político local se ve más influenciado por las agendas departamentales y nacionales; ministros y altos funcionarios públicos que anuncian la renuncia de sus carteras y cargos para no inhabilitarse, dan la pauta, para estimar la composición del nuevo Congreso de la Republica en el sentido de quien o quienes vamos a reelegir en esa alta dignidad. ¿Cuántos de los ya elegidos, desde pasado, han traído importantes recursos a la ciudad desde Bogotá?

Pocos aspiran a la Presidencia y muchos al Congreso de la Republica; si bien es cierto la recta final, de esas campañas, comienza en la vigencia fiscal 2018; los equipos de trabajo, para nuevamente apoyarlos, se encuentran en proceso de conformación y dispuesto a mover, cada uno, las maquinarias políticas. ¿Es valedera la propuesta que el gobierno financie las próximas campañas políticas?

En todos los casos, sea para cuerpos colegiados, alcaldía o gobernación; es allí donde la credibilidad de cada uno de los candidatos va de la mano del conocimiento y la experiencia que sobre el manejo de lo público tenga el candidato, así  como de la aceptación por parte de la comunidad en general y en particular del voto de opinión, que es el que se ha venido imponiendo en las recientes elecciones, o será que ¿Avanzamos hacía un populismo del siglo XXI? Caso en que los gobernantes, tocando delicadas las fibras de los vulnerables, prometen mucho y cumplen muy poco o nada.

De tiempo atrás hemos venido escuchando que la clave, para realizar un buen gobierno local, desde lo político, está en que al Alcalde lo rodeen buenos concejales; lo apoye un gobernador amigo y tenga el respaldo de un congresista que le duela la ciudad y la región.

Con la idea en el contexto preguntémonos hoy ¿Cómo están las fuerzas políticas, de cara a las próximas elecciones 2018 y 2019? ¿Quiénes aspiran? ¿Quiénes tienen aceptación? ¿Tendrán propuestas para la ciudad y la región?

Si tomamos como referente, a la gobernadora, Dilian  Francisca Toro Torres, gran amiga de Cartago; sigue siendo impredecible la forma como se conduce la política, y de cómo operan las maquinarias en la ciudad; recordemos el resultado de algunas campañas del pasado.

En la campaña, de 2014, el hoy congresista Roosevelt Rodríguez solo obtuvo 1.513 votos en la ciudad; perdiendo la gobernadora exactamente 16.659 votos frente a la misma votación 4 años atrás cuando salió elegida congresista.

Hoy creemos que parte de esos votos perdidos, fueron a parar a manos del Centro Democrático, CD, a lo anterior hemos acordado llamarlo “el voto utilitario” que tuvo su mayor expresión durante el pasado plebiscito. ¿Será que Cartago es muy paisa y conservadora?

Como siempre se espera que mejore esa votación, algunos, volverán “sin vergüenza” a Toro Torres; arduo trabajo en la ciudad, el que le espera a la diputada Martha Lucia Vélez Mejía, en las próximas elecciones para Congreso de la República en el 2018. ¿Tendrá, la gobernadora, un nuevo candidato o insistirá con el mismo?

Ya en lo local, el último acto político de importancia fue la elección de la mesa directiva del Honorable Concejo Municipal, HCM, elegido como presidente, Víctor Alfonso Álvarez Mejía, por el partido Alianza Social Independiente que en las pasadas elecciones para concejo obtuvo 1.138 votos y va para dos periodos.

Como primer vicepresidente, el liberal, Juan Manuel García Pareja, electo con 1.498 votos y en la segunda vicepresidencia, Alfredo Duque Valencia, de origen conservador, que llegó al concejo con 1.267 votos; lo anterior nos da una idea de cómo están representadas las fuerzas políticas en el HCM. 

Para intentar proyectar las elecciones para Congreso de la Republica - Marzo de 2018 – nos obliga revisar los resultados de las realizadas en octubre 25 de 2015, y así observar cómo quedó distribuida la representación política a través de las diferentes bancadas.

