viernes, 30 de abril de 2010

CIUDAD REGION Y LAS AGENDAS REGIONALES

Entre más leo las conclusiones del año pasado y durante este año sobre los resultados ´de lo discutido y planeado en cada una de las reuniones sobre las agendas regionales, ya sea en Armenia, Cartago, Manizales y Pereira, llego a la misma conclusión, mucha demagogia, mucho protagonismo por parte de sus expositores, mucha academia, pero ninguna acción concreta. Cierto es que se están tratando temas importantes, pero no son temas de fondo y mucho menos se esta haciendo algo o tomando decisiones estructurales al respecto que agilicen la puesta en marcha de tan ambiciosos planes, hoy no quiero aparecer como enemigo de las agendas, ni mucho menos, es todo lo contrario.

El calificativo del Triangulo del Café, se debe a eso, al Café, cuando Colombia era miembro importante de la Organización Internacional del Café (OIC), la riqueza en esa región corría por las trochas, caminos, calles, y avenidas de las principales ciudades del Viejo Caldas, hoy día es muy diferente, la pobreza amenaza esa región y se asienta en el Norte del Valle, es decir las agendas regionales se deben de revisar y darles aplicabilidad mientras sea tolerable dicha situación.

Quindío, Caldas y Risaralda, no son viables sin Armenia, Manizales y Pereira y lo contrario es también valido; miremos el caso más critico, el de Pereira, donde el problema de empleo es estructural y lleva casi 20 años gestándose; desde el mismo momento en que el campesino pobre comprendió, y muchos campesinos ricos, que ya no les era rentable sembrar café, por los altos costos de producción, la intermediación y los bajos precios del grano a nivel mundial, además de una reducida demanda a nivel nacional, las cafeteras fueron abandonadas y muchas dedicadas al pastoreo y el turismo principalmente.

Frente a esta situación al campesino pobre, no le toco otra alternativa que vender su finca, y mudarse a la capital, compro o alquilo una casa, busco empleo y se puso a educar a sus hijos; cuando éstos adquirieron la mayoría de edad, unos buscaron trabajo en lo que fuera, pero muchos abandonaron el país ya sea hacia Canadá, Estados Unidos y recientemente España, Francia y en general hacia Europa, lo anterior genero un nuevo “boom económico”, ya que a través de las remesas que ingresaban al país, los ingresos de las familias de origen campesino y urbano se incrementaron y nuevamente el progreso surgió, fruto de esa aparente nueva bonanza, a la capital del Risaralda empezó a llegar gente de todo el país, especialmente del Eje Cafetero y Norte del Valle a asentasen y buscar empleo, al mismo tiempo y de una manera espontánea el progreso le cambio la cara a la ciudad, se construyeron grandes avenidas, centros comerciales, el comercio aparentemente floreció, y el sector rural empezó lentamente a acomodarse al turismo ecológico, las fincas hoteles, los ecohoteles, etcétera.

Con los nuevos fenómenos de desplazamiento forzado, resultado de la lucha del Gobierno en contra el terrorismo y el narcotráfico, desde hace unos años, la migración hacia esa ciudad y en menor proporción a Armenia y Manizales, se incremento y se agudizo el problema de seguridad y desempleo en la capital del Risaralda, y si a esto le aunamos la caída en las remesas derivado de la última crisis económica mundial, Pereira se vio sumergida en un mar de problemas socioeconómicos, teniendo claro que necesitará por lo menos otros 10 años para salir de la actual crisis.
Nadie duda que Pereira ha intentado muchas cosas para atenuar en parte el flagelo del desempleo que por supuesto desencadena todos lo males que aquejan a cualquier sociedad en el mundo subdesarrollado, a invertido en los conglomerados urbanísticos, donde no todos son de construcción de vivienda de interés social, en polos de desarrollo (Aeropuerto Matecaña y parques logísticos) sin entender aún que eso tampoco le solucionara el problema del empleo productivo y sostenible.

Desde principios de este siglo XXI han sonado en círculos políticos, sociales y académicos el tema de las ciudades región y las agendas regionales y turísticas, será esa la alternativa para solucionar los problemas de movilidad, seguridad y crecimiento sostenible en el Eje cafetero y Norte del Valle.

Ante la ausencia de planteamientos serios sobre desarrollo urbano y fomentar volver de la ciudad al campo, generar polos de desarrollo sostenibles, convertir en autosuficiente al campo, crear micro bolsas agrícolas, estimular la inversión productiva en las mismas, se hace inaplazable que las autoridades responsables de planificar en forma responsable el crecimiento y desarrollo de ciudades región en el eje cafetero y norte del valle lo hagan través de la creación de un ente supraregional liderado por los alcaldes ( 4 Secretarios de Hacienda y 4 Jefes de Planeación), la primera acción a seguir es el replanteamiento de sus P.O.T. (Planes de Ordenamiento Territorial) inicialmente al interior de sus territorios para facilitar ese tipo de inversiones, hay que votarle el miedo a la reglamentación sobre los usos de suelo, pero se hace necesario ir mas allá en el sentido de enlazarlos o darles transversalidad, es decir que tengan el principio de integración de ciudad región, que impacten en cada uno de los planes de desarrollo tanto en Armenia, Cartago Manizales y Pereira. Por que lo que si esta muy claro es que los POT, no deben de terminar en los límites geopolíticos departamentales, más aún deben de involucrar los planes de los municipios vecinos de su misma región, sin que estos pierdan autonomía.

