sábado, 27 de septiembre de 2014

VISIBILIZAR LA PROBLEMÁTICA NACIONAL

Y PLANTEAR SUS POSIBLES SOLUCIONES. Hacerla visible es examinar, de manera reflexiva y desapasionada, los asuntos de Estado que van más allá de competencias fundamentales como lo son la libertad y el orden; en cuyo resultado, hoy día, persisten los desequilibrios económicos y sociales; y que no son otra cosa que la sumatoria de erráticas políticas públicas regionales y municipales bases donde se asienta la pirámide institucional.

Hoy comenzando con el final, respetuosamente sugerimos que en el gran Acuerdo para la Terminación del Conflicto se le de especial importancia a todas aquellas iniciativas que signifiquen, sin dilación, otorgarle mayor autonomía - descentralización administrativa - e importancia a los entes territoriales municipales; fortaleciendo al tiempo los controles administrativos y fiscales.

La divulgación de los 3 preacuerdos - borradores conjuntos - a los que han  llegado los delegados del gobierno nacional y las guerrillas, vistos desde la provincia le dan un nuevo perfil a las negociaciones; y se convierten hasta ahora, en el mejor signo de inclusión que con toda seguridad marcará el camino de la reconciliación nacional, y que seguramente le imprimirá un nuevo ritmo a la mesa de dialogo.

Sin perder de vista que lo allí acordado debe de ser refrendado, por todos los colombianos, a través de algún mecanismo de legalización que garantice darle punto final al rancio - “se dice de las cosas antiguas y de las personas apegadas a ellas” - conflicto armado.

Decisivos pasos que permitirán  empezar a recorrer el largo, por lo menos otros 20 años, y dispendioso camino del postconflicto; tiempo justo y necesario durante el cual las partes pero en especial las guerrillas - o el partido político que las va a representar - comprendan, por fin, que el país necesita de manera urgente mejorar los niveles de productividad intelectual tan necesarios para ser, integralmente, una nación competitiva a nivel global.

Solo ahora y después de años de aspirar polvo y ácaros de libros viejos, aparte de disfrutar el fresco y exquisito aroma de los nuevos; logro llegar a la infame conclusión que gran parte de los enormes problemas del Estado se deben y para el caso que hoy nos ocupa, a la práctica recurrente de 3 asuntos muy correlacionados: uno, no haber examinado a profundidad y a tiempo los problemas económicos - por ej. Desempleo -, sociales - centenarias marchas campesinas - y políticos - corrupción -; dos. La indiferencia e incompetencia de los dirigentes políticos –nefastos gobiernos nacionales y en especial municipales -.

Y tres. La complicidad en manos de los grupos de opinión - desde la oposición que, en la mayoría de los casos, solo defienden intereses mezquinos - a través de los diferentes medios de comunicación, pero en especial el reciente poder de las redes sociales.

Ahora comprendemos el porqué de la alta tasa de emigración durante las décadas del 70 y el 80 de gente del común, empresarios e intelectuales; algunos  extraviaron el camino en la ilegalidad, fuga de capitales o por causas ideológicas - algunos con el falso ropaje de perseguidos políticos - muchos para terminar ocupándose en oficios varios; honrada actividad que en el país de origen les causaba condena social al intentar realizarlos (lavar pisos y baños entre otros); todo a causa de la incertidumbre económica y/o evitando el estancamiento o el declive social. En todos los casos son problemas que llevan más de 50 años en periodo de incubación.

Con toda seguridad el mas reciente logro del  Presidente de la República, el economista Juan Manuel Santos Calderón, no fue su reelección presidencial  que bien costosa le salió - por eso aplaudimos la propuesta de eliminación de la misma -; sino el haber  hecho visible, a punta de exabruptos - ej. No reconocer las marchas campesinas -, a través de los diferentes medios públicos y privados, la cruda realidad social de la nación expresada en ataques, paros y marchas.

Intentando corregir el desvió en el camino recorrido a causa de la polarización - por desconfianza y miedo o por el sencillo desconocimiento de la letra de los acuerdos -  derivado del manejo maniqueo del proceso de paz; se acertó en la decisión conjunta de socializar los primeros 3 borradores acordados en la mesa de negociación  y que tienen que ver con: la reforma rural integral, participación en política y la solución al problema de las drogas ilícitas, y a futuro convertirse en políticas de estado.

Tal parece y complementario a lo anterior y sin perder de vista la reconciliación; para el análisis que se viene es necesario tener en la cuenta  los pilares sobre los que descansa el segundo gobierno, de Santos Calderón, como lo son: la paz, la equidad y la educación.