En esa votación se eligieron 5 concejales por la U, 3 por el Centro Democrático, 3 por el partido liberal, 2 por la ASI, 2 por el Partido Conservador, uno por Cambio Radical y uno por Opción Ciudadana.

Independiente de los resultados para congreso en el 2014; de la elección para concejo 2015 se concluye que lentamente sigue consolidándose el partido de la U con 13.091 votos frente a los 12.063 obtenidos en el 2011.

Nuevo en el escenario político el CD obtiene 8.226 votos “utilitarios” hay que aclarar que en la práctica recoge, oficialmente, del partido conservador 1.085, y técnicamente del liberal 1.190 aparte de votos de la U y Opción Ciudadana, imposibles de cuantificar. Con la próxima elección comprobaremos si se fortalece o es de coyuntura electoral e intereses partidistas, base esperada 5.000 votos.

Sigue retrocediendo el partido liberal pasando de 7.623 votos en el 2011 a 7.152 en el 2015, es clara la crisis de esa colectividad en la ciudad. Continuando las cuentas sigue la ASI, que le otorgó el aval al alcalde, recordemos que Londoño es de origen liberal y en su momento también le ofreció el aval ese partido; finalmente pierde terreno la ASI pasando de 7.171 sufragios en el 2011 a 5.223 en el 2015.

Frente a los 26.353 votos que obtuvo el hoy alcalde, una de las más altas votaciones, Londoño Zabala, queda entonces de manifiesto que la clase política y la opinión pública se movilizó en favor del hoy mandatario de las cartagüeños.

Retrocede también el partido conservador pasando de 7.326 sufragios en el 2011 a 4.981 en el 2015; diferencia de votos que fueron a parar al CD. Se fortalece Cambio Radical pasando de 2.465 en el 2011 a 4.421 en el 2015. La que más pierde participación es Opción Ciudadana (antes PIN) pasando de 7.153 en el 2011 a 2.697 en el 2015. ¿Dónde fueron a parar esos votos?

Con el anterior comportamiento político, en la ciudad, seguramente la dirigencia política departamental observa cada una las votaciones por bancada; para así buscar apoyo en la ciudad a través de los diferentes candidatos para Congreso de la República; esperemos que el olvido de los congresistas del valle por la ciudad, no se siga viendo reflejado en los votos que obtienen cada cuatro años. No se olviden que si todos ponen, todos ganan. 

De los 5 Senadores y 10 Representantes a la Cámara con que el Valle del Cauca cuenta hoy mencionaremos los que más suenan en el Norte del Valle, el análisis lleva implícito el beneficio de la duda razonable.

Por el Senado. La U: Roosevelt Rodríguez y Roy Barreras; Cambio Radical: Carlos Fernando Mottoa; Partido Liberal: Edison Delgado; Partido Conservador: Mauricio Delgado.

Por la Cámara. La U: Jorge Eliecer Tamayo y Rafael Emilio Palau; Liberal: Fabio Arroyave; Conservador: Álvaro López y Mira Guillermina Bravo.

Para terminar, si tomamos atenta nota de lo que se escucha en calles, parques, plazas y atrios de las iglesias y elaboramos una lista de los nombres que, en la actualidad, se barajan para las precandidaturas a la alcaldía de la ciudad y en orden alfabético.

No sin antes aclarar que quedan pendientes candidatos por el Centro Democrático, Movimiento MIRA, Polo Democrático Alternativo, ASI y MAIS.

Esta es la lista de posibles aspirantes: Agrado Restrepo Gabriel Benjamín, Álvarez Mejía Víctor Alfonso, Chaux Restrepo Ramiro José, González Diego, Marín Rueda Carlos Eduardo, Moncada Galvis Wilson de Jesús, Restrepo Orozco Luis Carlos, Patiño Torres John Jairo, Vélez Mejía Martha Lucia y Zapata Sánchez Luis Enrique; los políticos antes mencionados son postulados por la comunidad y ninguno ha confirmado o no su intención.