martes, 27 de abril de 2010

CON EL SOL A LAS ESPALDAS

A estas alturas del debate presidencial están ocurriendo varias cosas; La Primera, las metidas de pata monumentales de algunos candidatos, pero en especial las de Nohemí Sanín Posada, ex diplomática y de la que se esperaba pujara por la segunda vuelta, algo que esta muy lejos de ocurrir, entre muchas otras fue, la burrada, cuando confundió de manera aterradora el Himno de Antioquia por el Himno Nacional en una intervención que realizo hace unas semanas en Medellín, otra salida en falso fue en el último debate presidencial, donde acuso a Santos de ofrecer el Ministerio de Defensa a un funcionario publico, lo grave es que convirtió un desprevenido comentario que le hizo una novata asesora de campaña en su intención de ganarle “puntos” a la candidata a la presidencia, cuando llena de preocupación le conto el “bombazo” que su padre, el Director Nacional del Sena, había almorzado con Santos y éste le había ofrecido dadivas y puestos, el resto ya todo el mundo lo conoce, en todo caso fue un sorpresivo chisme político, quedando ambas Laura y Nohemí como tremendas chismosas.

La segunda, son los reiterados desplantes que ha sufrido el Actual presidente Álvaro Uribe siendo el principal, la negativa de aprobar, en este gobierno, por parte de el Senado de los Estados Unidos el tan implorado TLC con Colombia, se dice que entre publicidad, asesorías, protocolos y antesalas se ha gastado el País (público y privado) más de US$5.000.000.oo ¿entonces que hay detrás de todo esto? la respuesta es un cumulo de errores y malas intenciones por parte del gobierno, asesores y ministerios, que entre otros son: la parapolitica, la yidispolitica, los falsos positivos, la mala aplicabilidad de la ley de justicia y paz con la extradición de los principales jefes paras, el desplazamiento masivo de campesinos pobres, el agro ingreso seguro, la emergencia social, la chuzadas del das al parecer ordenadas desde la Casa de Nariño, claro que en esa casa entra y sale mucha gente.

Las reacciones al interior de la institucionalidad son básicamente que la Corte Constitucional, declara inexequible la Emergencia Social, por errores garrafales de forma y fondo; la Corte Suprema de Justicia no quiere nombrar Fiscal, y va en camino el proceso adelantado contra los multimillonarios subsidios que el gobierno entrego a familias millonarias de la costa y en general en todo el país.

Algunos se atreven a afirmar que después del 7 de agosto y ya sin la embestidura de presidente a Uribe Vélez lo juzgará la Corte Penal Internacional por delitos de lesa humanidad, al igual que a su cúpula militar y otros civiles en la sombra.

Volviendo al debate presidencial; lo que se observa, independiente del fervor verde que crece como espuma cada día y que se perfila como el gran cambio de paradigma en la forma de gobernar un país, que si bien es cierto gusta por su estilo fresco, descomplicado, con una imagen de profesor universitario de clase media, inocente y hasta ingenuo; que vende la idea de la “legalidad democrática” que no es otra cosa de hablar de una sana cultura ciudadana, transparencia en la administración de los recursos, mensajes que llegan y calan en el voto de opinión que no sale a la calle por andar navegando en la internet. Frente a una propuesta que insiste en la seguridad democrática, es decir más guerra, donde Santos, representa la oligarquía, el acartonamiento, la audacia, el poder tras el poder durante los últimos 50 años; aquí el problema radica en que en ninguna de las dos alternativas; partiendo del hecho que de alguno de los dos sale el próximo Presidente de la República, se habla de como combatir la pobreza absoluta y la miseria, ninguno de los dos se atreve a plantear que hacer para generar un desarrollo sostenible en el país, ninguno habla de la inversión extranjera con responsabilidad social.

Como se ven las cosas los que van a votar por Mockus y Fajardo son aquellos guiados por el anhelo del cambio y esperan el advenimiento de la ciencia y la tecnología para salir de pobres, nadie duda que la educación y la salud son unas de las grandes falencias de nuestro país, los que se la juegan por Santos, le apuntan al fin de la guerrilla y continuar con el crecimiento económico en el sector industrial como una refinada herencia de Uribe, es decir se ampliara la brecha entre ricos y pobres.