Si volvemos a observar - el país - por el retrovisor, de nuevo encontramos, en especial si nos comparamos con los países de la región, para bien de unos y para mal de las mayorías,  lo exitoso del manejo de las principales variables macroeconómicas desarrolladas como política de Estado; de ahí la estabilidad, sin sobresaltos, de la economía nacional en su conjunto. La pregunta que surge es ¿Cómo le ha ido al comerciante o empresario pequeño o mediano?

Que por supuesto tiene sus contraindicaciones, en especial y derivado de la rigidez en las tasas de cambio frente al dólar y en general la rígida política monetaria, que conlleva al lento crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que en términos domésticos es la producción de bienes y servicios por una nación; pero al tiempo el desbordado fortalecimiento de la banca en menoscabo del pequeño y mediano inversionista que ve como los intereses bancarios lo asfixian y no lo dejan llegar al punto de equilibrio ya que su capacidad productiva - produce por debajo de la optima capacidad de planta - y la generación de empleo están por debajo del mínimo tamaño optimo para subsistir en un corto escenario de 10 años; ya que la mayoría cierra plantas por quiebra financiera.

Consideramos que el punto anterior es muy importante para el análisis de la reforma rural integral sobre todo en su papel de agente dinamizador de la economía rural como lo es aumentar la productividad del campo generando más empleo productivo que no es otra cosa que absorber la nueva mano de obra que hoy empuña los fusiles.


No menos importante es sentar las bases para que las regiones y los municipios, desarrollen políticas públicas - en el largo plazo - tendientes a estabilizar la deuda pública, mejorar la calidad en la educación, garantizar la atención en la salud e incrementar la inversión en obra pública; y así evitar que los gobiernos, en especial los locales, mediocres de turno den al traste con el anhelo de las mayorías e impidan - por incompetencia  y/o negligencia -  el crecimiento y desarrollo sostenible con responsabilidad social y ambiental. Amanecerá y veremos. 

sábado, 20 de septiembre de 2014

¿PLAZA DE MERCADO O PLAZOLETA CULTURAL?

Para el caso que nos ocupa hoy, el nombre es lo de menos…Debo de reconocer que el presente artículo estaba en la larga espera; en especial por su importancia comercial, de generación de empleo, de desarrollo urbanístico, de movilidad y en general por su enorme influencia, como moderna imagen de ciudad, en el sector céntrico; no menos importantes, fueron las múltiples razones - temas también de ciudad - que obligaron su tardanza.

Como nunca es tarde para estos asuntos; lo que nuevamente llamó su atención, fue el escuchar, esta semana que termina, una fugaz publicidad móvil en la que se invitaba, al ciudadano del común, para volver y comprar en la tradicional y casi centenaria  plaza mercado o galería central como muchos parroquianos la conocen y que nunca han visitado - las ultimas generaciones - menos de compras.

La sorpresiva iniciativa, suponemos por parte de los comerciantes minoristas, pretendía recordarle a la opinión pública que allí todo “es bueno, bonito y barato”.

Tímida y poco efectiva - el perifoneo - estrategia comercial que seguramente obedece al tardío intento de resistir, lo que aparentemente queda de ese mercado, a la feroz competencia de las grandes superficies con alta imagen corporativa y excelente manejo publicitario - folletos  con atractivas promociones - que a punta de promociones y descuentos aparte de estar otorgando, vía telefónica - cliente fiel - tarjetas de crédito, sin codeudor e inicialmente con cupos bajos y maquillados, como cuota de manejo, altos intereses; para, al final, atraer cada día más adultos y jóvenes consumidores.

Esto último es el fiel reflejo de una frágil economía local de mercado de consumo que se apuntala al debe; que permite altos niveles de satisfacción, en el corto plazo, con un alto nivel endeudamiento en el mediano y largo plazo. Tema que, como otros, será abordado para otra oportunidad, aclarando que en el pasado ya ha sido examinado.

Volviendo a la galería, en especial en ese mercado tradicional de granos, frutas, legumbres y verduras; la iniciativa podría indicar, como señal preocupante - para ellos – que las ventas, al menudeo, caen dramáticamente. Sin perder de vista que allí prosperan los comerciantes mayoristas.

En ese congestionado y caótico sector sobreviven otros mercados como lo son: bares, cantinas y hospedajes entre otros; dedicados, por minutos, al oficio más antiguo de la humanidad, la prostitución, y en todas sus modalidades, que atienden los más extraños gustos y preferencias.