Con la renuncia al CD de Agrado Restrepo, en esta ocasión lo haría a través de un movimiento ciudadano, y arrancaría con un banderazo de 1.402 votos obtenidos para concejo en el 2011.

Aunque se rumora que podría decidir aspirar a la Asamblea Departamental, Alvarez Mejía, cuenta  con aproximadamente 1.138 votos obtenidos para su segundo periodo  2016-2019.

De lanzarse debe de renunciar, Chaux Restrepo, a la Gerencia de la Zona Norte del Valle, cargo que ha desempeñado con decoro, fue electo concejal en el 2011 con 1.214 votos.

Como presidente del Honorable Concejo Municipal, 2016, Marín Rueda demostró seriedad, gestión y liderazgo; su votación en el 2015 toco el techo de los 1.707 votos.

Después de haberse distanciado de la ciudad por un periodo, como político, Moncada Galvis, regreso al concejo con 830 votos en las pasadas elecciones.

Restrepo Orozco fue considerado, desde hace décadas, como el último gran gamonal del Valle del Cauca; se rumora que este curtido ex-congresista tendría el aval de varios dirigentes en la ciudad; al igual que otros ni confirma ni niega dicha intención.

También fue gerente de la Zona Norte, Patiño Torres, exconcejal; cercano al partido de la U; para el caso de Vélez Mejía, tal parece no estaría inhabilitada para aspirar; ha desempeñado varios cargos en la administración municipal desde el 2004 y hasta el 2008; sonó como candidata en el 2009 y durante ese mismo año desistió del intento, en la actualidad es Diputada por el partido de la U y obtuvo 3.183 votos en la ciudad.  

Finalmente Zapata Sánchez, también ha sido presidente del HCM, es su segundo periodo como concejal, por el partido liberal, y en las pasadas elecciones obtuvo 1.420 votos.

Hoy no es fácil, hacerle una lectura al acontecer político en la ciudad, en especial después de las pasadas elecciones, donde algunos solo utilizaron el aval del partido para cumplir con el requisito de inscripción ante la Registraduría;  hoy va a tener impacto el nuevo estatuto de oposición y el nuevo escenario político del postconflicto entre otros.

Desde lo local, se acentúan otras circunstancias, de hecho hay muchas, se ha perdido la vocación y lealtad por los partidos, frente a esta realidad se hace entonces necesario volver a trabajar sobre las bases ideológicas, fortalecer los directorios municipales y las bases populares, a través de un discurso creíble, coherente y lleno de oportunidades; para se conviertan esas propuestas en verdaderas alternativas de cambio y de paso no caer en arengas populistas tan de moda en la actualidad y que a futuro haría más difícil hacer política porque poco de lo que se promete se cumple. Amanecerá y veremos. 

miércoles, 1 de febrero de 2017

CODIGO NACIONAL DE POLICIA

Que se van a cometer abusos por parte de los encargados policiales, al hacer cumplir la ley, es una posibilidad y tal parece ya se han presentado casos; algunos registrados en vídeos en las redes sociales; esa conducta, el exceso, está implícita en la naturaleza humana.

Sino recordemos, el caso reciente, el accidente de tránsito que protagonizó, un médico anestesiólogo, en estado de alicoramiento cuando, tal parece, se dirigía para  prestar sus servicios profesionales en el Hospital Departamental de la Ciudad.

Regresando al asunto que nos ocupa hoy. Como era de esperarse, no se hicieron esperar las quejas y las demandas - por la aparente violación de algunos derechos constitucionales - a la expedición de la ley 1801 de Julio 29 2016  “por medio del cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia”; léase bien y “convivencia”.