Ninguno de los dos le apunta, por falta no de dinero sino de voluntad política, a combatir el flagelo de la pobreza y a extrema pobreza. Los indicadores afirman que países como Ecuador, Venezuela, México, Brasil y Perú, ostentan unas significativas tasas inferiores de pobreza en el continente si las comparamos con Colombia, como van las cosas tocara esperar mínimo otros cuatro años más para ver que algo se haga en contra de la pobreza y la Miseria en este atribulado País.

domingo, 25 de abril de 2010

CIUDAD REGIÓN Y LAS AGENDAS REGIONALES

Entre más leo las conclusiones del año pasado y durante este año sobre los resultados ´de lo discutido y planeado en cada una de las reuniones sobre las agendas regionales, ya sea en Armenia, Cartago, Manizales y Pereira, llego a la misma conclusión, mucha demagogia, mucho protagonismo por parte de sus expositores, mucha academia, pero ninguna acción concreta. Cierto es que se están tratando temas importantes, pero no son temas de fondo y mucho menos se esta haciendo algo o tomando decisiones estructurales al respecto que agilicen la puesta en marcha de tan ambiciosos planes, hoy no quiero aparecer como enemigo de las agendas, ni mucho menos, es todo lo contrario.

El calificativo del Triangulo del Café, se debe a eso, al Café, cuando Colombia era miembro importante de la Organización Internacional del Café (OIC), la riqueza en esa región corría por las trochas, caminos, calles, y avenidas de las principales ciudades del Viejo Caldas, hoy día es muy diferente, la pobreza amenaza esa región y se asienta en el Norte del Valle, es decir las agendas regionales se deben de revisar y darles aplicabilidad mientras sea tolerable dicha situación.

Quindío, Caldas y Risaralda, no son viables sin Armenia, Manizales y Pereira y lo contrario es también valido; miremos el caso más critico, el de Pereira, donde el problema de empleo es estructural y lleva casi 20 años gestándose; desde el mismo momento en que el campesino pobre comprendió, y muchos campesinos ricos, que ya no les era rentable sembrar café, por los altos costos de producción, la intermediación y los bajos precios del grano a nivel mundial, además de una reducida demanda a nivel nacional, las cafeteras fueron abandonadas y muchas dedicadas al pastoreo y el turismo principalmente.

Frente a esta situación al campesino pobre, no le toco otra alternativa que vender su finca, y mudarse a la capital, compro o alquilo una casa, busco empleo y se puso a educar a sus hijos; cuando éstos adquirieron la mayoría de edad, unos buscaron trabajo en lo que fuera, pero muchos abandonaron el país ya sea hacia Canadá, Estados Unidos y recientemente España, Francia y en general hacia Europa, lo anterior genero un nuevo “boom económico”, ya que a través de las remesas que ingresaban al país, los ingresos de las familias de origen campesino y urbano se incrementaron y nuevamente el progreso surgió, fruto de esa aparente nueva bonanza, a la capital del Risaralda empezó a llegar gente de todo el país, especialmente del Eje Cafetero y Norte del Valle a asentasen y buscar empleo, al mismo tiempo y de una manera espontánea el progreso le cambio la cara a la ciudad, se construyeron grandes avenidas, centros comerciales, el comercio aparentemente floreció, y el sector rural empezó lentamente a acomodarse al turismo ecológico, las fincas hoteles, los ecohoteles, etcétera.

Con los nuevos fenómenos de desplazamiento forzado, resultado de la lucha del Gobierno en contra el terrorismo y el narcotráfico, desde hace unos años, la migración hacia esa ciudad y en menor proporción a Armenia y Manizales, se incremento y se agudizo el problema de seguridad y desempleo en la capital del Risaralda, y si a esto le aunamos la caída en las remesas derivado de la última crisis económica mundial, Pereira se vio sumergida en un mar de problemas socioeconómicos, teniendo claro que necesitará por lo menos otros 10 años para salir de la actual crisis.
Nadie duda que Pereira ha intentado muchas cosas para atenuar en parte el flagelo del desempleo que por supuesto desencadena todos lo males que aquejan a cualquier sociedad en el mundo subdesarrollado, a invertido en los conglomerados urbanísticos, donde no todos son de construcción de vivienda de interés social, en polos de desarrollo (Aeropuerto Matecaña y parques logísticos) sin entender aún que eso tampoco le solucionara el problema del empleo productivo y sostenible.

Desde principios de este siglo XXI han sonado en círculos políticos, sociales y académicos el tema de las ciudades región y las agendas regionales y turísticas, será esa la alternativa para solucionar los problemas de movilidad, seguridad y crecimiento sostenible en el Eje cafetero y Norte del Valle.

Ante la ausencia de planteamientos serios sobre desarrollo urbano y fomentar volver de la ciudad al campo, generar polos de desarrollo sostenibles, convertir en autosuficiente al campo, crear micro bolsas agrícolas, estimular la inversión productiva en las mismas, se hace inaplazable que las autoridades responsables de planificar en forma responsable el crecimiento y desarrollo de ciudades región en el eje cafetero y norte del valle lo hagan través de la creación de un ente supraregional liderado por los alcaldes ( 4 Secretarios de Hacienda y 4 Jefes de Planeación), la primera acción a seguir es el replanteamiento de sus P.O.T. (Planes de Ordenamiento Territorial) inicialmente al interior de sus territorios para facilitar ese tipo de inversiones, hay que votarle el miedo a la reglamentación sobre los usos de suelo, pero se hace necesario ir mas allá en el sentido de enlazarlos o darles transversalidad, es decir que tengan el principio de integración de ciudad región, que impacten en cada uno de los planes de desarrollo tanto en Armenia, Cartago Manizales y Pereira. Por que lo que si esta muy claro es que los POT, no deben de terminar en los límites geopolíticos departamentales, más aún deben de involucrar los planes de los municipios vecinos de su misma región, sin que estos pierdan autonomía.