Mórbidos lugares donde apenas se sobrevive - la pobreza le corre a la miseria - de oficios y ocupaciones con el más alto riesgo y peor remunerados como lo son: coteros, los tricicleros, los carretilleros y los mandaderos; sin dejar de mencionar los ocasionales vagabundos, borrachines y drogadictos que viven de las sobras y del que de “papaya” en ese sector.

Dicho en otras palabras, es un mercado lúgubre y cerrado que se resiste a la modernidad y a los empleos formales, ambientes seguros, bien diseñados, señalizados, decorados, frescos, amplios y luminosos; como lo dicta los cánones actuales; donde el consumidor prefiere pagar un poco más para sentirse mejor atendido y lograr un mayor nivel de satisfacción durante la compra.  

Un poco más allá y distante unos cientos de metros, y todo muy cerca, nos topamos con la Plaza de Bolívar; advirtiendo que en el sector predomina el comercio organizado, prospera el sector financiero – todos bancos y corporaciones -, notarias, el sector hotelero, sin olvidar  el esperado fomento al turismo religioso - importantes iglesias y capillas – en especial la iglesia catedral que en la mayor parte del tiempo permanece cerrada al desprevenido transeúnte y al turista.

Con lo anterior no se nos antoja, tenemos sobradas razones, concluir que si bien es cierto hace mas de 50 años esa era la ubicación perfecta, hoy día le hace sombra y retarda el desarrollo económico, el crecimiento urbanístico y aporta elementos, como ventas estacionarias, para convertir en un caos la movilidad en ese céntrico sector de la ciudad de Cartago en el Norte del Valle.

Surge entonces la pregunta… ¿Qué hacer con la Plaza de Mercado y Pabellón de Carnes? La primera adyacente al también vetusto edifico donde funciona la hasta ahora Empresas Publicas Municipales de la ciudad.

Si la información con que dispongo corresponde a la realidad, todos esos terrenos e inmuebles pertenecen al municipio;  salvo un bebedero que como propiedad privada es susceptible se comprar o expropiar.

Es deber del Estado crear o facilitar los ambientes de negocios necesarios para que el inversionista local o nacional tome la iniciativa de invertir en la ciudad.

Queda entonces claro que la actual plaza de mercado y el pabellón de carnes; les urge, por los anteriores argumentos, trasladarse a otro lugar de la ciudad. Para tal efecto el municipio debe de tomar la iniciativa para proponer alianzas público privadas - APP-, como por ejemplo adjudicando los terrenos.

Para de esta manera procurarle un nuevo enfoque productivo a ese par de, otrora, grandes negocios que derivado de la globalización de la economía, lentamente, pierden espacio como competencia en esos nichos del mercado; y que están quedando en manos de las grandes superficies que compran al por mayor esos bienes y servicios necesarios para atender la canasta familiar,  que puede representar hasta el 50% del ingreso per-cápita de una familia tradicional.

En el hipotético escenario que el actual espacio quedare disponible, se procedería a su demolición - casi toda una manzana - sin quedar de espaldas a la carrera sexta, se podría construir un amplio y moderno centro cultural y artístico auto sostenible - recordemos las APP -; diseñado con módulos livianos, amplias áreas verdes y amigable con el medio ambiente, una biblioteca, ludoteca y tetuliaderos donde propios y extraños disfrutemos de un ambiente de recreación con alta dosis de cultura y sano esparcimiento.


Finalmente de los anteriores temas propuestos; porqué no pensar en un gran centro de acopio y matadero regionales, adelantando conversaciones con nuestros vecinos y de paso empezar a desmontar las fronteras políticas; que no es otra cosa que el inicio del camino de la integración norte vallecaucana. Amanecerá y veremos.

sábado, 13 de septiembre de 2014

LA CVC Y EL RÍO DE LA VIEJA

“Cuenta la leyenda que por allá en el año 1536 una tarde, uno de sus lugartenientes llamado Miguel Muñoz, se acercó presuroso a su jefe, el Mariscal Jorge Robledo, reportándole que en las tierras de los quimbayas había encontrado un caudaloso río y en sus orillas una tribu comandada  por una hermosa Cacica; informes de inteligencia indicaban  que dicha india llamada Guacamarintia era rica y poderosa los indios, sus súbditos, la halagaban y le regalaban objetos de oro: brazaletes, collares, orejetas y cintas que en total pesaban 800 castellanos (equivalentes a 6.880 gramos, que llevaba siempre puestos)”. Tomado del artículo titulado - La vieja está agonizando - publicado 09/01/2010 en esta columna de opinión.