Para entender su alcance, debemos tomarnos el tiempo para leer, por lo menos, el artículo segundo (2) de esa ley. Objetivos específicos; le recomiendo para animarse empiece con los primeros tres, de los seis, numerales a saber:

1. “Propiciar en la comunidad comportamientos que favorezcan la convivencia en el espacio público, áreas comunes, lugares abiertos al público o que siendo privados trasciendan lo público”.

2. “Promover el respecto, el ejercicio responsable de la libertad, la dignidad, los deberes y los derechos correlativos de la personalidad humana”.

3. “Promover el uso de mecanismos alternativos, o comunitarios, para la conciliación y la solución pacifica de desacuerdos entre particulares”.

En esa rápida lectura nos encontramos con gran parte del espíritu de esa ley, allí quedan  marcados los pasos para alcanzar la convivencia pacífica entre todos los colombianos.

Y no es otra cosa; que aplicar el sentido común, la paciencia y la tolerancia - mucha tolerancia - en la forma como debemos interactuar, siempre en armonía, con todas las personas, con el entorno que afecta para bien o para mal el medio ambiente y la relación con los animales, en una cada vez más compleja sociedad camino del postconflicto.

De hecho el día 29 de enero fecha en que empezó a tener vigencia la citada ley, el Presidente de la Republica, Juan Manuel Santos Calderón, en las redes sociales aclaraba: “No es para encarcelar a más gente. Sí es para prevenir y evitar que problemas de convivencia se conviertan en asuntos penales”.

Para entrar en materia señalemos, sin más detalles, uno de tantos casos, aparentemente triviales, pero con consecuencias extremas.

Con seguridad no era la primera vez que la explosiva mascota, cuidada por su temperamental amo, todas las mañanas, en la calle o en el parque, hacía de las suyas; tampoco lo era el reclamo del vecino, por el excremento que dejaba exactamente frente a su casa.

Solo faltaba que, ese nefasto día, este último perdiera los estribos y agrediera físicamente a la mascota; y como consecuencia, de ese acto también irracional perdiera la vida.

La escena anterior nos lleva a formularnos la primera pregunta ¿Cuántas personas están recluidas en una prisión? Pagando su condena, por homicidio, porque la mascota depositó, y el dueño no recogió, los excrementos en espacio público; hecho que desencadenó una tragedia para dos o más familias. Un botón basta de muestra, los demás a la camisa.

Más allá de la doctrina y la jurisprudencia que sobre este tipo de casos, y de otro tipo, de intolerancia o ausencia de urbanismo se intente reglamentar; lo que contempla la ley es velar por prevenir brotes de violencia o malos hábitos que atenten contra los principios y valores de una sana sociedad, medidos a través de la seguridad y convivencia ciudadana.

Para lograrlo, ya sea a través de medidas preventivas o coercitivas  es la necesidad de partir del principio que los deberes y derechos de toda persona, terminan donde comienzan los de sus semejantes. Así de sencillo.

De lo contemplado en esa nueva ley se hace hincapié en palabras y conceptos como: libertad, espacio público, dignidad, deberes, derechos, conciliación y solución pacífica de desacuerdos; que según nuestro criterio miden el grado de educación para la tolerancia que lleva a la convivencia pacífica entre los diferentes integrantes de una diversa y compleja comunidad. ¿Cómo entenderlo, como practicarlo?

Difícil, pero no imposible, es intentar medir el grado de paciencia y tolerancia ya marcado en el ADN conductual de una sociedad violenta que enfrenta retos desde hace más de 50 años.

Hoy tan definitivos para alcanzar una paz estable y duradera; y a la que muchos se oponen ya sea por negocio, por alcanzar réditos políticos o por simple analfabetismo político y social.

Si intentáramos un cambio de paradigma, solo desde lo sociológico o antropológico, se requerirían miles de horas en más estudios, postgrados, seminarios, talleres o conferencias, para intentar cambiar, en la sociedad, ese chip violento; seguramente sin mayores resultados.

Para la gran mayoría, sumidos en un especial tipo de analfabetismo social y desde lo conductual; es bien complejo intentar entender cómo piensa uno acerca de si mismo, de las otras personas y del mundo que le rodea.