lunes, 19 de abril de 2010

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

Será que las Juntas Administradoras Locales, las Juntas de Acción Comunal, la institucionalidad, la sociedad civil, los gremios, las Ongs, habrán entendido el real significado del PPC, o Presupuesto Participativo Comunitario, déjenme decirles primero que no fue un invento del actual alcalde de los Cartagüeños, y no por eso se le deba restar importancia a su iniciativa, todo lo contrario lo ubica entre los lideres locales con mayor conocimiento y preocupación por la problemática social y económica del municipio, como tolerarla y lo mejor como combatirla desde sus orígenes, y es involucrando al ciudadano del común en la solución de sus necesidades y de paso utilizar adecuadamente unos recursos públicos, para atender tantas falencias comunes y relacionadas, es tener la convicción de entender que se pueden hacer bien las cosas; y empezar a luchar contra el miedo de actuar, la apatía y el conformismo; padres de la injusticia social, la inequidad, la corrupción y el clientelismo.

Muchos siguen sentados muy cómodos en sus oficinas, y soportan con estoicismo las criticas y aún así hacen poco o nada por mostrar gestión, o en sus casas, o en parques, solo esperan que el gobernante de turno ejecute su presupuesto, esperando que se equivoque e inmediatamente salir a denunciarlo; nadie duda que eso es un derecho al que se tiene, como funcionario, veedor, o como un habitante observador de una realidad cotidiana; como ciudadano hay que reflexionar sobre que actitud decidimos adoptar para vencer la pereza y actuar por las causas positivas, sin dejar de señalar las negativas, todos podemos tomar la decisión de cambiar de paradigma, por que cuando nos dedicamos a trabajar en lo personal, buscando réditos principalmente en lo político (tal parece que muchos desean a toda costa convertirse rápidamente y sin mérito alguno en Concejales, Diputados y Alcaldes) definitivamente se pierde el norte; algunos terminan despreciando al pobre e ignorante, olvidando sus orígenes y otros dedicados a escalar puestos apuntalados, en el arte maquiavélico de la injuria y la calumnia; debiendo primero actuar como un leal servidor para una comunidad que lo está necesitando en ese trabajo social silencioso.

En un principio la elaboración de un Presupuesto Participativo Comunitario, se ve asociado directamente a la ejecución de obras y no a la puesta en marcha de un pensamiento colectivo donde la unión hace la fuerza; donde el gobierno municipal pone los materiales, maquinaria, la asesoría profesional de su equipo de gobierno y la comunidad aporta la mano de obra, así de sencillo; el sentido recóndito de dicha forma de gobernar, no está precisamente en pavimentar calles, y en general todo lo que tenga que ver con la infraestructura vial y la movilidad, o el amueblamiento urbano (parques, calles y avenidas, etcétera.) nadie duda que eso es estupendo, por que se logra mejorar la calidad de vida del ciudadano del común, el de a pie.

La idea que se quiere imprimir hoy, es trascender en ese concepto para llegar a otro más significativo, y es no quedarnos con solo la obra, a partir de ahí la obligación de la misma comunidad será cuidarla y respetarla, y es aquí donde se llega al principio de pensar y actuar propositivamente y de manera colectiva, que no es otra cosa de formarnos en una sana cultura de solidaridad, donde todos trabajan hacia un mismo objetivo.

Esta forma de solucionar los problemas se ha venido aplicando en diversos países y no solo son los países pobres o en vía de desarrollo los únicos que no tienen resuelto para su población muchos o la mayoría de las necesidades básicas, son también los países ricos e industrializados, que tienen que sortear problemas de cinturones de miseria en las grandes urbes o en sus campos, resultado de migraciones, hacinamientos, donde camina a prisa la mendicidad, desnutrición, analfabetismo, la violencia en todas sus manifestaciones, drogadicción, el alcoholismo, es decir la lista es muy larga y no se terminaría de enumerarlos todos.

Si ningún presupuesto en ningún país es capaz de darle solución a todos los problemas, entonces que diremos de los centros poblados, o pueblos que no se proyectan con la misma velocidad y están congelados en el tiempo y sin la misma calidad de servicios que tienen las grandes ciudades, refirámonos primero a estas últimas, interpretando la dinámica de su crecimiento poblacional, donde nos encontramos que también están lejos de resolver los problemas de manejo del ecosistema, del agua potable, de los residuos sólidos, la movilidad, y la seguridad, sin mencionar el empleo productivo; al punto de poder concluir que el progreso, debido a la mala distribución del ingreso, trae de la mano la miseria en una parte de esa población, para no ir muy lejos tenemos ejemplos muy cercanos, en capitales, de esa cruda realidad.