Con el anterior párrafo se dió inicio para esa época, y después, a una serie de artículos relacionados, en total tres (3), con los que aún se “intenta” recordar a la opinión publica que sobre sus barbas  - no confundir con la quebrada del mismo nombre y que muchos la confunden con otra, los ángeles, que también vierten sus aguas contaminadas al citado río - franquea agónico nuestro río tutelar que entrega su cauce y su vida a otro, también moribundo, gran río… el Cauca que hace parte de un inmenso ecosistema que va a parar al río magdalena y este al mar. Pero este – El Cauca - será tema para otra oportunidad.

También vale la pena recordar, que en otro articulo mencionábamos: “…Existen 3 autoridades ambientales que por competencia deberían conservarla – río De la vieja -: La Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ); la Corporación Autónoma Regional del Risaralda  (CARDER) y La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Lo que nos llevaba a concluir que: “…A pesar de estar reglamentadas a través de resoluciones, acuerdos, ordenanzas, decretos y leyes, solo por mencionar algunas decreto ley 2811 de 1974 o código nacional de recursos naturales, Ley 99 de 1993 o ley de medio ambiente; ley 388 de 1997 o de ordenamiento territorial y decreto 1604 y 1729 de 2002 sobre cuencas hidrográficas; tal parece gran parte de la inversión registrada de esas corporaciones es destinada a costosos estudios, cartillas, videos, libros y conferencias; pero nada sustancial han hecho para recuperar dicha cuenca. Tomado del artículo titulado-La Cuenca del río de la Vieja ¿Agoniza? - Publicado el 16/03/2013.

Adelantándonos un poco al final, surgen un par de preguntas: ¿Qué se ha hecho por el ecosistema de la cuenca hidrográfica del Río de la Vieja? Será que se convirtieron en letra muerta en manos de los responsables, como autoridades ambientales, en esta “prospera” región del país. O ¿Será que se ha venido trabajando en este tema?

De hecho hay que reconocer que esta entidad invirtió un poco más de $523 millones de los $778 millones: que se programaron para la construcción obras de mitigación margen izquierda del rio de la vieja en la ciudad (sentencia 974 corte constitucional). Entonces creemos que falta terminar la obra inicialmente aprobada.

Antes de responder, la primera pregunta, recordemos que según acuerdo No.004 de 2008, las citadas autoridades ambientales: La CRQ, CVC, La Carder y Parques Nacionales Naturales de Colombia, aprobaron el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja.

Del extenso documento podemos rescatar que “se adoptarán las medidas de conservación y protección de los recursos naturales renovables… Y en desarrollo de lo cual, podrá restringir o modificar las practicas de su aprovechamiento; así como establecer controles o limites a las actividades que se lleve a cabo en la cuenca”. Surge otra pregunta ¿Se ha hecho algo de importancia estratégica? Aparte de la inversión antes mencionada. 

Recordemos que de esos 102 kilómetros - la extensión aproximada, desde su nacimiento, del rio De la Vieja -  solo un 21% pertenece a la subregión del Norte del Valle del Cauca  pero recoge los desechos del 79% recorrido antes de llegar al Valle del Cauca, lo que le da la competencia directa de la CVC - lugar donde tiene su fin, el rio, al desembocar en el Río Cauca muy cerca del casco urbano de la ciudad de Cartago en el Norte del Valle.

Lo anterior nos lleva a una primera conclusión y es la enorme responsabilidad de velar - la CVC- por la protección de no una sino de esas 2 cuencas hidrográficas.

Lo que significa un descomunal reto para dicha autoridad ambiental, como lo es la de proteger en general la biodiversidad y por supuesto el suministro del agua en todo el Departamento del Valle del Cauca.

Lo que ameritará que la bancada del valle del cauca, en el Congreso de la República agilice las gestiones urgentes y necesarias, para que el Gobierno Nacional tramite sendos documentos Compes que garanticen preservar esos valiosos recursos hídricos no solo para el consumo domestico - debiendo ser la prioridad - sino para abastecer las futuras demandas de los sectores agrícola, ganadero y la agroindustria del departamento, base del desarrollo de la región.

Con la información estadística que tenemos disponible desde el 2008 hasta el 2012, la CVC programó aproximadamente $4.111 millones y realizó pagos por $3.070 millones, son incluir los anteriores $523 millones. Lo que no corresponde con los recursos recaudaos sobre el mismo periodo de análisis.