Y como lo que uno hace, afecta de manera positiva o no los pensamientos y los sentimientos de las demás personas que interactúan en una compleja comunidad como la nuestra donde la ira, la desconfianza, la venganza y el “miedo ambiente” son el pan nuestro de cada día.

Frente a esta cruda realidad queda otra salida - como la ley 1801 de 2016 - para crear mecanismos de prevención y control, sin ser coercitivos, pero si correctivos a través de las denominadas multas, que en primera instancia son pedagógicas; para luego castigar el bolsillo del infractor para así evitar más tragedias como en el pasado.

De hecho los problemas de convivencia, no son nuevos y se registran desde el comienzo de la civilización y operaban bajo el principio del más fuerte, liderazgo, que terminaba obteniendo poder político, económico y religioso; recordemos, como ejemplo, las llamadas Ciudades Estado en la Grecia antigua como Esparta y Atenas; y regidas con rigurosos códigos de convivencia. 

Regresando al presente, para lograr - la convivencia - no se necesita haber alcanzado un alto grado de conciencia, como los iluminados, para entenderlo retornemos  el anterior ejemplo…

Si sueltas, todos los días, tu mascota en el parque ella nunca dejará sus excrementos frente a tu casa - de hecho no se lo permites - sino lejos de allí o frente al andén o casa de tu vecino; por aquello que el perro siempre intenta marcar su territorio. Entonces ¿Por qué, no recoges tu excremento - si la mascota es tuya también lo son sus deposiciones -  si sabes que va a causar molestias?

Esa incómoda situación…También recuerda que, como evidencia te pueden estar filmando o tomando una fotografía, al ser descubierto - sin el “popo” en la mano - en el mejor de los casos, lo asumes con aparente enfado o con risa nerviosa (Mejor la segunda); y en todos los casos con enojo por parte del vecino; que a cada rato le toca limpiar, la mierda, de los zapatos de sus hijos cada vez que pisan el andén y/o calle o cuando juegan en el parque. Multa por no recoger los excrementos de su mascota $82.000.oo ¿Incluye la rigurosa orinada del perro?

El nuevo Código Nacional de Policía, requiere de una pronta y extensa divulgación, y no solo en manos de quienes le van a dar aplicabilidad; sino con el apoyo de las Instituciones Educativas, como formadores, y con el concurso de los padres de familia, que si recogen el excremento de su mascota. ¡Felicitaciones!  

Continuando con el asunto que nos ocupa hoy, otra de las quejas que con mayor frecuencia reciben las autoridades de policía, es el exceso de ruido generalmente hasta el amanecer, por fiestas en sus viviendas que trasladan a la calle, parque o parqueadero, en cualquier día de la semana o fines de semana.

El infractor, generalmente no lo reconoce y si lo hace no le importa, viola el derecho a la tranquilidad de los vecinos; se olvida que los que no hacen parte de la celebración tienen que madrugar a trabajar, llevar sus hijos al colegio, cuidar adultos mayores enfermos o en situación de discapacidad; violentando de esta forma la intimidad de los hogares. Multa por exceso de ruido $328.000.oo

En un mismo operativo por parte de la fuerza pública, el valor anterior a cancelar se puede incrementar si se presentan, en el sitio, otras situaciones como: hacer necesidades fisiológicas en espacio público: calle, parque. Multa $736.000.oo; agredir, irrespetar o desafiar a un policía. Multa $657.000.oo; iniciar una gresca o pelea en espacio público. Multa $160.000.oo y agredir a miembros de la comunidad LGTBI. Multa $657.000.oo


Lo anterior significa que en medio de una francachela; usted o su comitiva “clasifican” para un costo adicional a lo que le costó esa rumba; que fácilmente alcanzaría los $2.538.000.oo y si se acelera termina en Berlín ¿Cómo le quedó el ojo?  Amanecerá y veremos.