Como resolver o intentar solucionar tantos problemas con un limitado presupuesto, frente a la urgente necesidad de desarrollar polos de desarrollo sostenibles, y es donde debemos de seguir insistiendo en que es la sociedad civil y los que hacen parte del gobierno local, son los que deben de apoyar esas iniciativas, donde la comunidad aporta parte de ese esfuerzo en la consolidación de no solo obras como las mencionadas, sino en sembrar un pensamiento colectivo en el sentido que si todos aportamos un grado de arena en la construcción de una nueva ciudad lo lograremos.

¿Pero como empezar a hacerlo? Primero dando ejemplo, y citando solo algunos modelos de conducta. Si el problema que tenemos en el barrio es que pasa muy tarde o en ocasiones no pasa, ni la cuadrilla del aseo o el camión recolector de las basuras, entonces enseñemos a nuestros hijos a no arrojar basuras en la calle, y sacar las bolsas de la basura en el momento en que sea el tiempo de la recolección, no convirtamos en basureros públicos nuestros parques, calles y avenidas, evitemos el hedor que sale de ellos, que deterioran el medio ambiente y la salud publica; señalemos oportunamente los problemas de iluminación en los sitios públicos, evitemos que se apodere la delincuencia de esos lugares, hagamos un buen uso del 123 como herramienta para combatir la inseguridad; enseñemos a nuestros hijos el ahorro del agua y la energía; combatamos el incremento en los hurtos a residencias, que es el resultado de la muda complacencia de la comunidad del sector, que observando una situación extraña no denuncia a las autoridades; si hay sobrecostos en la Salud o Educación o mala calidad de las mismas ya sea privada o publica, hagámosla saber a través de los medios de comunicación; es decir así como se conforman brigadas de vecinos para pavimentar una, dos o tres cuadras aportando la mano de obra y ver realizado el sueño de tener la cuadra pavimentada o el parque construido, organicemos esfuerzos no solo para generar ideas ( el Presidente de una junta de acción comunal debería de disponer de varios proyectos de inversión para ejecutarlos a lo largo de un período de gobierno) sino para realizarlas en bienestar de una comunidad.Se hace pues necesario actuar en beneficio de nuestra cuadra, barrio y ciudad.

sábado, 17 de abril de 2010

CARTAGO UN DESTINO TURISTICO

La pregunta a resolver es ¿Cómo hacer de Cartago, un destino turístico competitivo? Para empezar definámoslo de manera simple: Destino Turístico: “…es una zona o área geográfica ubicada en un lugar… y que es visitada por el turista…” así de sencillo. ¿Y que hacer para que sea competitivo? Para el caso particular que nos atañe hoy, no pretendo explorar las fortalezas y oportunidades que como destino turístico y competitivo, puede llegar a tener Cartago, pues hay muchos estudiosos que conocen más de turismo y que siempre han hecho excelentes propuestas que nunca han tenido eco en las diferentes administraciones municipales durante los últimos 20 años; abordaré este tema tan trascendental, intentando esbozar un tipo de metodología que le sirva al ciudadano del común, como punto de referencia y reflexión sobre lo que debe de adelantar Cartago, según mi criterio, en la búsqueda convertirse en un destino turístico altamente competitivo, lo que igualmente significa sostenibilidad en el largo plazo.

Lo anterior, por cuanto existe un entorno propicio de asociación, mediante el impulso por parte de sectores políticos, empresariales y académicos; creando las denominadas agendas regionales turísticas que pretenden la conformación del multinonbrado Rectángulo del Café; que plantea la posibilidad de integrarnos al Eje Cafetero; oferta por lo demás atractiva, que entusiasma a unos y es mirada con recelo por otros, razones hay muchas.

Para los “integracionistas” existe la posibilidad de que el turista que llegue al Eje Cafetero, también visite a Cartago (hay que evitar que se convierta en solo un sitio de paso) sino que se articule con las rutas turísticas del Norte del Valle, lo que permitiría la activación de la economía local, se llenarían los hoteles, los moteles, los restaurantes, las fincas y haciendas turísticas, los balnearios, los ecohoteles, hoteles campestres, mejoraría el turismo religioso y lo colonial, el comercio especializado en bordado a mano vendería más, los taxistas y moto-taxistas tendrían más trabajo, el comercio en general vendería más, en resumen habría más empleo, en fin todas las buenas intenciones que usted quiera imaginarse para bien de nuestra ciudad.

Para los “escépticos” que se apoyan en las frías estadísticas de desempleo, prostitución infantil, inseguridad entre otros, en Pereira principalmente; y en una menor proporción en Armenia se confunden y entonces se preguntan ¿de que sirve el internacionalmente conocido turismo en el Triangulo del Café, sino genera empleo productivo?, será que solo es el negocio de unos pocos que invierten en el negocio del turismo que mueve miles de millones de dólares anualmente.