Hay un tema que es importante resaltar desde lo  jurídico… La Sobretasa Ambiental fue creada por la ley 99 de 1993  y su finalidad es proteger el Medio Ambiente;  la citada ley establece en el Articulo 44 (salvo alguna modificación a la ley); que se aplicará un porcentaje que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9%  sobre el total del recaudo del Impuesto Predial, el cual será fijado anualmente por el Honorable Concejo Municipal (HCM) y a iniciativa del Alcalde Municipal.

Sobre este espinoso tema; esa tasa finalmente  fue fijada por el HCM para la vigencia fiscal de 2013, aparte que desconocemos lo recaudado durante ese año; también si fue, o no, transferida a la CVC.

Para la vigencia fiscal 2014, tal parece no se aplicó el acuerdo del HCM, lo cierto de caso es que no se facturó, en la liquidación de pago del predial, el concepto de la sobretasa ambiental.

Igualmente hay que reconocer que desde el pasado existió un sano reclamo, por parte de las administraciones municipales con la citada autoridad -CVC-para que ésta reinvirtiera, en lo ambiental,  parte los recursos recaudados por dicho concepto en la ciudad.


Entonces ¿Que será de la futura inversión? bajo el supuesto que el municipio ya no recauda esa sobretasa, vía impuesto predial, salvo que exista algún otro convenio de reciprocidad – recaudo transferencia de recursos - poco o nada podemos esperar de la citada autoridad ambiental. ¿En manos de quien quedó esa responsabilidad? Amanecerá y veremos.  

sábado, 6 de septiembre de 2014

¿AMPLIAR EL PERÍODO DE LOS GOBERNANTES?


Desconcertante, en especial, para el ciudadano del común que intenta entender  el porqué de la negativa y comprobando el modo paquidérmico como, casi siempre, se aplazan las trascendentales decisiones sobre la administración pública. ¿Un enorme poder tras el gobierno de turno? O ¿Miopía institucional?

Entonces no fue motivo de sorpresa, pero si muy cuestionable, la reciente noticia sobre el hundimiento de la propuesta, sin llegar a ser discutida en el Congreso de la República, de la ampliación del periodo de los gobernantes.

Más grave aún, si la misma invitación ya había sido aprobada en primer debate en el Congreso en octubre 23 de 2013, publicada la segunda ponencia el 31 de ese mismo mes y finalmente archivada por vencimiento de términos  el 20 de noviembre del mismo año. ¿Se estaba cocinando algo desde esa fecha?

Convirtiéndose en la típica forma como las buenas iniciativas se ahogan en un mar de trabas jurídicas, componendas y apetitos burocráticos en manos de los “Padres de la Patria” que en su actuar, la mayoría, demuestran desconocer cómo funciona un ente territorial y por supuesto el Estado. 

No pierdan de vista que la sumatoria de municipios en camino de la quiebra da como resultado un país propenso a la crisis o a la recesión económica.

Sorprende la forma como, la bancada de la Unidad Nacional, le da la espalda a una realidad - muy colombiana - que urge de ideas sencillas pero audaces.

Tan necesarias para salir del estancamiento institucional, no solo el ocasionado por la extenuante guerra, sino por los comprobados intereses mezquinos de una dirigencia política supuestamente mayoritaria - tal vez por eso -, en el Congreso de la República, que en su actuar confirman que solo quieren… “Pan y pedazo debajo del brazo”.

Lo menciono porque tal parece la principal motivación, fue la cercanía de las próximas elecciones a realizarse en Octubre de 2015, donde se espera una apretada lucha por las alcaldías y gobernaciones que afianzaría, permitiría alcanzar o recuperar el poder burocrático de los “señores” dueños del poder; entonces - según ellos - no es conveniente ampliar el plazo en 2 años a los actuales gobernantes muchos de ellos con “padrinos políticos” que perdieron el poder.

La iniciativa, en campaña, del Presidente de la República el economista Juan Manuel Santos Calderón de ampliar el período en 5 o 6 años - consideramos que el tiempo justo son seis - solo intenta darle más tiempo a los gobernantes, alcaldes y gobernadores, para terminar satisfactoriamente su obra de gobierno, poder enfrentar con éxito la creciente deuda pública y mejorar los indicadores de gestión y de inversión o gasto público en los diferentes sectores productivos.