Otros estudiosos, más abiertos al cambio pero igualmente preocupados por el desarrollo sostenible de la región, se apresuran a afirmar, que el modelo productivo desarrollado en la región, no es el adecuado y que es el resultado de iniciativas individuales, de emprendedores locales que poco a poco fueron tejiendo el nuevo negocio de turismo en el eje cafetero, como resultado de la caída del negocio del café a nivel mundial; no tuvieron otra alternativa que convertir sus fincas de descanso (los fines de semana) en hoteles, para evitar una quiebra inminente (costos fijos muy altos), pero según ellos, carecían de un modelo y una metodología adecuada que convirtiera ese nuevo negocio en la tradicional industria sin chimeneas.

Otros más pragmáticos, y también aquellos que siempre miran la parte vacía del vaso e intuyen la posibilidad de terminar de llenarlo, manifiestan lo oportuno de aprovechar tales alianzas estratégicas, pero entonces se formulan la siguiente pregunta ¿Qué debe de mostrar de atractivo Cartago y el Norte del Valle para vender, y que sea lo suficientemente encantador para que se posicione a nivel nacional o internacional, y logre que el turista luego de visitar por ejemplo Panaca o el Parque del Café, decida venir a Cartago (hospedarse) y luego pegarse la paseadita por el Norte del Valle ? ¿Qué logística hay que desarrollar para lograrlo?
Para empezar a acercarnos a tantos interrogantes es muy importante empezar desde ya, a prepararnos buscando un modelo y una metodología coherentes para ser competitivos y lograr atraer al turista nacional y extranjero para que ponga su atención en nuestra región; sobre el tema del turismo se ha investigado y escrito mucho, la iniciativa que se plantea, no es ni siguiera una propuesta, es solo la recopilación de una información dispersa y que se ha aplicado, no en el mismo orden, en otras regiones, solo pretende ilustrar al ciudadano del común que desea entender algo de este tema del desarrollo turístico en la región.

Para analizar la competitividad de la región, Cartago y Norte del Valle, en una primera fase, hay que tener en cuenta tres perspectivas a saber: Primero. El Destino, es un análisis interno de lo que determina que ese lugar sea primero un potencial sitio turístico apto para desarrollar una actividad productiva determinada, ello exige el desarrollo estudios y planes que deben de realizarse en el sector: Estudio de Competitividad del Sector, Plan Maestro de Turismo, Plan Sectorial de Turismo; en otras palabras identificar las fortalezas y debilidades, realizado por los agentes del turismo, estudios estos que deben de ser presentados a la institucionalidad y a los dirigentes y empresarios potenciales que deseen invertir en el sector.

Segundo. El Producto, es el análisis externo donde se realiza la elección por parte del turista para tomar la decisión de viajar a una zona o área geográfica determinada, es decir permite el levantamiento de indicadores que evalúen el posicionamiento del producto en los mercados nacionales e internacionales.
Y Tercero. El Mercado, Es el análisis de los mercados actuales y potenciales, asociados y complementarios al mercado objetivo, en el estudio a realizarse.
Igualmente se debe de apoyar en una metodología, que simplemente busca determinar la competitividad turística de un lugar o zona geográfica; la competitividad depende de la capacidad de las empresas para innovar y mejorar sus productos de manera sostenida; para ser competitivo, el desarrollo de un nuevo destino (Cartago y Norte del Valle) debe de ser sostenible, no solo económica y ecológicamente, sino social, cultural y políticamente. Es decir un modelo es competitivo si trasciende en el largo plazo los vaivenes políticos o los intereses de los mismos; contrario a la planeación del desarrollo, nunca hay continuidad en los proyectos u obras que pueden jalonar el progreso a largo plazo de nuestra región, las decisiones siempre son guiadas por intereses subjetivos de los transitorios regentes del poder.

En una segunda fase del desarrollo de cualquier modelo es realizar un análisis estructural y no es otra cosa que, una útil herramienta de búsqueda sectorial, utilizada para estudiar unos sistemas económicos que se articulen como cadenas productivas, clústers, distritos industriales, corredores estratégicos tendientes a realizar ejercicios de planeación a largo plazo que permiten la creación de un entorno o nicho favorable en el mercado el cual debe ser explotado intensiva y extensivamente, y para ello se deben utilizar y combinar unas variables.
Variables claves a tener en cuenta: No intento presentarlas en orden de importancia, aunque su aplicabilidad se da a través de la conjugación entre cada una de ellas: 1. Capacidad de gestión de las entidades gubernamentales, llámense Despacho del Alcalde, Secretaria de Turismo, Secretaria de Planeación (Hablamos de gestión turística publica orientada a la promoción y comercialización, y la innovación y la tecnología aplicada al sector); 2. Existencia de una oficina de coordinación interinstitucional e intersectorial (Encargada de mercadeo, comercialización y promoción); 3. Disponibilidad y capacidad de empresarios locales y operadores turísticos de destino (Para garantizar la inversión y financiación de proyectos); 4. Ordenamiento Urbano (Todo un trabajo a desarrollar por parte del Departamento de Planeación); 5. Calificación del Recurso Humano (Formación y capacitación del personal de los servicios turístico en los diferentes niveles jerárquicos, aquí la academia debe de jugar un papal preponderante); 5. Creación de un centro de innovación turística (Desarrollo de estrategias turísticas, sistemas de información estadística sobre turismo); 6. Planeación para un turismo sostenible (Desarrollo de planes programas y proyectos en el corto, mediano y largo plazo); 7. Turismo histórico cultural y religioso (Monumentos, su historia); 8. Diversificación de productos (Trabajos de investigación orientados a identificar, potenciar nuevos y atractivos sitios turísticos, hace parte de una estrategia de innovación y creatividad empresarial, por ejemplo desarrollo de un parque temático, inversión en el parque de la salud); 9. Imagen y desarrollo de marca turística (Aplicación de un marqueting institucional y/o empresarial, ejemplo Colombia Travel); 10. Desarrollo de eventos (Fiestas aniversarias, exposiciones, conciertos, ferias, reinados, concursos, festivales, turismo de congresos y convenciones, turismo deportivo, turismo de salud y estética, turismo de naturaleza, turismo de balsaje y canotaje etcétera); 11.Atractivos naturales de gran interés (Identificarlos e invertir en ellos); 12. Equipamiento turístico y servicios de apoyo (Hoteles, agencias, restaurantes, establecimientos para el ocio nocturno, trasporte, sistema de señalización turística, puntos de información, etcétera); 13. Factores de apoyo (Infraestructura de servicios públicos, conectividad aérea, terrestre y fluvial); 14. Cultura ciudadana y sensibilización de la población frente al turismo (Que el turista se sienta importante desde que se baja de un bus, toma un taxi, y es atendido en un restaurante o en cualquier sitio público y reciba buena información y orientación turística).