En el caso contrario - de resultarle grande el municipio o departamento -  y como complemento, se debe motivar a la opinión pública, además de revisar la ley 134 de 1994 para afinar los requisitos necesarios y facilitar los procesos, para que se adelante en el menor tiempo posible la revocatoria del mandato por comprobada incompetencia o negligencia del gobernante.

La decisión apunta a crear las condiciones necesarias, el tiempo disponible, facilitándole la tarea al ordenador del gasto para que le de aplicabilidad a su Programa de Gobierno a través del Plan de Desarrollo; siempre y cuando esas iniciativas estén articuladas con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Y que no le sirviera como excusa al buen mandatario, al término de su periodo, la falta de tiempo para terminar su obra, como en muchos casos ha sucedido a lo largo y ancho del país.

Empecemos entonces con el final; tenemos muy claro que 6 años es demasiado tiempo para un gobierno incapaz de administrar; lo que se convertiría en su peor pesadilla, además del justo  escarnio público para un politiquero que, seguramente, vería terminado su mandato durante ese primer o segundo año; como resultado de la aplicabilidad de la norma, en su articulo 6, de la revocatoria del mandato.

Todo lo contrario, esos seis (6) años, para un buen mandatario es el tiempo justo y necesario para que siente las bases del crecimiento y desarrollo sostenible con responsabilidad social y ambiental.

Dándole la oportunidad para  fortalecer políticas tributarias, fiscales y de inversión; lo que le daría el tiempo suficiente para darle continuidad y desarrollar políticas públicas, en el mediano plazo, que garantice solucionar problemas estructurales como empleo productivo, a través de la mejora en la educación, entre muchas otras variable macroeconómicas.

Ya es tiempo de no seguir actuando con base en presupuestos, en el corto-plazo, expresados en 4 años y muchos menos con Marcos fiscales de Mediano Plazo (MFMP) de 10 años; recordemos que, los ciclos económicos tiende a regresar mas pronto, con la nueva dinámica impuesta por la globalización de la economía, se exige que cada vez deban ser más cortos los tiempos de respuesta del ente territorial; lo que demanda un análisis y unas actuaciones bien diferentes a lo que estamos acostumbrados a ver.

Citemos un ejemplo, genérico, existen recursos que fueron aprobados por el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - Fonade - en la vigencia fiscal 2012,  a la fecha no se han iniciado los tramites de licitación por parte de la Administración Municipal y necesarios para comenzar las obras publicas. ¿Qué se ha hecho con esos recursos? ¿Se destinaron a rendimientos financieros? ¿Qué entidad? En todos los casos ¿Existen sanciones?

Con el actual periodo de gobierno los alcaldes y gobernadores  disponen de menos tiempo para actuar - eso si actúan proactivamente -, por aquello que durante el primer año, es tiempo dedicado para conocer el municipio de cerca - en caliente – escenario algunas veces diferente a los informes de resultados derivados de las comisiones de empalme, por aquello que algunas quedan mal hechas.

Esas no son las cuentas completas, restémosle el cuarto año dedicado casi siempre, así muchos lo nieguen, a prepararle el camino político a su “sucesor”; quedan entonces dos para gobernar e invertir.

El segundo año, si la tarea se hizo bien desde el comienzo, es el de gestionar en los diferentes ministerios – en caso de haber credibilidad - los recursos necesarios para adelantar los proyectos de inversión.

Corre la leyenda que proyectos de inversión que no se radiquen - en los respectivos Ministerios - durante el primer y segundo año de gobierno; la probabilidad, por aquello de las trabas burocráticas, para ejecutarlo territorialmente es mínima.

A lo anterior réstele el tiempo perdido por aquello de la ley de garantías – entonces el tiempo para ejecutar obras de importancia estratégica es menos de dos años y algunas demandan mucho mas tiempo.

De ahí la importancia que el Gobierno Central se preocupe más por el desarrollo integral de las provincias; ya que a la fecha ha centrado su atención en las grandes capitales y allí no solo está concentrado el consumo de bienes y servicios, hagan cuentas y verán.  

De otro lado y mirando la mala notica en el contexto, algunos analistas manifiestan que no se debió de proponer la unificación de los periodos de gobierno; más pretextos infundados.   

Estas y otras razones a favor de tramitar el debate para ampliar el periodo de los gobernantes tal vez no sea atendida por los congresistas; el problema radica en que tal parece los padres de la patria, a parte de los votos,  poco le interesan estas minucias en la opinión de las provincias.

En todos los casos queda, casi que confirmada, la imagen que lo que mueve al Congreso de la República es la burocracia y el clientelismo. Amanecerá y veremos.