Como bien se podrá observar, esta es una empresa que tiene un camino ya recorrido, hay muchas instituciones que hace muchos años trabajan en diferentes frentes de trabajo, pero es indiscutible que es un proyecto de largo aliento, donde nunca se dará por terminado algo, lo importante es el concurso de todos, mucha imaginación y creatividad y sobre todo un trabajo en equipo que requiere de una dinámica comunicación y coordinación interinstitucional e intersectorial, que evidencie un esfuerzo integral y colectivo para construir la competitividad, que no es otra cosa que lograr la sostenibilidad para el desarrollo turístico de la región; es más lucrativo trabajar todos unidos que cada uno por su lado.

viernes, 16 de abril de 2010

CARTAGO UNA CIUDAD POBRE

Teóricamente la línea de pobreza, representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta mínima individual, para la satisfacción de las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias (educación, salud, agua potable y vivienda digna).

A un hogar se le considera pobre si su nivel de ingreso se sitúa por debajo de un nivel mínimo; e indigente, si éste no le permite satisfacer sus necesidades alimentarias.

Continuemos con ejemplos prácticos: Para un hogar que vive en estrato 2 (conformado por 4 personas, dos adultos, un niño y un joven), el ingreso mensual del hogar Incluye: sueldos y salarios ($496.900.oo), auxilio transporte ($59.300.oo) Cesantías ($41.000.oo) Intereses a las Cesantías ($5.000.oo) remesas ($1.000.000.oo); Total ($1.602.200.oo). Ahora los gastos mensuales: Arrendamiento ($250.000.oo), Alimentación ($200.000.oo), Servicios públicos ($75.000.oo), educación básica ($150.000.oo), educación superior ($800.000.oo), vestuario ($300.000.oo), Tv Cable ($31.000.oo), telefonía ($62.000.oo); Total gastos: ($1.868.000.oo). Total Ingresos menos Gastos=$-265.800.oo déficit, el cual suple con créditos a cuenta gotas. Conclusión: Este hogar esta cerca de la línea de pobreza.
Abordar este tema, no es tarea fácil por cuanto existen muchísimos enfoques, para definir pobreza, miseria o indigencia. Uno de los más usados son los indicadores socioeconómicos; clasificados de la siguiente manera a saber: Tamaño de la población, tasa de crecimiento, densidad de la población, tasa de urbanización, necesidades básicas insatisfechas, índice gini de desigualdad de ingresos, tasa global de participación, tasa de incidencia de cólera, malaria y dengue; consumo de energía de uso residencial por tipo de combustible, demanda poblacional de agua potable, y generación de residuos sólidos domiciliarios municipales.
Para facilitar el análisis, me centraré en el índice de necesidades básicas insatisfechas, que es el resultado de múltiples estudios sobre psicología del comportamiento humano, siendo uno de los más célebres, su autor, el sicólogo Abraham Maslow, con su famosa Pirámide de Maslow, conocida por primera vez en 1943. Donde clasifica dichas necesidades en cinco niveles: Fisiológicas básicas (alimentación, vestido, sexo y eliminación de desechos), de Seguridad (educación, salud y vivienda), Sociales (deporte, cultura, recreación y participación en grupos sociales o asociativos), de Ego (autovalía, éxito, prestigio y dominio) y de Autorrealización (aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que los rodea).

Estas necesidades básicas insatisfechas (NBI) se miden a través de índices (Casos Favorables + casos no favorables/ Total de casos estudiados) evalúa la proporción de hombres, mujeres y niños y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades para subsistir dignamente en una sociedad a la cual pertenece el grupo familiar ya sea por nacimiento o por adopción (derivada de inmigraciones urbanas o rurales o desplazamiento forzado, principalmente).
Adentrándonos en el tema que focalicé, y partiendo del adagio popular que dice: “Tener casa propia no es riqueza pero no tenerla si que es pobreza”. Y continuando con los indicadores y para el caso de vivienda familiar, los estudios evalúan las condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar; todo orientado a identificar la pobreza o la indigencia y comprender que éstas variables son uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible de una comunidad; donde ella exige el bienestar de la población, fundamento para todo proceso de crecimiento y desarrollo de un municipio.

Dichos estudios contemplan y clasifican los tipos de moradas o viviendas inadecuadas o inquilinatos; expresan las carencias habitacionales en cuanto a las condiciones físicas, materiales provisionales; tipos de techos (cartón, plástico, laminas), cielos rasos (generalmente no existen), la vetustez de paredes (adobe, esterilla, bareque) y pisos (en tierra, adoquín, cemento) de las casas donde residen los hogares materia de estudio, generalmente en los estratos 0, 1 y 2.
También contempla los servicios inadecuados; identifica el no acceso a condiciones sanitarias mínimas, conexiones de redes eléctricas, hidráulicas (disponibilidad de agua potable) y sistemas de eliminación de excretas (letrinas) o retretes con descarga de agua o ausencia de baterías sanitarias, y en general todo lo que hace referencia a servicios públicos domiciliarios.

Igualmente hace hincapié en el hacinamiento crítico o numero de cuartos por vivienda: Tres o más personas por cuarto, incluyendo sala, comedor y dormitorios, y excluyendo cocina y baños en los casos de inquilinato.
Dichos estudios determinan también la alta dependencia económica; Con más de tres personas dependientes por persona ocupada (madres cabeza de familia, solteras, viudas, separadas, o en interdicción) o de remesas; y que el padre de familia tenga una escolaridad inferior a tres años; y la no asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo; con al menos un niño, entre los 5 y 11 años, pariente o sustituto del jefe del hogar.

Finalmente se puede determinar los niveles de Miseria; aquellas personas u hogares que tienen insatisfechas más de dos necesidades definidas como básicas, aquí es importante resaltar el enorme contraste que existe entre la zona urbana y la zona rural del municipio, ésta ultima tan olvidada.
Una vez determinados los indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, cifras estas que en América Latina son recopiladas desde hace décadas, donde se recomienda la utilización y aplicabilidad de esos datos, para la toma de decisiones, que oficialmente son obtenidos a través de censos de población y vivienda, necesarios para emprender la lucha contra la pobreza.

Con este panorama, me atrevo a afirmar que en nuestro municipio al igual que en muchos otros municipios del norte del valle, es alto el numero de hogares que encajan dentro de estos parámetros, medidos y sobre diagnosticados, y sobre los cuales históricamente poco o nada se ha hecho para remediarlos, ya sea por falta de voluntad política o porque la dimensión económica del problema no permite afrontarlos para atacar la pobreza como estrategia para avanzar en el desarrollo local, y por lo tanto a través de décadas haya venido siendo aplazada por las diferentes Administraciones Municipales.

Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso y piadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad, es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente estos problemas (educación, salud, agua potable y vivienda principalmente), ese gobierno puede carecer de legitimidad.

Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del Estado, a través del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, sino de todos, La Empresa Privada ofreciendo vivienda nueva para estratos 3,4 y 5, las Ongs, Fundaciones y todas aquellas entidades sin animo de lucro que de una manera silenciosa y perseverante año tras año, entregan soluciones de vivienda o subsidios para mejoramiento de éstas, dirigidas a los estratos 0, 1 y 2, todas ellas han venido aportando su grano de arena en la lucha contra este flagelo social; estas entidades reconocidas como: Incavi, La Corporación Diocesana, Confandi, Comfenalco y El trébol, entre otras, por su entereza y por su labor a favor de los desprotegidos, están obligadas mediante alianzas estratégicas a jugar un papel protagónico, junto con el empuje que la actual Administración Municipal le ha dado a sectores neurálgicos, educación gratuita para esos estratos menos favorecidos, reestructuración del sisben, infraestructura en materia de servicios públicos domiciliarios, y numerosos subsidios para vivienda de interés social, además de la ultima noticia sobre soluciones de vivienda para los funcionarios del municipio, y así continuar en la búsqueda de todas esas soluciones que permitan que el progreso llegue y se quede en nuestra ciudad.

En el contexto socioeconómico, Cartago se puede ubicar como estrato 3, para un parte importante de la población; de igual forma predomina una población en estrato 1 y 2, sin que esto signifique que estén cerca de los limites de la pobreza, ya que desde el punto de vista fiscal y como es mirada desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico al igual que el Departamento Nacional de Planeación; y con el repunte en los ingresos corrientes de libre destinación para la vigencia fiscal 2008, en el corto plazo a lo sumo en dos años, es decir para la vigencia del 2011 estará ubicada en la categoría 2, y volverá a tener los beneficios que ello implica.